Hong-Kong: El avispero chino. Ángel Enriquez de Salamanca Ortiz

Hong-Kong lleva meses siendo el centro de atención de muchos periódicos y noticias a escala mundial, y es que la región está viviendo la mayor protesta civil desde el fin de la colonización británica en 1997.

¿Qué está pasando en Hong-Kong? El origen de las revueltas se produjo cuando el gobierno de Carrie Lam presentó el proyecto de Ley de Extradición a China, una ley que permitía extraditar a ciudadanos de Hong-Kong para ser juzgados y encarcelados en China. Estas movilizaciones han sido, posiblemente, las más numerosas desde la Ley de Seguridad Nacional del 2003, donde se prohibió a los ciudadanos de Hong-Kong realizar movimientos independentistas, obviamente, en contra del PCCh y de China.

Hasta 1842, la región de Hong-Kong pertenecía a China. El comercio entre China y el Imperio Británico se basaba, en la primera mitad del siglo XIX, en té a cambio de productos manufacturados y de una droga en concreto, el opio. El opio se convirtió en una de las sustancias más adictivas en China y la Dinastía Qing se vio obligada a retirar el producto, confiscar miles de cofres y suprimir el comercio en 1839, algo que no sentó nada bien al imperio británico. Como consecuencia, en este año, comenzó la primera guerra del opio entre China y el imperio británico, que termino con la victoria inglesa, gracias a la superioridad militar  propiciada por la revolución industrial en Europa en la segunda mitad del XVIII. Fue un claro ejemplo de la llamada “Diplomacia de los cañones”. Al término de la guerra, en 1842, se firmó el tratado de Nankín donde China se vio obligada a pagar 21 millones de dólares de plata, abrir varios puertos y a ceder la isla de Hong-Kong. Tras la segunda guerra del opio y por la convención de Pekín se unió la península de Kowloon; la colonia aumentó con los llamados Nuevos Territorios y 235 islas, quedando conformada toda la región en 1898, pero estas últimas se cedieron por un periodo de 99 años, hasta el 30 de junio de 1997.

Con esto, la colonia inglesa de Hong-Kong vivió décadas de crecimiento económico y libertad gracias al marco fiscal atractivo de bajos impuestos. Hasta el fin de la II Guerra Mundial, Hong-Kong se convirtió en el centro comercial del imperio británico. Después de la guerra, durante la década que gobernó John Cowperthwaite, 1961-1971, las cuentas estuvieron en superávit año tras año, un tipo único de impuesto de sociedades del 16,5%, la inexistencia de impuesto sobre las rentas del capital o del IVA son algunas de las ventajas y libertades de las que disfrutaba la región durante el mandato británico después de la II Guerra Mundial: un sistema económico independiente y libertades individuales y políticas. Unas libertades que convirtieron a la isla en un centro  financiero internacional y su economía  pasó a formar parte del selecto grupo de los llamados “Tigres Asiáticos”: Singapur, Taiwán, Corea del Sur y Hong-Kong, denominados así por ser las regiones con mayor crecimiento de Asia. Estas zonas se caracterizaron por tener abundante mano de obra, salarios bajos, carencia de derechos laborales, zonas francas donde las empresas están exentas de impuestos y control de la competencia.

En 1984, Inglaterra y China pactaron la devolución de esta región bajo el lema “Un país, dos sistemas” propuesto por Deng Xiaoping, que garantizaba la práctica del capitalismo como sistema económico en la región de Hong-Kong, así como libertad legislativa, seguridad, moneda, aduanas, políticas de inmigración, educación, libertad civil o libertad de prensa, entre otros.

El 1 de julio de 1997 la región de Hong-Kong se convirtió en Región Administrativa Especial bajo el lema propuesto por Deng Xiaoping, pero por un periodo de tiempo de 50 años, hasta el año 2047, cuando el PCCh obtendría pleno dominio sobre esta región.

La región de Hong-Kong ha vivido durante un siglo y medio una serie de libertades bajo el control británico que, ahora, está empezando a perder. La violación de los derechos humanos, las torturas o la pena de muerte es algo constante en China, no se reconocen los derechos y libertades civiles y, mucho menos, las libertades políticas, por no hablar de las libertades económicas. Personas que representan un riesgo para el partido, o defensores de los derechos humanos, o adeptos a Falun Gong, tibetanos o a uigures, son torturados con el único fin de castigar.

Uno de los ejemplos más conocidos fue el de Lui Xiaobo, escritor y activista en pro de los derechos humanos, que fue encarcelado por criticar régimen chino y abogar reformar en el país.

La tortura está penada internacionalmente desde 1948, pero a China poco le importa.

Con todo esto, es normal que la región de Hong-Kong no quiera formar parte de China o que esté en contra de la Ley de Extradición, los ciudadanos hongkoneses podrían ser juzgados, encarcelados y torturados en China, Hong-Kong quiere seguir con sus libertades, con su principio de “Un país, dos sistemas”, pero sus ciudadanos temen que China este buscando mayor control sobre la región.

