先锋的困境. 米格尔偶斯。 Miguel Ors Villarejo。

几年前,Xavier Sala i Martín告诉我,如果中国人在1978年告诉他 “他们想要启动资本主义制度,但产权有限,我会把他们赶出我的办公室”。当时开始了约翰·威廉姆森(John Williamson)所谓的“华盛顿共识”(Washington Consensus),并寻求“稳定,私有化和自由化成为一代技术官僚的口头禅”

如果看一看自那以后世界上发生的事情,进展似乎是不可否认的:在过去四十年中,贫困人口减少了80%。 然而,这一进展的原因尚不清楚,因为当按国家研究这个问题,他警告说,在增长的地方,没有那么多的华盛顿共识,而在有华盛顿共识的地方已经没有那么多增长。

最明显的例子是中国。 它的成功“引发了许多问题”。 自由主义的正统观点规定贫困患者要消除进口壁垒,货币的完全可兑换性和法治,但根据这一方案,中国人无法做得更糟:他们维持关税和货币控制 它的法治显然是可以改进的。 他们是如何做到这么多成长的呢?

原则上,资本总是寻求廉价劳动力来开采,但是那种廉价劳动力在1978年以前存在,并且仍然存在于非洲和拉丁美洲的许多地方,然而,没有人投资。 “永远不要成为先锋”“第一个基督徒得到最胖的狮子”

同样,第一个投资者也会失去一切。 先驱者的困境起到了强大的抑制作用,没有人会过火。

北京怎么走? 可能是在不知不觉中。 几十年来,西方投资者一直在香港经营。 许多农民非法穿越寻找机会,并且厌倦了逮捕他们,官员们想:为什么我们不在边境这边设厂,避免泄漏? 他们在深圳建立了一个经济特区(SEZ).

接下来是即兴和好运的结合。 正如鲍里斯·叶利钦在俄罗斯和国际货币基金组织的技术官僚所做的那样,邓小平可能更倾向于将改革推广到全国,但共产党的抵抗迫使他采取渐进战略。他必须对促进更多的专属经济区感到满意,并为此赋予了巨大的自主权。

只有坚定的马克思主义者的决心才能把资本主义推向极端。

尽管Joshua Cooper Ramo谈到北京共识,但很少有人相信这是一个真正的模式。 “没有建筑师,”历史学家张立凡说。 从学术角度来看,中国的经济剧本充满了奇异的旋转,我不会惊讶Sala会把任何试图告诉他的人扔出办公室。 “没门儿!” (Tradución: Isabel Gacho Carmona)

INTERREGNUM: Xi en España. Fernando Delage

En vísperas de la conmemoración de los 40 años de la puesta en marcha de la política de reformas chinas, y de la adopción de la Constitución española, el presidente de la República Popular, Xi Jinping, visita Madrid. En estas cuatro décadas la posición internacional de ambos países ha cambiado de manera notable; también el alcance de sus relaciones, tanto económicas como políticas. Aunque la asimetría entre las dos naciones condiciona el margen de maniobra español, China no es sólo un asunto bilateral, sino quizá uno de los mejores ejemplos de los desafíos del mundo de la globalización.

Cuando, en diciembre de 1978, la tercera sesión plenaria del XI Comité Central del Partido Comunista decidió abandonar el modelo de planificación de décadas anteriores e integrarse en la economía mundial, Deng Xiaoping sólo quería corregir el retraso que arrastraba China y asegurar la supervivencia del régimen político. Nadie podía imaginar cuáles iban a ser los resultados de ese proceso. Desde 2001 —año en que se adhirió a la Organización Mundial de Comercio (OMC)—, su PIB se ha multiplicado por nueve, el porcentaje que representa de la economía mundial se ha quintuplicado (hasta el 20 por cien), y su renta per cápita ha aumentado ocho veces. En 2009 superó a Alemania como mayor potencia exportadora y, en 2013, a Estados Unidos como mayor potencia comercial. Su producción industrial, equivalente en el año 2000 a la cuarta parte de la de Estados Unidos, superó en 2017 la de Estados Unidos y Japón juntos. En el último lustro, China supuso por sí sola más del 30 por cien del crecimiento global. El gobierno australiano estima que, hacia 2030, la economía china será dos veces mayor que la de Estados Unidos (42 billones de dólares frente a 24 billones de dólares).

La España que visita Xi esta semana es un pequeño país por comparación. Pero eso no significa que no resulte atractivo para los dirigentes chinos. La transición española —de los Pactos de la Moncloa al sistema autonómico— y la internacionalización de nuestras empresas ha atraído desde hace años el interés de los expertos del gigante asiático. La influencia económica y política de España en la Unión Europea y, sobre todo, en América Latina, nos proporciona una influencia superior a la que correspondería a una simple potencia media. Por parte española, nuestras multinacionales aspiran a estar en los proyectos de la Ruta de la Seda, pero el gobierno no puede ignorar las implicaciones políticas de la iniciativa ni las dificultades de acceso al mercado chino. Desconocemos al escribir estas líneas si se firmará un memorando de entendimiento sobre el gran proyecto de Xi, como ya han hecho una docena de Estados miembros de la UE pero han rechazado Francia, Reino Unido o Alemania. El presidente chino nos visita sólo días después de que la Unión haya dado el visto bueno a un mecanismo de supervisión de las inversiones extranjeras en el Viejo Continente, diseñado con China como principal objeto de atención.

