Entradas

70 años de la alianza entre Estados Unidos y Corea del Sur. Nieves C. Pérez Rodríguez

En el marco de la celebración de los setenta años de relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Corea del Sur, el think thank CSIS (Center for Strategic and International Studies) con base en Washington organizó su Foro anual de alto nivel en el que especialistas de ambos lados del Pacifico analizaron lo que han sido estás relaciones y el futuro de las mismas. El foro se llevó a cabo a principios de esta semana y analizó la evolución de las relaciones entre Washington y Seúl paralelo con los retos que se encuentran ambos países y la región.

“Durante los últimos setenta años, los fuertes vínculos que se han construido entre los Estados Unidos y la República de Corea han resultado en innumerables beneficios económicos, diplomáticos y estratégicos para nuestras dos naciones” fueron las palabras del Senador estadounidense Chris Van Hollen quien ha sido uno de los grandes partidarios de una estrecha relación con Seúl y quién, además, ha dedicado en parte su carrera política a defenderla.

El Senador Van Hollen introdujo en abril una resolución bipartidista ante el Senado que reconoce el 70 aniversario del tratado de Defensa Mutua entre ambas naciones que tal y como reza el documento reafirma la alianza bilateral como eje de la seguridad y prosperidad en la región del Indo-Pacífico.

Varios de los expertos, tanto estadounidenses como surcoreanos, coincidieron en que los políticos tienen que buscar puntos en común para involucrar a la sociedad civil y hacerles ver la importancia de mantener una fuerte cercanía entre las naciones. Sobre todo en Seúl, donde no siempre los partidos políticos coinciden en el nivel de profundidad que deben presidir dichas relaciones.

Él secretario de Estado, Antony Blinken, abrió el foro asegurando que la Administración Biden ha fortalecido todos los aspectos de la asociación con Corea del Sur, empezando con la seguridad. “Si nos remontamos siete décadas atrás, nuestras dos naciones se unieron en una alianza forjada con sangre, un pacto sellado por el sacrificio compartido de miles de nuestros miembros que lucharon juntos y murieron juntos para defender a Corea, la libertad y la democracia”.

Blinken aseguró que la histórica cumbre de Camp David realmente marcó el comienzo de una nueva era en la cooperación trilateral entre Estados Unidos, Corea del Sur y Japón, mientras reconoció la valentía del presidente Yoon y del primer ministro Kishida quienes están abordando aspectos delicados y sacando adelante una agenda ambiciosa y positiva para todos.

En este sentido, a Christ Johnstone, experto en el Indo-Pacífico, y que ha sido asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca en dos ocasiones, le preocupa lo que serán los resultados de las elecciones de abril en Corea del Sur, pues de haber un cambio político podría cambiar la prioridad del gobierno actual. Mientras, admite que la guerra de Ucrania fue un catalizador de cambios históricos en las políticas de defensa y seguridad de Japón.

Un elemento en el que coincidieron muchos de los expertos fue que los políticos deben buscar punto en común para involucrar a la sociedad civil, explicar que unas relaciones bilaterales o trilaterales profundas benefician los intercambios económicos, culturales y en general a todos los niveles de cooperación.

Lee Jaemin, profesor de la Universidad de Seúl, explicó que es crítico que se explique a la sociedad civil que a pesar de las diferencias históricas entre Japón y Corea del Sur la cooperación es necesaria sobre todo considerando un escenario de invasión de Taiwán. Y las respuestas chinas a estas alianzas incomodan al ciudadano de a pie.

Lim Eunjung, profesora de la Universidad Nacional de Kongju (Corea del Sur), hizo una reflexión sobre las relaciones entre Tokio, Seúl y Washington y la necesidad de que lleguen a institucionalizarse a través de normativa sobre la cadena de suministro y acceso a tecnología. Así como afirmó que debe haber más que beneficios políticos tangibles para los electores nacionales.

La dinámica del Indo-Pacifico ha cambiado radicalmente en los últimos siete u ocho años en los que él temor de que China invada Taiwán se ha hecho más patente y por tanto la preocupación de que China tenga mayor control en la región. Por lo que el debate gira alrededor de Taiwán bien sea en el tema económico, político o de seguridad.

Ahora bien, la visita de Kim Jong-un a Rusia ha trastornado el tablero regional y abierto otros escenarios que no se contemplaban como inmediatos, esa es la opinión de Victor Cha, ex asesor de seguridad nacional y probablemente unos de los expertos en Corea más respetados en Washington.