A pesar de que el 4 de septiembre se retiró la ley de extradición, los manifestantes piden y exigen mayores cambios, mayores reformas. El Parlamente Europeo condenó las represalias en Hong-Kong e instó a la Unión Europea a controlar las exportaciones a China y Hong-Kong de tecnologías utilizadas para violar los derechos humanos. En vista de que las manifestaciones continuaban, el gobierno de Carrie Lam prohibió el uso de máscaras de gas, la Ley Anti máscaras, con el fin de evitar que los manifestantes se protegieran de los gases lanzados por la policía, y ocultaran su identidad. El uso de máscaras o cualquier protector o pintura en la cara es castigado con multas de hasta 25.000 HKD o con 6 meses de cárcel.

Las manifestaciones son promovidas, en su mayoría, por  jóvenes de entre 20 y 35 años y con estudios, una población que, año tras año, se siente cada vez menos integrada en China y en sus valores, y que cada vez confían menos en el sistema de Deng Xiaoping, “Un país, dos sistemas”:

Fuente: El País

Hong-Kong es, a día de hoy, una ventana hacia la libertad, una región donde las libertades individuales, económicas y políticas se respetan; Hong-Kong es, a día de hoy, un molesto avispero en la ventana hacia la libertad de China.

Ángel Enriquez de Salamanca Ortiz es Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Relaciones Internacionales en la Universidad San Pablo CEU de Madrid

www.linkedin.com/in/angelenriquezdesalamancaortiz

@angelenriquezs

China, petróleo y Venezuela. Nieves C. Pérez Rodríguez

Washington.- China ha invertido enormes cantidades de dinero en Venezuela. De acuerdo con el Atlantic Council esta cantidad asciende a cerca de unos 67 mil millones de dólares en distintos fondos y proyectos. Indudablemente Beijing ha visto potencial en la nación con las mayores reservas de petróleo del mundo, pero también hay que reconocer que fue el mismo Hugo Chávez quien viajó en varias ocasiones a China, en la primera década del siglo, para reunirse con su homólogo y explorar mayores y más profundas relaciones entre ambos países.

4Asia asistió la semana pasada a la discusión sobre China, petróleo y Venezuela organizada por el Atlantic Council, y tuvo oportunidad de conversar directamente con algunos de los expertos invitados. Tal fue el caso de la profesora Ann Lee -reconocida internacionalmente como una autoridad en las relaciones económicas china, egresada de la escuela de negocios de Harvard.

Lee afirma que “Las relaciones entre Venezuela y China antes de la llegada al poder de Chávez eran casi inexistentes. En efecto, los intercambios económicos suponían alrededor de 500 millones de dólares. Pero a partir de 1999 y hasta el 2013 esas relaciones crecieron exponencialmente. Fue el mismo Chávez quién viajó en múltiples ocasiones a China para cortejar a los chinos y establecer relaciones económicas y diplomáticas, e incluso en busca de ayuda militar para poder librarse de los estadounidenses”.

Chávez muere, pero en ese momento ya los chinos tenían interés y negocios en Venezuela y habían invertido en diferentes áreas: construyeron una fábrica de teléfonos móviles, ayudaron a Venezuela a lanzar un satélite y en diferentes proyectos de viviendas, así como proyectos mineros. Los chinos no imponen su modelo en ningún país, sostiene Lee, por eso hacen negocios con dictadores africanos o líderes democráticos. Para ellos la ideología no tiene que ver hacer nada con los negocios.

Lee afirma que la prioridad de Beijing es asegurarse su crecimiento, pues todavía tienen unos 500 millones de personas en situación de pobreza, y para poder sacarlos de esta tienen que seguir creciendo económicamente. Visualizan como ideal un escenario de paz y estabilidad internacional como el más favorecedor para sus intereses. Es lo que está haciendo Beijing a través de la Ruta de la Seda; mientras ellos crecen, ayudan a crecer al resto de las naciones. Las ambiciones políticas chinas están atadas a sus ambiciones económicas, enfatiza Lee.

 China no quiere intervención extranjera en sus asuntos internos. Un buen ejemplo es Taiwán o Hong Kong, razón por la cual apoyan a Maduro. Beijing percibe a Washington como violador de la soberanía venezolana al meterse en los asuntos internos de ese país, afirma Lee.

El 60% del total de los créditos que China ha otorgado en Latinoamérica y el Caribe han ido a Venezuela de acuerdo con el Atlantic Council. Sin embargo, casi todos los créditos fueron dirigidos a entidades gubernamentales, no fueron a la industria petrolera venezolana, lo que es parte del problema hoy, que se abandonaron los trabajos de mantenimiento de los equipos según Francisco Monaldi, experto en energía y petróleo y profesor de la Universidad Rice en Texas.

En cuanto al sector petrolero, hoy día en Venezuela los actores internacionales presentes en ese campo son tres: Rusia con unas 254 firmas y empresas en el área; China con 294 consultoras y empresas operando en terreno, y Estados Unidos, con menos presencia cada día. Un país en el que su principal industria registrará perdidas por orden de 1.900 millones de dólares por la venta o descuentos que ha tenido que hacer para eludir las sanciones estadounidenses, según Monaldi, lo que se traduce en una contracción de la economía venezolana en 39,9% en el 2019 respecto al 2018, y una disminución del PIB del sector petrolero del 18,7% según Ecoanalítica.