Más allá de iniciativas concretas, la visita de Xi debería servir de estímulo para reconocer el déficit de conocimiento y atención sobre China y, en general, sobre la región que se ha convertido en el nuevo centro de gravedad de la economía y política mundial. También resultaría conveniente adaptar las estructuras de la administración española, aún marcadas por un excesivo eurocentrismo y atlantismo. No puede entenderse que Asia, un continente que representa el 60 por cien de la población y más del 40 por cien del PIB global, siga sin contar con una dirección general propia en el ministerio de Asuntos Exteriores, por ejemplo.

Prosperar en el mundo del siglo XXI no depende tan sólo de encontrar nuevas oportunidades exteriores de negocio para nuestras empresas o de un mayor proactivismo diplomático. La tarea es más bien interna: se requiere ante todo contar con una estructura económica que prime la productividad—lo que resulta inseparable de la innovación—, así como un sistema educativo diseñado para una era de competencia internacional. En último término se requiere un Estado estratégico, con capacidad para identificar los intereses nacionales a largo plazo y formular la estrategia que haga posible su consecución. Los líderes chinos saben dónde quieren estar a mediados de siglo. ¿Lo saben los políticos españoles? ¿Los de Occidente en su conjunto? (Foto: Marco Bertazzoni, Flickr.com)

EVENTO: Deng Xiao Jinping: 40 años reformando China

4Asia tiene el placer de invitar a todos sus lectores al evento “Deng Xiao Jinping: 40 años reformando China” que tendrá lugar el próximo viernes 14 de diciembre a las 9 de la mañana en el hotel NH Paseo de la Habana, C/ Paseo de la Habana 73. La inscripción es gratuita a través de 4Asia.es, la dirección contacto@4asia.es y los teléfonos 663 27 17 16 y 668 64 12 53

 

9.00 – 9.30 Entrada y Registro.

9.30 – 9.40 Inauguración de la Jornada.
“Deng Xiao Jinping. 40 años reformando China”
Julio Trujillo, Director de 4Asia.

9.40 – 10.00 “Las tres revoluciones de China”.
Georgina Higueras. Periodista y escritora, posgrado en Historia de las Relaciones Internacionales de China por la Universidad de Pekín.

10.00 – 10.20 “¿Existe el modelo económico chino?”
Miguel Ors. Director Adjunto de Actualidad Económica y colaborador de 4Asia.

10.20 – 10.40 “La modernidad llega a la milenaria cultura china”
Águeda Parra. Doctora en Ciencias Políticas y Sinóloga.

10.40 – 11.00 “Entre el encantamiento y la confrontación; la política exterior china de Deng Xiaoping a Xi Jinping”.
Juan Manuel López Nadal. Exembajador de España en Tailandia, exembajador en misión especial para Asuntos Asiáticos y excónsul general en Hong Kong.

11.00 – 11.30 Desayuno Networking.

11.30 – 12.00 Mesa redonda.
“China, un cambio sin marcha atrás”.

12.00 – 12.30 Debate con preguntas del público.

12.30 – 12.45 Clausura del Evento. Julio Trujillo, Director de 4Asia.

THE ASIAN DOOR: La revolución de Xi Jinping. Águeda Parra

El próximo 27 de noviembre, y durante tres días, comienza la visita de Estado del presidente chino, Xi Jinping, a España, la primera que realiza a nuestro país. Un año muy especial para las relaciones diplomáticas entre ambos países ya que el pasado 9 de marzo se celebraron los 45 años del establecimiento de relaciones bilaterales entre España y China. Desde que en 2005 visitara nuestro país el anterior presidente chino, Hu Jintao, China ha seguido consolidando un gran desarrollo económico hasta convertirse en uno de los grandes protagonistas de la geopolítica y la geoestrategia mundial.

Con esta visita a España, Xi Jinping pone de manifiesto la buena relación existente entre ambos países con el objetivo de seguir reforzando la colaboración impulsando proyectos de cooperación conjunta. El fomento de la nueva Ruta de la Seda será una de las iniciativas que presente mayor interés entre ambas partes, con el objetivo de que España tenga una mayor participación de la mayor iniciativa de desarrollo de infraestructuras mundial. De esta manera, China busca que los proyectos de la Franja y la Ruta, como también se denomina a la iniciativa en España, se extiendan por toda la geografía europea.

La visita de Xi Jinping se produce además cuando se conmemoran los 40 años de las reformas promovidas por Deng Xiaoping en 1978, con las que China consiguió iniciar una época de reformas económicas y de apertura que supuso la mayor progresión económica y social de la historia para una población de la dimensión de la china, y en tan poco tiempo. A diferencia de Deng Xiaoping, que abordó esta etapa apostando por mantener un perfil bajo, la era de Xi se caracteriza por tomar una actitud de mayor protagonismo en las cuestiones de política exterior, apostando por una China moderna que persigue el liderazgo en temas geopolíticos y geoestratégicos tomando decisiones que marcarán el futuro del mundo.