Cha teme que Putin podría enviar tecnología nuclear a Kim dando la impresión de que es combustible y si eso sucediera Pyongyang podría entonces desarrollar con gran facilidad armas nucleares de gran alcance. Mientras, admite que para Xi Jinping está nueva cercanía entre Rusia y Corea del Norte es incomoda y preocupante.

A Sue Mi-Terri, ex CIA y experta en la península coreana, le preocupa mucho lo que puede salir de la cercanía entre Putin y Kim, aunque predice que Pyongyang en su habitual comportamiento buscará negociar con Occidente de nuevo, porque lo necesitan. Mientras, afirmó que Beijing tiene que estar muy incómodo con que Kim y Putin estén jugando a ser amigos.

Para los expertos en ambos lados del Pacifico los setenta años de relación entre la República de Corea y Estados Unidos se resumen en las palabras del senador Van Hollen “en un innumerable beneficio económico, diplomático y estratégico para ambos. Celebran valores comunes y él progreso que se ha logrado la asociación que sirve como eje para la paz y la prosperidad en la región”.

Y dadas las circunstancias, la vía es continuar anexando aliados, más allá de Japón, que es sin duda clave, cualquier otra nación que quiera seguir soberana y libre debe considerar este tipo de alianza a diferencia de la alternativa.

 

 

Camp David: consolidación de una triple alianza. Nieves C. Pérez Rodríguez

Camp David es el lugar de descanso de los presidentes estadounidenses, ubicado a unos 100 kilómetros de Washington D.C. y un lugar conocido por haber servido para destacados encuentros que han condicionado el curso de la historia mundial.

En 1943 el presidente Franklin Roosevelt se reunió con Winston Churchill durante la II Guerra Mundial. En 1979 fue él lugar de acogida de las negociaciones que produjeron el tratado de paz entre Egipto e Israel que sirvió de marco para la paz en el Medio Oriente. Más adelante, en 1984, Ronald Reagan recibió a la primera ministra británica Margaret Thatcher en Camp David; posteriormente, Bill Clinton organizó allí el encuentro entre Ehud Barak, primer ministro israelí, y el presidente de la autoridad palestina, Yasser Arafat, en el año 2000. El presidente George W. Bush reunió allí a su gabinete para preparar la invasión de Afganistán después de los ataques terroristas del 11 de septiembre.

Y en esa línea, Joe Biden recibió allí él pasado viernes a los líderes de Japón y Corea del Sur en un significativo encuentro en el que Biden se apunta el gran triunfo de haber conseguido conciliar ambas naciones. De acuerdo con Sue Mi Terry, la experta en asuntos coreanos y ex miembro de la CIA, y Max Boot, historiador y analista en relaciones internacionales en un artículo conjunto que escribieron para el Washington Post, si las relaciones entre Japón y Corea del Sur pudieron llegar a este punto es fruto de un arduo trabajo diplomático de la Administración Biden que ha venido desarrollándose desde sus primeros días en el poder.

Pasos como los tomados por Japón en mayo han sido la clave de la mejoría de relaciones. Fumio Kishida, el primer ministro japonés, expresó su simpatía por los coreanos forzados a la esclavitud industrial durante el periodo colonial japones (1910-1945) en la península coreana. Ese gesto público de reconocimiento ha sido muy significativo para Seúl y contribuyó no solo a limar las asperezas entre ambas naciones sino a abrir el camino a la cooperación frente a una Corea del Norte con capacidad nuclear y una China expansionista.

Durante el encuentro del G7 este año, que tuvo lugar en Japón, él presidente surcoreano Yoon visitó él memorial de Hiroshima como un gesto de reciprocidad que muestra el esfuerzo de ambas partes en dejar un pasado atrás.

En el marco de la misma cumbre se consiguió abrir otros canales de cooperación como el de defensa con el anuncio del establecimiento de un radar que intercomunica las señales de los tres países para conseguir una respuesta más precisa antes un potencial ataque de misiles de Pyongyang.

En materia económica, Samsung anunció también la construcción de una planta de un valor de unos 222 millones de dólares en Yokahama en la que tanto Japón como Corea del Sur colaborarían en la elaboración de materiales para semiconductores. No es casual que sea precisamente uno de los rubros que más obsesiona a la Administración Biden, que hasta ha aprobado leyes para proteger la industria de semiconductores y asegurarse que permanecerá en manos estadounidenses y/o de los aliados, pero lejos de los tentáculos del PC chino.

En junio el gobierno japonés anunció que Corea del Sur había sido restablecida en la lista de destinos de exportaciones preferidos, levantando así las restricciones y cerrando una etapa gris en la disputa comercial entre ambos que comenzó en el 2019.