La profesora Lee es contundente en cuanto a la razón por la que Beijing tolera la ignorancia y la incompetencia de Maduro: es porque ellos fueron también incompetentes y pudieron cambiar. A Maduro lo están ayudado con ayuda humanitaria sin pedir pagos a cambio. Así mismo, afirma que el hecho de que Washington siga siendo el proveedor de equipos militares de Taiwán motiva a Beijing a quedarse cercano a Maduro, debido a que Venezuela es el patio trasero de los Estados Unidos, como una estrategia geopolítica.

China no apoyará a un tercer candidato cuándo Maduro ha sido elegido libremente, afirma Lee. Los chinos considerarían eso como intervención en asuntos venezolanos. Si el gobierno de Maduro -apunta- invitara a China a una mediación, Beijing lo haría si (y solo si) contara con el acuerdo de Washington, pues saben que si Estados Unidos no está de acuerdo, no se materializará.

Carrie Filipetti, asistente a la secretaría de Asuntos Occidentales del Departamento de Estado, precisó que China usa repetidamente la palabra neutralidad para referirse a los asuntos internacionales. Sin embargo, apuntó que no es neutralidad mantener silencio ante las atrocidades de Maduro, eso se llama complicidad. Particularmente, hay complicidad cuando el régimen es ayudado con sistemas de monitoreo vendidos por China, explicó. Y también hay complicidad cuando se usan los sistemas multilaterales para su sobrevivencia.

Siria: gana Putin y Turquía y pierden los kurdos

La operación militar turca en el noroeste de Siria ha sido políticamente un éxito para Erdogan, que ha logrado aplastar a las milicias kurdas radicales ligadas al PKK y conseguido la ansiada zona de seguridad en su frontera; gana el gobierno sirio que ha logrado establecer tropas en la frontera con Irán y, sobre todo, gana Putin que ha logrado visualizarse como facilitador de un acuerdo entre sirios y turcos, refuerza sus posiciones en la zona y aparece como interlocutor de todos los bandos. Pierden los kurdos, incluso los moderados que han visto deshacerse otra vez, como en los años veinte del pasado siglo, la posibilidad de constituir un Estado propio al calor del caos de Oriente Próximo,

Estados Unidos, a pesar de presentar como un gran éxito militar y con gran aparato propagandístico la muerte del líder del derruido Estado Islámico Al Bagdhadi, ha quedado, al menos de momento, fuera de juego sin aparentes ganas de ejercer más liderazgo en la zona.

Y no se debe olvidar a Irán, cuyos aliados rusos y sirios han consolidado su posición y, aunque con condiciones, fortalecerán su presencia militar en Siria lo que supone, cuando menos, una amenaza directa para Israel.

Aunque los protagonistas principales parecen haber ganado todos algo, no se anuncia una estabilidad duradera. La consolidación de la influencia iraní mantiene en alerta a saudíes y egipcios, que mantienen una guerra indirecta con Teherán en Yemen y, a la vez, los lazos entre la teocracia iraní y grupos palestinos como Hamás y libaneses como Hizbullah obstaculizan cualquier avance hacia un posible acuerdo con Israel que apadrinan, precisamente, Arabia Saudí y Egipto.

Al final, también en este flanco del gran problema de Oriente Próximo, Putin se erige como gran vencedor y se estrechan los lazos entre Moscú y Jerusalén.

INTERREGNUM: ¿Qué quiere Washington de Pekín? Fernando Delage

Mientras los medios de comunicación hablan de la próxima conclusión de un acuerdo que pondrá fin a la guerra comercial entre Washington y Pekín, la administración Trump ha lanzado de nuevo mensajes contradictorios sobre sus intenciones con respecto a la República Popular.

El martes 22 de octubre, el secretario de Estado, Mike Pompeo, pronunció en la conservadora Heritage Foundation un discurso en defensa de la política exterior de su presidente. Aunque Irán y Turquía fueron objeto preferente de sus palabras, hizo una breve mención a la reactivación del Diálogo Cuatrilateral de Seguridad, más conocido como “Quad”, con el fin de “asegurar que China mantenga tan sólo el lugar que le corresponde en el mundo”. Si esto significa que—según la percepción de Washington—China ya ha logrado más de lo que debiera, Estados Unidos aspira entonces—dio a entender Pompeo—no sólo a contener a Pekín, sino a reducir su actual influencia global.