En la llamada cuarta revolución de China, ésta que ha comenzado con la era de Xi Jinping, el gigante asiático aborda otro tipo de retos a aquellos que tuvo que enfrentar Deng Xiaoping durante la conocida como tercera revolución. En aquel momento, el gran reto era conseguir recuperar la economía de China tras el fracaso del proyecto de industrialización masiva que supuso el “Gran Salto Adelante” ideado por Mao Zedong, y que condujo a la población china a la mayor hambruna conocida en la historia mundial. Bajo la máxima de su famosa frase “No importa que el gato sea blanco o negro; mientras pueda cazar ratones, es un buen gato”, Deng Xiaoping inició una etapa de reformas promoviendo un cambio de una economía basada en la agricultura a una orientada a la manufactura. Como resultado, se promovió el traslado de las áreas rurales a las ciudades, que comenzaron a albergar las denominadas zonas económicas especiales (ZEE). La primera de ellas en la ciudad de Shenzhen, que pasó de ser una aldea de pescadores en 1980 a convertirse en uno de los más importantes hubs de innovación del mundo. La reducción de la pobreza, el aumento de la renta per cápita, la política del hijo único, son también parte de este gran legado de Deng Xiaoping en su tercera revolución.

En la era de Xi Jinping, en la cuarta revolución, China ya ha consolidado el proceso de transición de una economía socialista planificada a una economía de mercado, para abordar una nueva etapa, si cabe igual o más desafiante que la anterior, con el objetivo de avanzar hacia la transición de una economía avanzada. Eso significará que China habrá alcanzado el estatus de economía de ingresos de nivel medio-alto, un objetivo que, sin embargo, debe conseguir antes de que la población envejezca. Y existe un alto riesgo de que no lo consiga ya que, teniendo una quinta parte de la población mundial, se estima que para 2030 la población mayor de 65 años superará a los menores de 14 años, de ahí que China disponga apenas de dos décadas para conseguir uno de los grandes desafíos que caracterizan esta cuarta revolución de Xi Jinping.

Por ello, a pesar de que China es actualmente el primer exportador del mundo y el segundo importador, el país necesita todavía de ciertas reformas que permitan que el gigante asiático aborde una cuarta etapa de revolución económica tan importante como aquella tercera liderada por Deng Xiaoping. Durante los primeros cinco años de Xi Jinping, la economía ha crecido a una tasa media anual del 7%, y aunque la economía china comienza a mostrar síntomas de desaceleración, registrando un crecimiento del 6,7% interanual en el tercer trimestre del año, el reto para el presidente chino es seguir manteniendo tasas de crecimiento similares que le permitan consolidar la transformación económica y social que pretende China en las próximas décadas.

Cita en Buenos Aires

Dentro de unos días, en el marco de la cumbre del G-20 en Buenos Aires, Donald Trump y Xi Jinping se encontrarán cara a cara y, por detrás de la casi segura amabilidad formal, escenificarán el momento actual de sus relaciones, probablemente un paso más hacia la guerra comercial, aunque con gestos hacia un posible acuerdo, es decir, una fase más en la complicada disputa para ver quién arranca mas ventajas de la actual situación.

En el G-20 habrá más simpatía espontánea hacia China que hacia Estados Unidos. Décadas de propaganda antinorteamericana, la pervivencia de las falsas verdades marxistas sobre el capitalismo y el liberalismo y el hábil pragmatismo chino han logrado un ecosistema favorable. Aunque no hay que olvidar que el proteccionismo defendido por Trump, bien poco liberal y contrario al libre mercado capitalista, ha puesto su parte en el escenario.

Pero el proteccionismo no es exclusivo de Trump. Aunque siempre ha existido en proporciones importantes a pesar de la hipocresía oficial, y la Unión Europea es maestra en esto, es un fenómeno que está creciendo peligrosamente. Las crisis, y sobre todo la explicación que se da de éstas, provocan la vuelta a la ensoñación del nacionalismo más delirante como solución a todos los problemas, como si volver a la tribu, sus costumbres y sus viejos prejuicios fueran a mejorar la humanidad. Pocos parecen estar curados de esto.

Pero, además de recordar los infiernos que el nacionalismo y el delirante proteccionismo han provocado, hay que insistir en la batalla ideológica, incluso aunque produzca réditos electorales; halagarlo, aunque sea moderadamente, es abonar la emocionalidad primitiva frente a una racionalidad en retroceso. (Foto: Oski Rodríguez, flickr.com)

Acción de Gracias, una nación. Nieves C. Pérez Rodríguez

El gran día que agrupa a personas, sin importar sus creencias religiosas y/o políticas en los Estados Unidos; el festejo que moviliza más ciudadanos a lo largo y ancho del país, para dar gracias. Este año en concreto las cifras hablan de unos 54.3 millones de viajeros para unirse a la celebración con sus familias, o en su defecto con amigos para agradecer por todo aquello que forma parte del ser humano. ¿Pero de donde y por qué se dedica un día de Acción de Gracias?