Todos esos movimientos estratégicamente impulsados desde Washington con la visión de consolidar dos grandes aliados y acercarlos hacia él mismo objetivo común han comenzado a dar resultados, y la cumbre en Camp David es la mejor prueba de ello. Es un logro de Biden aunque tanto Tokio como Seúl entienden la necesidad de operar como bloque frente a China.

Él levantamiento de las restricciones de importaciones entre ambas naciones asiáticas es un punto clave porque de esa forma conseguirán bajar de alguna manera la dependencia que tienen de China en la cadena de suministro.

Tanto Japón como Corea del Sur son los aliados más importantes para Washington en el Pacifico y Camp David tenía que ser él lugar del encuentro por ser el reservado para encuentros de un altísimo nivel. Está cumbre trilateral lo ha sido, los temas discutidos han sido algunos de los ya mencionados con anterioridad además de pone énfasis en la necesidad de contrarrestar las agresiones de Corea del Norte y China en el Indo-Pacifico.

Los tres lideres acordaron abrir canales directos de comunicación frente a cualquier tipo de crisis que se suscite. Los teléfonos rojos estarán siempre listos para recibir una llamada de uno de los aliados, pues acordaron que una amenaza para uno es una amenaza para todos.

INTERREGNUM: Washington-Seúl: un nuevo paradigma. Fernando Delage

Desde su toma de posesión en mayo de 2022, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, situó la alianza con Estados Unidos en el centro de la política exterior del país. Coincidiendo con el 70 aniversario de la fundación de dicha alianza, la visita de Estado realizada por Yoon a Washington la semana pasada puso asimismo de relieve el relevante papel que desempeña Seúl en la política asiática de Estados Unidos. Por su capacidad industrial—en particular por la producción de semiconductores y baterías de vehículos eléctricos—, Corea del Sur es una variable central en la estrategia de la Casa Blanca dirigida a reducir la dependencia tecnológica de China. Por otra parte, la presencia militar norteamericana en su territorio ha adquirido una renovada importancia frente al desafío planteado por Corea del Norte.

El objetivo disuasorio que ha supuesto el compromiso norteamericano con la seguridad surcoreana desde el armisticio de 1953 ya no resulta suficiente cuando el programa nuclear de Pyongyang crece de manera alarmante. Además de contar con armamento táctico que podría usar contra su vecino del Sur, el régimen de Kim Jong-un ha modificado su doctrina nuclear, y no descarta el uso preventivo de su arsenal contra Estados no nucleares. Preocupados por su creciente vulnerabilidad frente a esta amenaza, más del 70 por cien de los surcoreanos defienden hoy la adquisición de armamento nuclear; una idea a la que se opone radicalmente Estados Unidos. Puesto que Corea del Norte también puede alcanzar el territorio norteamericano mediante sus misiles intercontinentales, la convergencia entre las necesidades de seguridad de Seúl y las de Washington ha propiciado una redefinición de la alianza.

A ese resultado conduce igualmente una segunda inquietud compartida por ambos países: Taiwán. Abandonando la equidistancia de su antecesor, Moon Jae-in, el presidente Yoon ha subrayado en varias ocasiones que “la paz y estabilidad en el estrecho de Taiwán es un elemento esencial para la seguridad y prosperidad de la región del Indo-Pacífico”. Es una declaración más que bienvenida por Washington y que, al sumarse a la normalización de relaciones entre Corea del Sur y Japón (la visita de Yoon al primer ministro Fumio Kishida en marzo fue el primer encuentro mantenido por los líderes de ambas naciones en 12 años), refuerza los objetivos norteamericanos de consolidar las alianzas con países afines frente a las potencias revisionistas.

La declaración firmada en Washington por Biden y Yoon abre la puerta al establecimiento de un sistema de consultas nucleares entre los dos gobiernos en el caso de una potencial agresión norcoreana, similar al que existe entre los Estados miembros de la OTAN desde 1966. Estados Unidos no volverá a desplegar armamento nuclear táctico en Corea del Sur (lo retiró tras el fin de la Guerra Fría), pero sí un submarino con armamento nuclear sobre bases rotatorias. Por su parte, Seúl reiteró su compromiso con el Tratado de No Proliferación Nuclear, renunciando de este modo—al menos de momento—al desarrollo de una capacidad nuclear propia. A Pyongyang se le lanza el mensaje de que serán inútiles sus intentos de dividir a ambos aliados, y a Pekín el de que no ha logrado evitar el alineamiento de su vecino surcoreano con Estados Unidos (sus acciones, por el contrario, han sido una causa fundamental de ese acercamiento).