Dos días más tarde fue el turno del vicepresidente Mike Pence. Justo un año después de su discurso en el Hudson Institute sobre la estrategia china de esta administración—intervención que fue considerada de manera unánime como la señal de comienzo de una nueva Guerra Fría—, Pence dedicó el jueves 24 un nuevo “sermón” a la República Popular. Aunque en un tono algo menos desabrido que el empleado en 2018, y en un foro políticamente más moderado—el Wilson Center—, reiteró su acusación de que China mantiene un comportamiento “agresivo y desestabilizador”. Por primera vez expresó, en nombre de su gobierno, el apoyo a los movimientos de protesta en Hong Kong, como ejemplo—dijo—de lo que debería ocurrir en el resto de China. Y, sobre los problemas estructurales en la relación bilateral, negó—frente a las críticas en dicho sentido—que la administración pretenda romper la interdependencia entre ambas economías. Estados Unidos, indicó, no trata de aislar a Pekín, sino de “establecer unas reglas de igualdad en su interacción”.

El mensaje transmitido por Pence no coincide exactamente por tanto con el de Pompeo. Lo que sí queda claro en cualquier caso es que Washington no está dispuesto a renunciar a su preeminencia global, ni a ser él, y sólo él, quien decida los límites de la proyección internacional de China. Pero plantear la relación entre ambas potencias como un juego de suma cero es una simplificación que oculta la falta de una definición sobre sus últimos objetivos, y un reconocimiento implícito de los condicionantes a su margen de maniobra.

China, por el contrario, tiene un concepto muy claro de lo que quiere, y cuenta con la estrategia asimétrica que le permite ir ganando gradualmente espacio. Sabe también que muchos de los aliados de Washington no comparten ni el lenguaje ni los métodos con los que Casa Blanca pretende afrontar el desafío chino.

THE ASIAN DOOR: La revolución tecnológica, la IA y China: Trío de ases. Águeda Parra

Entre los países que más están apostando por impulsar el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) destaca la ambición mostrada por China, con el objetivo de convertirse en líder mundial en 2030. Aunque el liderazgo tecnológico, en general, y la IA, en particular, siguen siendo parte del dominio que Estados Unidos ha mostrado en las últimas décadas, el nivel de compromiso del gobierno chino por alcanzar este objetivo supera con creces al de otras grandes potencias. Asimismo, el ritmo con el que China está reduciendo su distancia en IA respecto a Estados Unidos está resultando determinante para comprobar la determinación del gigante asiático por convertirse en referente mundial en 2030.

La famosa frase del presidente ruso, Vladimir Putin, que pronostica que aquel país que se convierta en líder en IA será el que domine el mundo, demuestra lo determinante que van a ser los futuros desarrollos. Partiendo de ese valor diferencial con el que se espera que la IA cambie la economía y la sociedad del futuro, China ha diseñado una estrategia de aplicación en tres grandes pilares, a diferencia de otros países que solamente han definido una única directiva. En primer lugar, China ha diseñado el Plan de Desarrollo de Inteligencia Artificial de Nueva Generación que, a su vez, forma parte de una política de más amplio alcance como es la iniciativa Made in China 2025 (MIC2025), además de incorporar la inversión en IA como parte de los objetivos identificados en el 13 Plan Quinquenal. Asimismo, China ha estructurado el horizonte de 2030 en tres fases para conseguir convertirse en líder mundial en IA. El primer hito se cumplirá en 2020, cuando el gigante asiático alcance el mismo nivel tecnológico y de aplicación de la IA que el resto del mundo. El objetivo para 2025 es no sólo competir, sino liderar la industria global de IA gracias a producir investigación puntera que le permita convertirse en 2030 en líder mundial.

Para alcanzar estos objetivos, China necesita primero desarrollar una fuerza laboral de talento en IA. La base de más de 18.000 especialistas en 2017 le permite al gigante asiático posicionarse como segundo del mundo en generador de talento en IA, solamente por detrás de Estados Unidos que cuenta con más de 28.000 especialistas. En esta clasificación, España ocupa un noveno lugar, por detrás de India, Alemania, Reino Unido, Francia, Irán y Brasil, completando el Top10 Italia. Entre los objetivos, también figura acelerar las capacidades de generar investigación en IA, no solamente en cantidad, sino también de calidad.

La principal ventaja competitiva de China respecto al resto de rivales en IA es su ecosistema digital. La revolución tecnológica le favorece, al desarrollarse a mayor velocidad que en otros países, principalmente por el impulso del gobierno chino para que así sea. La denominada como cuarta revolución tecnológica es un compendio de varias tendencias que incluye el despliegue de las redes de nueva generación 5G, el cloud computing, el creciente impacto de la Internet de las Cosas y el ascenso de la robótica en los procesos productivos, además de la IA como una tendencia que se beneficia del desarrollo de todas las anteriores para ampliar su potencialidad.

Se considera como IA todas aquellas actividades que antes solamente eran posibles gracias a la intervención humana y que ahora la tecnología permite con capacidad de respuesta casi inmediata después de analizar información del entorno e incorporar determinadas reglas. Entre los usos más comunes de aplicación de la IA figuran los sistemas de machine learning, que, con las nuevas capacidades disponibles, aumenta el potencial para resolver cuestiones más complejas. Otra aplicación está en el deep learning que, considerada una forma de machine learning, permitirá avances en el sector de los coches autónomos, además de mejorar la optimización de las redes logísticas y los procesos de mantenimiento. En el ámbito de la visión artificial o por ordenador, los avances permitirán aumentar la capacidad de detectar tumores en escáneres médicos. Por su parte, en el reconocimiento de voz y en el procesamiento del lenguaje natural (PLN) las mejoras vendrán de crear nuevos sistemas capaces de entender el lenguaje hablado y escrito. Por último, entre las grandes aplicaciones de la IA figura también la robótica, abarcando desde la utilización de drones a brazos robóticos en las fábricas que actuarán sin control humano gracias a las nuevas tecnologías.