El origen de Acción de Gracias en Estados Unidos se remonta a la llegado de colonos ingleses a Plymouth -Massachusetts-, donde desembarcó el Mayflower a finales del 1620 cargado con 102 pasajeros. Pero que debido a las diferentes condiciones de su lugar de origen, más de la mitad perecieron durante el primer año debido al duro invierno, el desconocimiento del lugar y cómo cultivar la tierra. Cuenta la historia que un indio nativo visitó al asentamiento inglés y al darse cuenta de las condiciones decidió enviarles a Squanto, un miembro de la tribu pawtuxet que les enseñó a sobrevivir en ésta región, y a quien se le atribuye el establecimiento de una alianza de paz que duró más de cincuenta años entre nativos e ingleses.

Una vez que los colonos consiguieron una primera cosecha gracias a la ayuda de Squanto, el gobernador inglés decidió invitar a un grupo de indios aliados a celebrar el éxito en noviembre de 1621. Hecho que inspira que la institucionalizón de la celebración tenga lugar el cuarto jueves de noviembre. Sin embargo, no se convirtió en una fiesta nacional hasta mucho más tarde en la historia.

Sarah Jopeha Hale fue una prominente escritora del siglo XIX, a la que se conoce por la publicación de novelas en las que defendió la libertad de los esclavos, así como también por la promoción del uso de árboles decorados para la navidad, e incluso el vestido blanco para la novia que va al altar.  Fue editora de la revista más importante para mujeres antes de la guerra civil, desde donde defendió el derecho de la educación femenina, pero pegada siempre una línea conservadora, muy distante de la feminista. Hale se convirtió en un referente para la clase media del momento, sobre todo para las mujeres.

Hale dedicó muchos de sus editoriales a pedir la institucionalización de la celebración de Acción de Gracias. En sus artículos explicaba que ya se celebraba en algunos lugares de manera informal y sin tener un día determinado. Además, propuso el protocolo que debía seguirse en vestir la mesa y el menú de la celebración del gran día, que incluía un pavo relleno, una tradición de su lugar de origen -New England- junto con pastel de calabaza que tan bien representa el otoño de la costa este de los Estados Unidos.

Sarah Jopeha Hale en una carta le pidió al presidente Abraham Lincoln la declaración de un día de acción de gracias, misiva que Lincoln respondió con la institucionalización del día nacional en 1863: “invito a mis conciudadanos en todas partes de los Estados Unidos, y aquellos que están en el mar o viajando a tierras extranjeras a conmemorar el día de Acción de Gracias”.

Algunos historiadores sostienen que la razón que llevó a Lincoln a incorporar está fiesta en el calendario de la nación en ese año, en medio de la guerra civil estadounidense, fue enviar un mensaje pacificador y de unión a los ciudadanos.

El mensaje central de esta tradición es “el agradecimiento”. Estar agradecido por la vida, la familia, el trabajo, la salud; en general, las cosas del día a día. En una sociedad como la estadounidense, donde el gran grueso de la población es inmigrante, o al menos pertenecen a algún otro grupo o región del mundo, Acción de Gracias es un día que neutraliza cualquiera de esas diferencias en una identidad única. Una curiosa tradición que tiene un efecto contagioso entre los visitantes y los recién llegados al país, sin importar el tiempo que lleve alguien en Estados Unidos, se incorporan a esta celebración como parte de su nueva vida.

Como ocurre casi siempre, cada grupo acaba haciendo su propia versión de los manjares que se sirven. Por ejemplo, los centroamericanos sustituyen el pavo por un pollo grande relleno, además de incorporar algunos de los panecillos característicos de su región. Los asiáticos incorporan algún platillo con arroz y sabores más del Pacífico. Pero incluso dentro de los mismos estadounidense pueden encontrarse variantes en los alimentos y cómo se preparan.

Un buen ejemplo es que los Estados del sur, en vez de asar el pavo lo fríen en los jardines traseros de las casas en unas cazuelas gigantes cuya capacidad permiten la inmersión de semejante ave cuyo peso promedio oscila 14 kilos.

La comida puede variar ligeramente, pero lo realmente interesante es que una nación entera, con más de 300 millones de habitantes, se paraliza y toma el tiempo de juntarse para celebrar las cosas positivas de la vida. Y, a pesar de que el país se encuentra en un momento de particular división política, Acción de Gracias consigue neutralizar esas diferencias con el propósito de festejar el agradecimiento en compañía. Algo que puede resultar curioso y hasta difícil de comprender en otras cultura.

El dilema del pionero. Miguel Ors Villarejo

Xavier Sala i Martín me contaba hace unos años que si los chinos le hubieran contado en 1978 que “pensaban poner en marcha un sistema capitalista, pero con los derechos de propiedad limitados, los hubiera echado de mi despacho”. En aquella época empezaba a cristalizar lo que John Williamson, un investigador del Instituto Peterson, bautizaría posteriormente como Consenso de Washington y que, en uno de esos tradicionales golpes de péndulo de la teoría económica, postulaba el regreso al mercado tras los excesos intervencionistas del keynesianismo. “Estabilizar, privatizar y liberalizar se convirtió en el mantra de una generación de tecnócratas”, escribe Dani Rodrik.