El comunicado es creíble y convincente, pero queda sujeto a que sus términos se sostengan en el tiempo. Yoon afronta las críticas del principal partido de la oposición, contrario a lo que considera como una excesiva sintonía con Washington. Biden, además de tener que atender problemas más inmediatos como Ucrania y la rivalidad con China, tiene que revalidar la presidencia el próximo año. Una victoria republicana podría cambiar de nuevo el escenario.

Los Chaebol, ¿Son el futuro? Ángel Enríquez de Salamanca Ortíz

En 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, Corea fue liberada del dominio colonial japonés y se dividió en dos partes: Corea del Norte, gobernada por los comunistas, y Corea del Sur, bajo la influencia de los Estados Unidos.

Después de la guerra de Corea de 1950 a 1953, que acabó con la vida de más de 2 millones de personas, Corea del Sur quedó completamente subdesarrollado y agrícola, mientras que en la parte norte se concentró la industria.

En 1960, el general Park Chun Hee dió un golpe de estado logrando hacerse con el poder. Casi 3 décadas de sucesivas dictaduras que sentaron las bases del crecimiento económico a costa de libertades civiles y recortes de derechos humanos. Es en esta época es cuando surgieron los Chaebols, un conglomerado empresarial dirigido por las familias más poderosas de Corea de Sur que contaban con el apoyo del gobierno para competir en los mercados internacionales, empresas como Hyundai, LG o Samsung son solo algunos ejemplos de Chaeboles coreanos.

Desde su surgimiento en la década de 1960, los chaebols han sido una fuerza dominante en la economía de Corea del Sur. Estas conglomerados empresariales, que abarcan una amplia variedad de sectores, han sido clave en el crecimiento económico del país, sin embargo, también han sido objeto de críticas por su influencia en la política, la sociedad y la cultura empresarial del país.

Por lo general, los chaebols son empresas familiares que han expandido sus negocios a través de fusiones y adquisiciones. En su mayoría, están controladas por una familia fundadora, lo que les permite tener un control centralizado y tomar decisiones rápidas. Además, suelen estar estructuradas en torno a una empresa matriz que controla un número de subsidiarias, cada una especializada en un sector en particular. Además, los chaebols se han expandido en múltiples sectores económicos y han diversificado sus operaciones para reducir su dependencia de un solo producto o sector, como por ejemplo, Samsung o Hyundai.

Juntos, estos conglomerados representan una parte significativa de la economía de Corea del Sur y tienen una gran presencia en el mercado global.

Como se observa en el siguiente gráfico, los chaebols abarcan diferentes sectores y productos: productos electrónicos, seguros de vida, de hogar, etc…

Uno de los principales beneficios de los chaebols es su capacidad para movilizar grandes cantidades de capital para invertir en nuevos proyectos. Esto ha sido esencial en el desarrollo de industrias clave en Corea del Sur, como la electrónica, moda y la automotriz. Además, los chaebols han creado empleo y han ayudado a mejorar el nivel de vida de muchos surcoreanos.

Sin embargo, también hay críticas al poder de los chaebols. Una de las principales críticas a estos conglomerados es la concentración del poder económico y la falta de competencia en el mercado. Como resultado, se han planteado preocupaciones sobre la justicia económica y la desigualdad en Corea del Sur.

Además, los chaebols han sido objeto de críticas por su influencia en la política del país. A menudo, tienen relaciones estrechas con los políticos y se espera que contribuyan a los partidos políticos y a las campañas electorales. Esto ha llevado a preocupaciones sobre la corrupción y la falta de transparencia en la política.

Otro problema es la cultura empresarial en los chaebols, que se ha caracterizado por una jerarquía rígida y una cultura laboral exigente. Los empleados a menudo trabajan largas horas y tienen pocas oportunidades para equilibrar su vida laboral y personal. Esto ha llevado a problemas de salud mental y a una tasa de suicidio alarmantemente alta entre los trabajadores de los chaebols. A pesar de esto, el objetivo de muchos surcoreanos es lograr trabajar en uno de estos chaebols y llegar a tener un puesto de responsabilidad y poder vivir en el prestigioso y lujoso barrio de Gangnam, en Seúl, famoso por el single del rapero surcoreano PSY.

Para abordar estos problemas, el gobierno surcoreano ha intentado implementar medidas destinadas a reducir el poder de los chaebols. En 2019, se promulgaron leyes para fortalecer la transparencia en la propiedad y la gestión de las empresas, y se estableció un fondo de compensación para los trabajadores afectados por el cierre de empresas. El gobierno también ha implementado medidas para promover la diversificación y el crecimiento de pequeñas y medianas empresas (PYMES) para reducir la dependencia de la economía de los chaebols. Estas medidas incluyen programas de apoyo financiero y fiscal, así como la promoción de la innovación y el emprendimiento.