Contar con un ecosistema digital no es la única ventaja competitiva que tiene China. A diferencia de otras grandes economías, en el gigante asiático es la inversión privada procedente de los BAT (Baidu, Alibaba y Tencent) la que está impulsando la carrera por el liderazgo en IA, más allá de la apuesta del gobierno chino.

“Somos uno de los frutos tempranos de la Ruta de la Seda”. Entrevista a Carlos Santana director general de Yixinou España

Isabel Gacho.- El recorrido ferroviario que une Madrid con Yiwu es el más largo del mundo. Recorre Eurasia atravesando 8 países a lo largo de 13.000 km. Este trayecto, que se realiza con diferentes trenes y que tiene que hacer frente a cuatro tipos de ancho de vía distinto -el chino, el soviético, el europeo y el ibérico-, es operado por numerosas empresas. Pero la única que realiza el trayecto Madrid-Yiwu en su totalidad es Yixinou (YXE). 4Asia tuvo la oportunidad de visitar sus instalaciones en la estación de Abroñigal, en Madrid, de la mano del director general de Yixinou España, Carlos Santana.

El tren es la columna vertebral de la Ruta de la Seda terrestre, pero aunque “se enmarca bajo el paraguas de la gran estrategia, es una cosa logística, mover mercancía de A a B”, explica Santana. Conversamos con él sobre el papel que puede jugar el tren en un mundo dominado por el barco y el avión. Teniendo en cuenta que el tren cuesta el doble que el barco, pero entre un sexto y un octavo menos que el avión, el director general de YXE España explica “nosotros no buscamos quitarle cuota de mercado al barco, ofrecemos otra vía intermedia en términos de coste/tiempo”. Es útil para aquellos productos que buscan reducir los tiempos de transporte, pero que no puedan asumir el coste del avión. “El tren suple, por ejemplo, -continúa el director general de YXE España- el sector de la moda, que es muy estacional, o producto intermedio con tecnología no muy desarrollada”.

Pero hay más vectores además del tiempo y el dinero que explican el papel estratégico que juega el tren. Como explica Santana, un tercer  vector que ofrece ventaja competitiva es la calidad del servicio y la flexibilidad. “Mientras un barco lleva 10.000 TEUs, un tren lleva entre 28 y 38 contenedores. En un barco una empresa puede representar como mucho un 1% de la carga, con nosotros puede ser el 100%”. Pero hay más, además de este servicio taylor made, el tren es una alternativa más sostenible, algo que muchas empresas tienen en cuenta, sobre todo aquellas que cotizan en bolsa y se tienen que preocupar por su imagen. “La sostenibilidad, el impacto de la huella de carbono, es cada vez más importante para las empresas y el 70% de esta huella se produce en el traslado y solo el 30% la producción.”

Pero, ¿que hay en Yiwu que merezca la pena como para que sea el punto de origen de este extenso recorrido ferroviario? “Yiwu se convirtió [a partir de las reformas de apertura de Deng Xioping] en una versión offline de lo que es hoy en día Alibaba. Ofrecía un escaparate permanente a fabricantes para vender productos”. En un primer momento eran muchos los extranjeros que acudían a la floreciente ciudad a comprar productos made in China. “Pero esta realidad fue escalando y lo propios comerciantes chinos se empezaron a dirigir a Yiwu a comprar mercancía a mejor precio”. Santana explica que se abrió entonces una oportunidad para los productos extranjeros que querían entrar al mercado chino: establecerse en Yiwu. Se creó así una superplataforma para comprar y vender productos al por mayor. La ciudad se fue desarrollando mientras el mundo avanzaba en paralelo. “Aunque con la aparición de Alibaba  perdió algo de potencial, la realidad es que Yiwu sigue siendo uno de los puntos principales de venta para fechas claves de venta en China como el 11-11. Es como el superproveedor de toda la mercancía china que no sea maquinaria pesada o alta tecnología”. Y es aquí cuando surge YXE “Se genera una tormenta perfecta para nosotros: por un lado, con la Ruta de la Seda se invita a que surjan nuevas alternativas de infraestructura y logística, por otro lado, el presidente y fundador del grupo identifica en Yiwu la necesidad de reformular la ciudad y que no sea únicamente un punto de compra/venta. Significa transformar esos 5 millones de metros cuadrados y 190.000 tiendas que tienen de exposición permanente ¿Cuál es el futuro de la ciudad si todo se hace online? Pues el e-commerce y convertirse en un hub logístico”. Hoy, de Yiwu salen al resto del mundo 4000 contenedores diarios y, aunque casi todo sale por el puerto de Ningbo, desde 2012 ya se habían empezado a promover las rutas ferroviarias. Y es ahí estaba YXE. “Somos uno de los frutos tempranos de la iniciativa de la ruta de la seda”, concluye Santana a este respecto.