Si uno mira lo que ha pasado desde entonces en el mundo, el progreso parece innegable: en las últimas cuatro décadas la pobreza se ha reducido en un 80%, como explica mi colega Diego Sánchez de la Cruz. Ahora bien, las razones de este extraordinario avance distan de estar claras, porque cuando uno analiza los resultados país por país advierte que donde ha habido crecimiento no ha habido tanto Consenso de Washington y donde ha habido Consenso de Washington no ha habido tanto crecimiento.

El ejemplo más notorio es China. Su éxito, sostiene en otro trabajo Rodrik, “suscita muchos interrogantes”. La ortodoxia liberal prescribe a los pacientes pobres el desmantelamiento de las barreras a las importaciones, la plena convertibilidad de la divisa y el imperio de la ley, pero a la luz de este recetario los chinos no han podido hacerlo peor: mantienen aranceles y controles monetarios y su estado de derecho es manifiestamente mejorable. ¿Cómo se las han arreglado para crecer como han crecido?

En principio, el capital busca siempre ávidamente mano de obra barata que explotar, pero esa mano de obra barata estaba ahí antes de 1978, y sigue estándolo en muchos otros lugares de África y Latinoamérica donde, sin embargo, a nadie se le ocurre meter un céntimo. No hay animal más cobarde que un millón de dólares y no es fácil atraerlo, porque ser un pionero entraña muchas incertidumbres. Lo explica muy bien Reginald, un personaje de Saki: “No seas nunca un pionero”, le indica a su amigo más querido. “El primer cristiano es el que se lleva el león más gordo”.

Del mismo modo, el primer inversor se expone a perder todos sus caudales. Únicamente cuando la aventura cuaje otros se animarán, igual que esos pingüinos que esperan al borde del témpano a que otro se tire antes para cerciorarse de que no hay orcas. Entre tanto, el dilema del pionero funciona como un poderoso desincentivo y nadie se echa al agua.

¿Cómo lo sorteó Pekín? Sin quererlo, probablemente. Los inversores occidentales llevaban décadas operando en Hong Kong. Muchos campesinos cruzaban ilegalmente a la colonia en busca de oportunidades y, hartos de arrestarlos y de la mala publicidad que ello entrañaba, los funcionarios pensaron: ¿por qué no montamos fábricas en este lado de la frontera y evitamos las fugas? En Hong Kong se estaban quedando además sin suelo y tenía, por tanto, todo el sentido instalar una zona económica especial (ZEE) en Shenzhen, una aldea vecina de 30.000 habitantes que hoy supera los 23 millones.

Lo que vino a continuación es una combinación de improvisación y buena suerte. Deng Xiaoping probablemente hubiera preferido generalizar las reformas a toda la nación, como hizo Boris Yeltsin en Rusia y defendían los tecnócratas del FMI, pero la resistencia del Partido Comunista lo obligó a adoptar una estrategia gradual. Debió conformarse con impulsar más ZEE, a las que confirió enorme autonomía. Esta falta de coordinación hizo posible que las autoridades locales experimentaran iniciativas de todo tipo: las que funcionaban se exportaban a otras regiones y las que no, se cerraban sin el menor remordimiento. En ninguna otra sociedad se ha aplicado de forma tan inmisericorde la destrucción creadora de Schumpeter. Solo la determinación de unos marxistas convencidos podía llevar el capitalismo a sus últimas consecuencias.

Aunque Joshua Cooper Ram habla de un Consenso de Pekín, pocos creen que se trate de un verdadero modelo. “No hubo ningún arquitecto”, dice el historiador Zhang Lifan. Desde el punto de vista académico, el guion económico de China está lleno de giros rocambolescos y no me sorprende que Sala echara de su despacho a cualquiera que hubiera pretendido contárselo. “¡Venga ya!”

Reseña: La nueva Ruta de la Seda en el siglo XXI: comercio y mucho más.

En el imaginario colectivo occidental, la histórica ruta de la seda evoca una imagen de antiguas caravanas que traían a Europa ricos tejidos y cotizadas especias. A lo largo de los siglos, estos tránsitos fueron estrechando los lazos culturales entre pueblos muy distintos. Sobre esta idea un tanto romántica, de tiempos en que las dinastías chinas atesoraban poder y riqueza, la China actual está presentando al mundo una iniciativa con el mismo propósito: estrechar los vínculos comerciales y culturales. La diferencia es que ahora los intercambios no se limitan a Eurasia, sino que tienen una vocación global. Se trata de la Nueva Ruta de la Seda del siglo XXI, también conocida como OBOR (One Belt one Road), presentada formalmente en 2013 por el presidente Xi Jinping.