Los chaebols tienen un peso significativo en el PIB de Corea del Sur. Según datos de la OCDE, los ingresos de los conglomerados familiares (que incluyen a los chaebols) representaron alrededor del 50% del PIB del país. Aunque se trata de una cifra que ha disminuido en los últimos años debido a las reformas y medidas adoptadas para reducir el poder de los chaebols y promover una mayor competencia empresarial en el país, y empresas como Hyundai o Samsung son sus principales contribuyentes.

En conclusión, los chaebols han sido una fuerza importante en el desarrollo económico de Corea del Sur. Sin embargo, también han generado críticas por su poder económico, su influencia en la política y su cultura empresarial exigente, que no respeta los derechos humanos. Es importante encontrar un equilibrio entre los beneficios económicos y la justicia social para garantizar un desarrollo sostenible y justo en el país. Diversificar la economía, limitar el poder de los chaebols sin mermar el crecimiento económico, es y será uno de los objetivos  principales del gobierno de Corea del Sur en los próximos años.

 

Ángel Enríquez de Salamanca Ortíz es Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Relaciones Internacionales en la Universidad San Pablo CEU de Madrid

 

www.linkedin.com/in/angelenriquezdesalamancaortiz

@angelenriquezs

Kamala Harris en Asia II, Nieves C. Pérez Rodríguez

La visita de cuatro días de la vicepresidenta estadounidense a Asia ha dejado sentada una vez más la línea central de la política exterior de los Estados Unidos, su visión y prioridades, así como el fortalecimiento de la alianza con Japón, que es clave para cumplir el proyecto de seguridad de Washington, tal y como lo afirmó la misma Harris. Y con Corea del Norte para garantizar la paz en la península.

Como adelantó por la Casa Blanca, la gira tenía un triple propósito. Primero honrar la memoria y el legado de Abe y a su vez mandaba al pueblo japonés un fuerte mensaje del compromiso de Washington, aun cuando la organización del funeral de Estado estuvo envuelta de polémica y cierta oposición doméstica. En segundo lugar, reafirmar la presencia de Estados Unidos a sus aliados en un entorno de seguridad cada vez más complejo. Y el tercero, profundizar el compromiso de Washington con la región del Indo-Pacífico.

Un artículo del Washington Post de Cleve R. Woortson Jr. Y Michelle Ye Hee Lee hizo un curioso análisis sobre el rol de Harris en la visita para resaltar el rol de la mujer y cómo aprovechó la oportunidad en dos sociedades fuertemente contraladas por hombres para en dar un mensaje que invita al cambio con comentarios como “cuando las mujeres tienen éxito, toda la sociedad tiene éxito” o “la medida real del estado de una democracia se mide por la fuerza y la posición de las mujeres” o para “fortalecer la democracia debemos prestar atención a la equidad de género y trabajar duro para mejorar la condición de la mujer en todos los sentidos”.

La visita dejó imágenes de encuentros repletos de hombres y Harris como única líder, desde el funeral de Abe, en la que se reportaba que las filas de hombres en los lavabos eran inusualmente largas, mientras que en los de mujeres estaban vacíos debido al numeroso número de caballeros.  Hasta comentarios como que ella portaba trajes casi idénticos a los de los hombres con los que se sentó a conversar.

Lo cierto es que muchos de esos hombres estaban encantados de tener la oportunidad de sentarse hablar con la segunda al mando en la Casa Blanca y aprovechar para transmitirle sus problemas de seguridad, sus dificultades en mantener los valores democráticos en la región e intentar conseguir más concesiones económicas, tal y como lo hicieron las empresas japonesas de la industria de semiconductores con las que negociaron sobre los chips y que pidieron que fuera reconsiderado el proyecto de ley en ciencia recién convertido en ley en Washington, para que no extiendan los beneficios de la ley hasta ellos.

La segunda parte fue en Corea del Sur, donde además de reunirse con el presidente Yoon Suk Yeol visitó la Zona de desmilitarización fronteriza que divide a las dos Coreas, Hanbando Bimujang Jidae, que se ha convertido en parte obligada e icónica de las visitas oficiales. Y la respuesta de Pyongyang a visitas oficiales también se ha convertido en una especie de práctica habitual en la que corresponden con alguna detonación que demuestre que no están tan complacidos con la llegada.

En su conocido esfuerzo por hacerse sentir, Pyongyang exhibió su arsenal con tres rondas de lanzamiento de misiles la semana de la visita, lo que es un exceso hasta para los norcoreanos pero que entra en la lógica de mantener el pulso con Washington.