Sobre la mercancía que viaja en el tren, Santana explica que ha ido evolucionando en consonancia con la evolución de China: “En 2014 entre el 80 y el 90% de lo que traíamos de China eran cosas muy baratas, lo que se movía en Yiwu, pero lo que sale de china hoy ya no es el producto barato de hace unos años”. ¿Entonces, qué viene en tren ahora? “Sobre todo tecnología de cierto valor añadido -pero no puntera- y textil”. De aquí a China “sobre todo aceite y vino”. La balanza comercial sigue siendo muy desigual inclinada hacia el este, pero eso responde a una realidad más amplia que la pura logística del tren. En cuanto a los retos específicos, Carlos Santana señala “reducir tiempo. Cuanto menos tiempo,  más nos aproximamos al avión. El tránsito aéreo tarda entre 5 y 10 días. Nosotros cada vez nos acercamos más a esa franja. Ahora llegamos a hacer el recorrido en 18-19 días y nos vamos alejando de los 45 del barco”.

La NBA y China. Nieves C. Pérez Rodríguez

Washington.- La crisis entre la NBA y China es la perfecta representación del nuevo orden mundial, en donde el recorte de libertades se trata de imponer a través de la presión que aplican las nuevas naciones que aspiran el liderazgo mundial.

Beijing se ha convertido en un jugador tan poderoso que hoy en día se puede permitir imponer sus controles más allá de sus fronteras y no sólo sobre naciones pequeñas o económicamente dependientes de ellos, sino también sobre negocios estadounidenses cuyo valor asciende a miles de millones de dólares.

El 04 de octubre un ejecutivo de los Houston Rockets -equipo de baloncesto de la NBA- tuiteó “Peleemos por las libertades, apoyemos a Hong Kong” en su cuenta personal. Este tweet desató la furia del gobierno chino, y a partir de ahí no ha habido más que presión desde Beijing a la organización, mientras han desmontado carteles publicitarios promocionando los juegos, han anulado partidos de pretemporada y cancelado ruedas de prensa  del mismo directivo de la organización en su gira habitual por China.

El baloncesto es un deporte con 500 millones de aficionados en China, según Reuters, siendo el deporte más popular en el país asiático. Se calcula que unos 300 millones de ciudadanos chinos practican baloncesto, por lo que la afición y seguimiento de las ligas internacionales es masiva.

Hasta ahora, la NBA había encontrado en el gigante asiático un gran mercado, pues es un negocio que mueve miles de millones de dólares al año en China, además con un fanatismo y seguimiento especial en el equipo de los Rockets, pues Yao Ming, la gran estrella china pasó su carrera en este equipo, y hoy en día lidera la Asociación de Baloncesto China que, por cierto, rompió relaciones con el equipo a raíz del tweet.

La saga, que ya dura más de dos semanas, ha pasado por etapas distintas. Inicialmente el tweet fue eliminado a las pocas horas de haberse subido, seguido por una declaración oficial de la NBA en la que lamentaban que el punto de visto expresado por el ejecutivo de los Rockets de Houston habubiera ofendido profundamente a mucho de sus fans. Seguido por una segunda declaración pasados unos días que rezaba “la organización no regulará las opiniones de sus jugadores o empleados”.

Y la más reciente con la que se cerró la semana pasada y se ha alcanzado a otro nivel de la crisis, fue que el Comisionario de la NBA -Adam Silver- declaró que Beijing había solicitado que se despidiera al ejecutivo que había tuiteado a favor de Hong Kong. A lo que Silver aprovechó para responder categóricamente que no sucederá, que la organización ni siquiera considerará medidas disciplinarias para él.

Silver, además, enfatizó: “la NBA es un negocio estadounidense con valores americanos, que viaja con nosotros a donde quiera que nosotros vamos. Uno de nuestros valores es la libertad de expresión y queremos dejar claro y que la gente entienda que nosotros apoyamos la libertad de expresión”.

Un portavoz de la cancillería china aseguró que Beijing no había solicitado la sustitución del ejecutivo, así como también afirmó que las otras naciones no deben meterse en sus asuntos internos. Mientras, las pérdidas millonarias de la cancelación de los partidos y la anulación de las ruedas de prensa de los jugadores ya ascienden a millones de dólares. Y tal y como el mismo Silver ha dicho, aún es imposible estimar las cifras de las pérdidas.

Sólo Tencent -la gigantesca multinacional china- tiene acuerdos por 1.500 millones de dólares para transmitir los partidos de la NBA en los próximos 5 años, y ya han cancelado las transmisiones de los partidos de los Rockets, de acuerdo con AP.