Foro de Foros reunió el 13 de noviembre en Madrid a cuatro especialistas en la materia, que explicaron las diferentes dimensiones del proyecto y las oportunidades que brinda. Georgina Higueras intervino como moderadora, aportó el contexto histórico que sustenta la iniciativa china y planteó la situación actual de este plan multimillonario que busca la conectividad sin olvidarse de la vertiente sociocultural.

Para Víctor Cortizo, OBOR es la idea de un estadista, Xi Jinping, que lo plantea a largo plazo (2049). No se trata solamente de un importante programa para el desarrollo de infraestructuras a lo largo de varios corredores terrestres y marítimos de Asia a Europa, sino que también es e-commerce e interacción en la era de la globalización y una apuesta por las relaciones interpersonales entre universitarios, empresarios y políticos que ayuden a un mejor entendimiento. Cree que España podría jugar un papel destacado en la Ruta como nexo con Europa, África y Latinoamérica.

Águeda Parra introdujo la visión geoestratégica de la Nueva Ruta de la Seda. China está cambiando la geopolítica regional, está modificando el esquema de tres bloques de países: los pro chinos, los anti chinos y los cambiantes. Hay dos razones que explican este cambio: la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y el compromiso personal de Xi Jinping para impulsar OBOR. En 2030 China será la primera potencia económica, lo que hará oscilar hacia su órbita a muchos países que son cambiantes e incluso a los que son anti chinos.

En Asia Central, el desarrollo económico que ofrece China puede contribuir a la disminución de los conflictos armados y del terrorismo. Sin embargo, para la experta, OBOR tiene también una vertiente negativa porque los intereses de los préstamos chinos son altos y hay países que no pueden pagar la deuda contraída. Esto ha obligado a algunos Gobiernos, como Sri Lanka o Pakistán, a tener que ceder zonas de su territorio a China. Muchos países que firmaron proyectos OBOR, tras cambios gubernamentales post electorales, están revisando las condiciones de los compromisos adquiridos.

Todos los ponentes coincidieron en que la Nueva Ruta de la Seda presenta oportunidades para España. Paco Qiang señaló algunos ámbitos en los que hay posibilidades para las empresas españolas. La clase media emergente en China demanda bienes de calidad (el aceite y el vino españoles son magníficos, pero en las vitrinas de las tiendas de lujo en China sólo hay franceses e italianos) y el sector de la construcción también es una buena oportunidad, ya que son muchas las viviendas que se compran y se reforman. A los chinos les encanta viajar, así que la oferta turística española puede ser muy atractiva. En cuanto a la educación, el Sr. Qiang destacó el valor de la lengua española, que ya se estudia en los institutos chinos. Y por último señaló la oportunidad que supone para las empresas españolas de construcción la asociación con empresas chinas para los macro proyectos en Asia Central.

El encuentro de Foro de Foros también sirvió para un debate abierto sobre diversas cuestiones de actualidad relacionadas con el tema. La guerra comercial abierta entre EE. UU. y China puede afectar a la economía china y tener efectos en el desarrollo de la Ruta de la Seda. Los expertos creen que la política de Donald Trump puede desgastar a China, pero los estrategas chinos marcan sus objetivos a largo plazo. Para Águeda Parra, todo apunta a que Trump estará en la Casa Blanca 8 años como máximo, en cambio Xi Jinping ha reformado la Constitución y podría permanecer ilimitadamente en el poder, esto da ventaja a su proyecto OBOR. Víctor Cortizo cree que por mucho que la política estadounidense oprima, los negocios continuarán, es imparable.

Georgina Higueras no cree probable que se cumpla la “trampa de Tucídides” (el ascenso de la potencia emergente provocará una guerra con la potencia hegemónica) porque China hará todo lo posible para evitarlo. Sólo hay una excepción, si Taiwán declarase la independencia y EE. UU. maniobrase para apoyarla, Pekín desencadenaría el conflicto que estaría limitado al Pacífico, pero las consecuencias serían imprevisibles.

Otra cuestión interesante planteada en el debate fue la limitación de oportunidades para empresas españolas en China, a la vista de los fracasos que han tenido algunas, como los bancos. Los ponentes coinciden en que, aunque hay que analizar cada caso en concreto, los sectores en que intentaron entrar son estratégicos y por tanto las dificultades que impone el régimen chino son muchas. Hay cuatro sectores que son complicados para hacer negocios: la banca, las telecomunicaciones, las infraestructuras y el sector servicios. El problema también reside en que estas empresas son muy grandes para el mercado español pero muy pequeñas para el chino y, además, las expectativas fueron demasiado altas en unos sectores que en China están muy cerrados.

La Conversación de Foro de Foros contribuyó a esclarecer las cuestiones más relevantes relacionadas con la Nueva Ruta de la Seda y las opciones que puede ofrecer para España. Un asunto ciertamente interesante, que está dando mucho que hablar y que seguirá haciéndolo. La visita oficial del presidente Xi Jinping a España el 28 de noviembre seguro que avivará el debate en la opinión pública española. Con sus luces y sus sombras, la Ruta es la iniciativa de un país al que no se puede dar la espalda. La globalización que impera en el siglo XXI obliga a considerar no sólo su capacidad económica y dinamizadora, sino también su determinación por abandonar el perfil bajo que marcó las décadas anteriores y dar un paso adelante en la escena internacional.