Cuando aún Harris se encontraba en Japón, el ejército japonés detectó que Corea del Norte había disparado dos misiles balísticos de corto alcance el miércoles, y lo volvieron hacer antes de que saliera hacia Washington el domingo. Y nuevamente dos más fueron lanzados al mar a pocas horas de haberse marchado de Seúl.

En este sentido, Victor Cha, ex asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca y profesor de la Universidad de Georgetown, aseguró en una entrevista a principios de esta semana que Corea del Norte está lista para realizar su séptima prueba nuclear. En consecuencia, anticipa sanciones adicionales lideradas por EE.UU. y Japón, así como más movimientos de activos militares estadounidenses a la península de Corea después de la prueba.

Cha sostiene que el cambio reciente en la estrategia de Pyongyang, es decir repensar el “NFU o No First Use” de armas nucleares, posiblemente se deba a las lecciones aprendidas de la invasión rusa de Ucrania.

Se espera que la visita de Harris suavice las tensas relaciones entre Japón y Corea del Sur y que, además de generar un acercamiento entre ambas naciones, al final se consiga una cooperación trilateral entre Tokio, Seúl y Washington que es la vía que visualiza la Casa Blanca para mantener el estatus de Taiwán, la libertad de navegación de los mares y la seguridad en el Indo-pacífico.

Kamala Harris en Asia. Nieves C. Pérez Rodríguez

A finales de la semana pasada, la Casa Blanca anunciaba la asistencia de la vicepresidenta Harris al funeral del primer ministro Abe. En el marco de la visita se va a aprovechar para cubrir temas críticos para las alianzas estadounidenses. Tal y como hemos venido afirmando, la región del Indo Pacífico es la columna vertebral en materia de política exterior y China la mayor preocupación de Washington.

Este es el segundo viaje de Harris a Asia. El primero fue el verano pasado cuando hizo una gira por dos países del sureste asiático, con la intención de generar un acercamiento después de que los primeros meses de la Administración Biden fueron distantes, a pesar de que Washington ha sostenido consistentemente su compromiso de larga data tanto con Vietnam y con Singapur.

ublicó en su momento la oficina de la vicepresidenta “estamos de regreso en una región de importancia crítica en el mundo”. Ese ha sido el mensaje a través de todos los encuentros, visitas e incluso afirmaciones tanto del secretario de Estado como del de Defensa o el mismo Biden.

Este viaje debe servir para robustecer el fuerte compromiso tanto económico como de seguridad que Estados Unidos tiene con el otro lado del Pacifico. En este sentido, el portavoz de la Casa Blanca señaló que esta gira tiene un triple propósito, primero honrar la memoria y el legado de Abe. En segundo lugar, reafirmar el compromiso de Estados Unidos con los aliados en un entorno de seguridad cada vez más complejo. Y el tercero, profundizar el compromiso de Washington con la región del Indo-Pacífico.

La Casa Blanca adelantaba que se aprovecharía para llevar a cabo reuniones estratégicas para discutir temas como la fortaleza de la alianza bilateral con Japón. Una cooperación entre ambos que incluye materia espacial, temas regionales y globales, incluida la estabilidad del Estrecho de Taiwán, la importancia de promover un Indo-Pacifico libre y abierto y la preservación de la paz.

Entre los puntos más destacados de la agenda está la reunión con el primer ministro australiano, Anthony Albanese, que es clave para la discusión del estatus de la región y las actividades del Quad, o alianza cuadrilateral en materia de seguridad entre India, Australia, Japón y EE. UU.

Así mismo, Harry tiene previsto reunirse con el primer ministro surcoreano Han, quien también se encuentra en Tokio, para discutir el eje de seguridad y prosperidad en el Indo-Pacífico.  En la visión de la Administración Biden Corea del Sur es prioritario para atender los desafíos globales empezando por los de la propia península de Corea.

En la visión de la Administración Biden, Corea del Sur es prioritario para atender los desafíos globales empezando por los de la propia península de Corea.

También se prevé encuentros con ejecutivos de empresas japonesas de la industria de semiconductores para debatir sobre los chips y el proyecto de ley en ciencia recién convertido en ley en Washington e intentar persuadir de que tener un marco legal como ese brinda muchos beneficios no solo a los Estados Unidos sino también a sus aliados y socios.

En este sentido, las inversiones en manufacturas en territorio estadounidense ocupan una prioridad muy alta, junto con la elasticidad y diversificación de la cadena de suministros, en pro de prevenir cualquier disrupción sobre todo después de los grandes problemas vistos durante la pandemia. Washington ve en Tokio un aliado estratégico no solo en cuanto a la seguridad y defensa de la región sino también como socio vital en todos los frentes en los que China representa un problema.