No cabe duda de que la posición que expresó el comisionario de la NBA ha sido difícil de acordar dentro de la organización, pues sacrificar al mejor de sus clientes internacionales les hará pagar un precio económico imposible de calcular a día de hoy, tal y como los mismos expertos deportivos han afirmado. Pero venir de un país que alardea de sus profundos valores democráticos, en la que la organización ha tenido libertad de crecer y llevar su negocio hasta otros rincones del planeta, no permite entrar en el juego chino de represión e imposición de sus criterios a cambio de poder mantener relaciones y seguir haciendo negocios en China.

Es clave para la supervivencia de las libertades que éstas se proclamen y se presuman. Si, por lo contrario, hay silencio por el precio económico que representa, entramos en el juego restrictivo que mas temprano que tarde acabará por frenar todas las libertades y terminará exaltando los principios del Partido Comunista Chino incluso en recónditos rincones del planeta.

¿Hacia un tratado nuclear a tres?

El presidente Donald Trump ha insistido en las últimas horas en la necesidad de un acuerdo nuclear a tres (con Rusia y China) que, en su opinión, daría estabilidad y sentaría las bases para un reordenamiento de los grandes conflictos actuales.

Rusia hace tiempo que acepta sentarse a hablar de esta posibilidad, aunque ha puesto condiciones relacionadas con Ucrania y Oriente Medio y China ha admitido que este asunto fue abordado en los últimos encuentros para buscar un acuerdo comercial con Estados Unidos. Un acuerdo como este significaría la consagración de China como potencia y socio mundial de las dos grandes potencias nucleares, aunque a falta de esa consagración, el gobierno de Pekín hace tiempo que viene ejerciendo como tal.

Sin embargo, Washington y Moscú tienen que despejar antes una incógnita al respecto de los viejos acuerdos para la contención nuclear. El Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START III), que Moscú y Washington suscribieron en 2010 y que vence el 5 de febrero de 2021, es el único tratado de limitación de las armas estratégicas ofensivas que queda vigente entre Rusia y Estados Unidos y, aunque Rusia ha mostrado su disposición a renovarlo, la Administración estadounidense todavía no ha anunciado si planea prorrogarlo. El pasado 31 de julio, el entonces asesor de Seguridad Nacional del presidente de EEUU, John Bolton, declaró que es poco probable que el START III se prorrogue porque tiene “defectos”.

En cualquier caso, un acuerdo así necesitaría acuerdos sobre esferas de influencias (de ahí que Moscú ponga Ucrania sobre la mesa) y ahí entraran, además, el Báltico, el Mar Negro, y Oriente Próximo, pero también Corea y Asia Pacífico.

INTERREGNUM: La OTAN mira a China. Fernando Delage

A comienzos de año la OTAN comenzó un ejercicio de reflexión interno sobre China y las consecuencias de su creciente proyección internacional para los intereses euroatlánticos. En el marco de su modernización militar, China cuenta con un arsenal de misiles balísticos intercontinentales cada vez más sofisticados, mientras que sus avances en relación con el ciberespacio y el espacio también carecen de límites geográficos. Como es sabido, China inauguró en 2017 su primera base militar en el exterior, en Yibuti, no muy lejos del área de acción de la Alianza Atlántica, a la vez que ha realizado maniobras navales en el Mediterráneo y en el Báltico.

La República Popular aparece de este modo como una nueva variable a la que prestar atención. No es Europa su terreno prioritario de acción—sus verdaderos imperativos estratégicos se juegan en Asia—, pero sus movimientos confirman la intención de situarse en el centro de un espacio euroasiático interconectado. Su aproximación a Rusia es, desde esta perspectiva, un factor adicional al que los europeos—y no sólo los norteamericanos—deben prestar mayor atención en su planificación de defensa.

Sin embargo, pese a los intentos de Estados Unidos por implicar a sus aliados, estos últimos se resisten a que la OTAN tenga un papel en relación con China. Esta es la conclusión a la que llega Jonathan Holslag, profesor en la Universidad Libre de Bruselas, en un artículo que publica el último número del Washington Quarterly. El problema, escribe Holslag después de entrevistarse con un considerable número de funcionarios y expertos de distintos Estados miembros de la UE, es que si la Alianza no logra formular una respuesta adecuada al ascenso de China, no sólo verá en peligro el mantenimiento de su función en el orden mundial que se avecina, sino que agravará la frustración mutua entre ambos lados del Atlántico.

La incapacidad para dar forma a una sólida estrategia china, indica, “podría ser el clavo en el ataúd de la OTAN”, organización que justamente celebra en 2019 los 70 años de su nacimiento. Quizá se le pueda tachar de exagerado, pero es cierto que, sin esa estrategia, la Alianza dejaría de ser un instrumento útil frente al ascenso de este nuevo competidor. Se quiera reconocer o no, continúe su ascenso o se detenga su crecimiento, China afectará a la seguridad europea. Pekín está poniendo a prueba la disposición de la Alianza para apoyar a Estados Unidos cuando sus intereses de seguridad se ven en riesgo en la región del Indo-Pacífico, pero también la voluntad de las naciones europeas de defender su posición en el tablero euroasiático. La necesidad de Washington de concentrar su atención y sus capacidades en Asia puede obligarle a una drástica reducción de su presencia militar en el Viejo Continente, obligando a éste a afrontar de una vez por todas el dilema de su inevitable conversión en actor geopolítico. Si no se está dispuesto a dar este paso, sólo caben entonces estas dos alternativas: restaurar el poder colectivo de la Alianza mediante una estrecha coordinación con Estados Unidos, o aceptar una posición subordinada en una Eurasia en la que China podrá haberse consolidado como la potencia central. Sí, realmente son tiempos interesantes.