Georgina Higueras es vicepresidenta de Cátedra China y fue corresponsal de Asia-Pacífico de El País y Águeda Parra es miembro del Claustro Senior de Cátedra China, doctora en Ciencias Políticas, especialista en Relaciones Internacionales y sinóloga. Ambas intervendrán como ponentes en el evento organizado por 4Asia el próximo 14 de diciembre, “Deng Xiao Jinping. 40 años reformando China”. Víctor Cortizo es vicepresidente de Cátedra China y socio fundador del bufete Cortizo Legal, con presencia en China desde 2005 y Paco Qiang es vicepresidente de la Asociación la Nueva Ruta de la Seda. (Foto: Cortesía de Foro de Foros)

EE.UU., menos presencia presidencial pero más presión en Asia. Nieves C. Pérez Rodríguez

Washington.- Mike Pence -vicepresidente de los Estados Unidos- publicaba hace una semana un artículo en el Washington Post titulado “Los Estados Unidos buscan colaboración y no control en el Indo-Pacífico”. En él definía el compromiso firme y duradero que tiene Washington con esta región y exponía la estrategia de la Administración Trump en esta área basada en tres grandes pilares:

  1. El Indo-Pacífico cubre más de la mitad de la superficie terrestre, es próximo a más de la mitad de la población del planeta y concentra las dos terceras partes del comercio mundial.
  1. La seguridad, cuyo base es la prosperidad. Envía un recordatorio a sus aliados para continuar con la presión hacia Corea del Norte y las sanciones económicas hasta que la desnuclearización sea un hecho.
  1. Y, por último, afirma su apoyo a los gobiernos trasparentes y receptivos en donde exista un estado de derecho, respeto a los derechos humanos y la libertad religiosa de sus ciudadanos.

La estrategia de la Casa Blanca está encaminada a bloquear a China y sus largos tentáculos, que parecen no tener límites. O al menos denunciar sus acciones sin ningún filtro diplomático. Sin embargo, la ausencia de Trump en las cumbres más importantes de Asia ha dejado un gran hueco, que su vicepresidente intentó con mucho esfuerzo llenar, pero que en el fondo facilita el camino a Xi Jinping y Putin. Muy a pesar de que Pence llevara un mensaje de apoyo a la región.

En la ASEAN, Pence afirmó que ésta es una región abierta y libre, e insistió en que Washington está encantado de contarlos como un bloque aliado estratégico. Dijo que “el imperio y la agresión no tienen lugar en el Indo-Pacífico”.  “Solo requiere que cada nación trate a sus vecinos con respeto y respete la soberanía de nuestras naciones y las reglas internacionales de orden”.

Si se dudó de la claridad del vicepresidente en la ASEAN, su discurso en la APEC no dejó espacio a dudas, pues fue un ataque directo a China. Pence urgió a las naciones asiáticas a evitar las relaciones comerciales con China y a cambio les ofreció una alternativa: establecer negocios con los Estados Unidos que no los cargarán con deudas que a largo plazo comprometan sus soberanías. A lo que Xi Jinping (el presidente chino) respondió que “One belt, one road” es una avenida provista de sol radiante en la que China comparte oportunidades con el mundo para buscar el desarrollo”.

La Administración Trump lo ha dicho siempre claro, no está de acuerdo con lo que está haciendo Beijing. Parece que estamos yendo mucho más lejos que a una guerra meramente comercial, donde las tarifas tasan productos y penalizan acciones. Robert D. Kaplan, (experto del Centro para una nueva Seguridad Americana) afirma que durante años China ha estado en guerra con Estados Unidos en el Mar de la China Meridional, pero Washington no se dió cuenta hasta muy avanzado el proceso. Explica que Beijing se basa en la teoría del filósofo Sun Tzu, cuya tesis consiste en que el éxito es ganar sin tener que ir a la guerra.

Kaplan define la estrategia china en micro-pasos: el reclamo de una isla pequeña, luego la construcción de una pista por otro lado y el despliegue supuestamente temporal de una plataforma petrolera en aguas en disputa; lo importante es imponer presencia de alguna manera.

Todos estos pasos van marcando hechos, que individualmente no llegan a molestar a las otras potencias hasta el punto de suscitar una respuesta militar. Mientras, China intenta evitar enfrentamientos, pues saben que no pueden competir con la capacidad militar estadounidense en este momento. Beijing por su parte, entiende que dominar el Mar de la China Meridional- que consideran geográficamente suyo- es dominar el mayor tránsito de mercancías del mundo, así como imponer su dominio en Taiwán, Japón, o Vietnam y Filipinas, que no tienen otra alternativa que doblegarse al dominio del más fuerte.

A pesar de la ausencia de Trump en estas importantes cumbres, que hay que admitir protagonizó el año pasado, el mensaje que llevó Pence sigue siendo el mismo. Es más, cada día parecen ser más directos a denunciar la agresión china a las economías y a su carácter expansionista.