En efecto, después de la primera reunión entre Harris y el primer ministro japonés Kishida, la vicepresidenta tuiteó que la alianza entre ambas naciones es más fuerte que nunca. Y ratificó el compromiso de seguir fortaleciendo la alianza, ya que es fundamental para la prosperidad y la seguridad del pueblo estadounidense.

Con la compleja situación internacional, la caída de la economía como consecuencia de la pandemia en todos los países, los altos precios del petróleo, la inseguridad alimentaria producto de la invasión rusa a Ucrania y lo escasa o ninguna transparencia china en el origen de la pandemia y las extremas medidas de contención del virus, ha habido una especie de despertar en muchas naciones. Países que eran aliados como Japón y Estados Unidos, tienen interés en mostrar más sus vínculos, o como la UE y Washington, que han cerrado fila en contra del agresor, sin medias tintas.

Y países que han venido siendo presionados por Beijing para aceptar sus condiciones, empiezan a ver las consecuencias de los estrangulamientos de los créditos chinos, como ha sucedido en Zambia o Sri Lanka, por nombrar casos emblemáticos.

Sobre todo, los países cuyas fronteras están cerca de las chinas o comparten mares con Beijing temen perder la libertad de los mismos, la capacidad soberana de tomar decisiones porque el gigante asiático se imponga por la ley del más fuerte.

Son esos temores los que están acercando viejas alianzas, fortaleciendo acuerdos y recordarles a los mismos estadounidenses que la presencia es insustituible y necesaria. Esperemos pues que la vicepresidenta desenvuelva un buen papel, contenga sus comentarios defensivos frente a la prensa, y el centro de atención lo ocupe los temas en materia de seguridad de la región y desarrollo de alianzas económicas.

 

INTERREGNUM: Malas noticias para Pekín. Fernando Delage

Las últimas semanas no han sido fáciles para los dirigentes chinos. Los problemas parecen acumularse en un año en el que Xi Jinping quería verse libre de obstáculos de cara a la confirmación de su tercer mandato en el XX Congreso del Partido Comunista en otoño. El escenario económico empeora, mientras la primera visita de Biden a Asia ha servido para demostrar que, pese a la guerra de Ucrania, China no ha dejado de ser la prioridad central de la política exterior de Estados Unidos.

Los datos dados a conocer el 16 de mayo han revelado el impacto negativo que la política de covid-cero (con decenas de millones de personas confinadas), además de los efectos indirectos del conflicto en Ucrania, están teniendo sobre la economía: en abril se registraron los peores indicadores de los dos últimos años. Sin embargo, lejos de dar marcha atrás en la posición adoptada con respecto a la pandemia, el Comité Permanente del Politburó ha publicado duras advertencias contra quienes la cuestionen. Con independencia de las dudas sobre su eficacia desde una perspectiva sanitaria, su coste económico impedirá en cualquier caso que pueda lograrse el objetivo de un crecimiento del 5,5 por cien del PIB en 2022 (se aspiraba a conseguir una cifra superior a la de Estados Unidos).

Xi piensa que el liderazgo del Partido Comunista y “las ventajas del sistema socialista” bastan para resolver los problemas que afronta la nación. Así lo afirmó en el discurso que pronunció en la conferencia interna sobre economía celebrada el pasado mes de diciembre, y que ha publicado recientemente Qiushi, la revista teórica del Partido. Las dificultades existentes, dijo el presidente, tienen como principal causa la expansión sin freno del capital y del sector privado, un proceso que debe limitarse devolviendo un mayor control al gobierno. Esa ha sido en realidad su posición de siempre, lo que no ha evitado, sin embargo, la aparición de rumores sobre posibles enfrentamientos entre distintas facciones políticas.

La economía no es la única preocupación de Pekín. El viaje de Biden a Corea del Sur y Japón ha servido para reafirmar el compromiso estratégico norteamericano con la contención de la República Popular. Y da idea de la percepción de alarma de Pekín la activa campaña realizada en días previos por los responsables de su diplomacia con el fin de advertir a los socios de Washington del riesgo de una nueva guerra fría entre dos bloques.

En su visita a Corea del Sur, Biden confiaba encontrar en el nuevo gobierno del conservador Yoon Suk-yeol una mayor disposición a cooperar de lo que fue posible con su antecesor, el liberal Moon Jae-in. Washington quiere ampliar el enfoque regional de la alianza con Seúl y hacer que ésta se aproxime gradualmente al QUAD (el grupo formado por Estados Unidos, Japón, India y Australia). Un primer paso consiste en ayudar a mejorar las deterioradas relaciones entre Corea del Sur y Japón. Con el problema nuclear norcoreano por medio, siempre resultará difícil, no obstante, que Seúl se sume de manera explícita a una política de enfrentamiento con Pekín.