THE ASIAN DOOR: España, Europa, China y el 5G. Águeda Parra

Si la Revolución Industrial fue el fenómeno que produjo un rápido cambio de las estructuras económicas de los países europeos aumentando su capacidad productiva, la Revolución Tecnológica propiciará un salto cuantitativo y cualitativo similar tres siglos después. La transformación en este caso procederá de que las variables económicas que generen crecimiento económico serán producto del desarrollo de las nuevas tecnologías en los procesos productivos, gracias a la capacidad del 5G de transferir grandes volúmenes de datos.

Pasaremos a una segunda globalización, muy distinta de la primera que protagonizó la Ruta de la Seda, donde China volverá a tener un papel clave gracias a la determinación del gigante asiático por generar nuevos ecosistemas que propicien la siguiente revolución, en este caso tecnológica. Todo ello gracias a que China ha protagonizado un “Gran Salto Adelante” en I+D en las últimas dos décadas, superando el gasto de la Unión Europea en 2013, y alcanzando un 2,18% del PIB en 2018, hasta los 291.580 millones de dólares, y con previsión de terminar 2019 con un gasto del 2,5%, según fuentes oficiales. Con esta determinación por la innovación, China reduce distancias con el 2,78% del PIB que dedica a I+D Estados Unidos, aunque todavía lejos del 4,5% del PIB que destinan países como Israel y Corea del Sur.

Los avances en las nuevas tecnologías y la adopción que hagan de ellos las sociedades del futuro serán el principal motor que impulse el desarrollo económico mundial. Abanderando este proceso de transformación está la tecnología 5G, motor de los cambios económicos y sociales que se van a producir en las próximas décadas cuando cada sector comience a desarrollar aplicaciones propias en un nuevo modelo productivo que hoy todavía es difícil de imaginar. Si la irrupción del smartphone tuvo el efecto de impulsar nuevos modelos de negocios aprovechando las prestaciones del 4G, la disrupción tecnológica que generará el 5G provocará una transformación socioeconómica mayor en los modos y usos de utilizar la tecnología. Todo ello gracias a disponer de una red que debe cumplir unos altos niveles de estabilidad y ser capaz de mantener el rendimiento que requiere una industria 4.0 basada en robots.

Las redes 4G comenzaron a estar disponibles en 2013 y casi una década después se dará paso al despliegue comercial del 5G de forma masiva. En la nueva generación tecnológica, la participación de China en cuestión de estándares se ampliará considerablemente respecto a anteriores generaciones, principalmente gracias a Huawei, que ampliará su liderazgo tecnológico respecto a sus competidores europeos y norteamericanos, con sustanciales aportaciones en el campo de la IoT. El paso de una red operada por componentes hardware a una gestionada por software facilitará la creación de un nuevo escenario donde consiga despegar toda la potencialidad de la IoT. Habrá un mayor número de dispositivos conectados a la red, llegándose a alcanzar el millón de dispositivos conectados en un kilómetro cuadrado, cien veces más de la capacidad que proporciona el 4G.

En nuestro ámbito, será la Comisión Europea la que establezca un marco común para todos los países miembros en cuestión de ciberseguridad. Para ello, ha contado con la aportación y análisis de los diferentes gobiernos, que han aglutinado también la posición de las operadoras. Por parte del Gobierno español, la recomendación está en línea con apostar por la “diversificación de suministradores” y abogar por la “redundancia de equipos críticos”, según el estudio en el que han participado las operadoras, coordinadas por la Dirección General de Telecomunicaciones y Tecnología de la Información, y en el que la visión gubernamental la ha aportado la Dirección General de Seguridad Nacional.

Mientras tanto, Europa prosigue lentamente con el despliegue de red 5G. Italia y Reino Unido son los otros dos mercados con despliegues en Europa con red Vodafone, a los que hay que sumar los despliegues comerciales de las operadoras EE (Everything Everywhere), también en Reino Unido, Swiscom y Sunrise en Suiza, Elisa en Finlandia, y Monaco Telecom en Mónaco, todos ellos utilizando servicios 5G bajo la modalidad NSA, la única disponible en todo el mundo por el momento. En otras partes de Europa, el despliegue 5G no está tan avanzado, ya que en Alemania acaban de terminar la subasta de frecuencias, por un valor de licitación de 6.550 millones de euros, mientras en Francia no lo harán hasta finales de año. Un retraso que no beneficia al conjunto de la Unión Europea si el propósito es liderar las nuevas capacidades que proporciona el 5G.