Washington está atacando a Beijing por varios frentes, el último fue el 7 de noviembre en el que una comisión del Congreso de los Estados Unidos, que vigila los derechos humanos en China denunció la brutal represión que están padeciendo los uighures (una minoría musulmana) en la región de Xinjiang, con sus reclusiones en centro de reeducación china.

La Administración Trump sostiene que el valor de sus intercambios comerciales con la Pacífico Índico es de 1.8 billones de dólares. La inversión estadounidense en la región es de casi 1 billón de dólares, lo que representa más que la inversión conjunta de China, Japón y Corea del Sur, números que explican por si solos la importancia estratégica de la región. La economía es el eje y la prioridad para Trump, y los mensajes sutiles no forman parte de la diplomacia de este gobierno.

Así que en el marco de su visita Pence anunció la construcción de una base militar en Papúa Nueva Guinea (la segunda isla más grande, ubicada al norte del Australia) en cooperación con Australia para reforzar la presencia estadounidense en Asia y el Pacífico, y poder proteger los derechos marítimos y la soberanía de las islas del Pacífico.

Curiosamente, a pesar de dar señales de ausencia, Washington está preparándose para estar más presente en el Pacífico, y dispuesto a parar cualquier intento de violación de la soberanía terrestre o marítima de las naciones en la región, pero al modo de Trump. China tendrá que calcular cautelosamente sus pasos ante la mirada vigilante de la Casa Blanca y su aversión al estilo imperialista chino. (Foto: Dan Hill, flickr.com)

THE ASIAN DOOR: How lucrative is the Chinese diaspora for e-commerce. Águeda Parra.

Among economic analysts there seems to be some consensus that the Chinese economy is slowing down, registering a growth of 6.7% year-on-year in first three quarters in 2018, two tenths less than what was registered in 2017. The protectionist policy of the Trump administration, with its doctrine ‘America First’, has led to a trade war with China that, within 20 weeks of its entry into force, may be coming to an end in light of a foreseeable announcement of agreement during the next G20 Summit in Argentina at the end of November. However, in the meantime, the Chinese economy has taken good note of the vulnerabilities of its economy to import certain products.

In view of this unforeseen situation, China has adopted the motto ‘Every crisis is an opportunity’, and has relied on e-commerce giants to reverse the slow economic downturn the country is experiencing, and that also affects domestic consumption due to the devaluation of the yuan. A situation that, however, does not apply to the vast Chinese diaspora distributed all over the world, constituting a lucrative opportunity for e-commerce in China.

In the transition from a manufacturing and export-led economy to a consumption-driven one, China has discover that new technologies have become one of the great facilitators for change. The development of the digital ecosystem is part of the daily life of the population to perform almost any kind of activity, but also allows the Chinese diaspora to maintain their habits as if they continued to live in China, acquiring products through e-commerce they cannot find through Amazon. It is estimated that the number of Chinese citizens living outside the country exceeds 100 million people; a diaspora spread mainly by the Southeast Asian countries and the United States that constitutes a new market that emerges as an alternative to the trade war started by Trump.

To that end, Alibaba has launched a new modality of sea freight as a shipping method of its e-commerce platforms that allow the distribution of consumer goods, including Chinese brand furniture. The option is implemented for the diaspora residing in Australia, where 1.2 million people live, of which 15% are Chinese students who study overseas, in addition to the more than 600 million consumers in the Southeast Asian countries. A shipping method that allows increasing sales, but also gets to internationalize Made in China products in international markets, improving the perception of Chinese brands abroad.

The promotion choice used by the Chinese technological giants is to create a pop-up store, an ephemeral store aimed at making the public aware of new options, such as the ones created in Melbourne and Sydney to promote its new sea freight options, and the one inaugurated in Madrid on the occasion of the celebration of the Single’s Day this year. JD.com is another of the platforms the Chinese diaspora is taking advantage of to offset the effects of a slight decrease in domestic consumption. Unlike the Alibaba platforms only available in Chinese, JD.com has gone a step further in adapting its international e-commerce platforms to local language in countries like Russia and Indonesia.

Thanks to the world market of e-commerce, Alibaba promotes the Chinese diaspora can get products that are closely tied to their lifestyle by buying the country’s own products through Tmall and Taobao, but also enable the international companies hosted on its platforms to offer their products to a growing Chinese middle class that demands quality international products. This is the reason for the JD.com office in Paris or the one that will launch on Google’s shopping platforms by the end of the year, which on one hand allow developing the brand portfolio present in its e-commerce platform, and on the other hand connects its local partners to access the 270 million active Chinese consumers on JD.com.

This type of promotion of China’s tech titans platforms in foreign markets is highly lucrative for Chinese e-commerce companies, as has been displayed during the celebration of the tenth anniversary of the great e-commerce Shopping Festival organized by Alibaba on the occasion of the Single’s Day in China. In this last edition, Spain has managed to reach the eighth position in a ranking that leads Japan, followed by the United States, South Korea, Australia, Germany, United Kingdom, France, and completes New Zealand and Italy in the ninth and tenth position, highlighting the great opportunities e-commerce offers for international brands to improve their positioning among Chinese consumers.