En Japón Biden dio un nuevo impulso a la alianza con su principal socio asiático, coincidiendo con el proceso de actualización por el gobierno de Fumio Kishida de la Estrategia Nacional de Seguridad, a la vez que se sondea la posibilidad de la incorporación japonesa a AUKUS. Pero la estancia en Tokio del presidente norteamericano no respondía sólo a motivaciones bilaterales; fue también la ocasión para anunciar formalmente el plan económico de la Casa Blanca para la región (el “Indo-Pacific Economic Framework, IPEF”), y asistir a la segunda cumbre presencial a nivel de jefes de Estado y de gobierno del QUAD. El IPEF se presentó con algunos cambios tras las reservas mostradas por los líderes de la ASEAN en la cumbre celebrada en Washington la semana anterior. En cuanto al QUAD, éste ha adquirido una creciente relevancia a la luz de la agresión rusa en Ucrania, si bien se plantean nuevas dudas sobre India, país que, como es sabido, no puede prescindir de Moscú en su política de contraequilibrio de China.

Biden regresa a la Casa Blanca después de transmitir un claro mensaje de compromiso con la estabilidad asiática pese a la guerra en curso en Europa, y haber reforzado la cooperación con sus aliados frente a las ambiciones revisionistas chinas. La retórica y las advertencias de Pekín parecen confirmar que ha logrado su principal objetivo.

 

THE ASIAN DOOR: Juego de no suma cero para Asia. Águeda Parra

Transcurrido casi un año y medio desde que se iniciara la presidencia de Joe Biden, la agenda asiática pasa a protagonizar el foco de Washington. Los países ASEAN, por un lado, en un encuentro presencial en Washington, y, por otro lado, Corea del Sur y Japón, como destino del primer viaje a Asia del presidente estadounidense, comparten agenda para reforzar lazos y fortalecer compromisos. Encuentro con aliados y socios para impulsar las relaciones antes de presentar oficialmente la nueva iniciativa para la región, el Marco Económico del Indo-Pacífico (Indo-Pacific Economic Framework, IPEF, como se conoce en inglés).

Una estrategia de renovado enfoque Pivot to Asia por parte de la política exterior de Estados Unidos que podría no despertar el entusiasmo esperado. La percepción entre los países asiáticos de la ausencia de Estados Unidos en la región durante la administración Trump, y las tensiones geopolíticas producidas por la invasión rusa de Ucrania, podrían complicar los esfuerzos de Washington por asegurar un mayor compromiso de los países asiáticos frente al lanzamiento de IPEF.

La invasión rusa de Ucrania ha servido de catalizador para aflorar al espacio de la geopolítica mundial la amplia diversidad de visiones geoestratégicas que están presentes en la región del Indo-Pacífico y que, de forma conjunta, están generando una mayor alineación hacia la configuración de un nuevo orden asiático. Las sanciones internacionales impulsadas por la Unión Europea y Estados Unidos han suscitado pasar de compromisos tácitos a un posicionamiento más explícito a nivel mundial, aflorando la configuración polivalente de Asia, en cierta medida inadvertida por la geopolítica global.

El Indo-Pacífico se ha reafirmado como un escenario geopolítico de considerable transformación durante la última década. La iniciativa Pivot to Asia impulsada por Barack Obama en 2012 inició el reequilibrio estratégico para pivotar los intereses estadounidenses desde Oriente Medio hacia una de las regiones que comenzaba a configurarse como el centro de gravedad económico, fortaleciendo así las relaciones económicas y las alianzas de seguridad. Una década después, el presidente Joe Biden renueva el enfoque Pivot to Asia para contrarrestar la influencia que China ha desplegado en la región con el lanzamiento de su emblemática iniciativa de la nueva Ruta de la Seda, además de la rivalidad que plantea para Estados Unidos el desarrollo tecnológico alcanzado por China en este tiempo.

Mismo enfoque pero bajo otras implicaciones geopolíticas temporales, ya que el reposicionamiento impulsado por la invasión rusa de Ucrania está modulando un orden asiático donde sus miembros persiguen hacer prevalecer también sus ambiciones estratégicas.

La elección de Corea del Sur como primera parada del tour del presidente Biden por Asia refleja el interés de Estados Unidos por fortalecer sinergias, poniendo el foco en la asociación de la fortaleza tecnológica de Corea del Sur en manufactura de semiconductores y la hegemonía en el diseño de chips de Estados Unidos. La cooperación en alta tecnología y en la cadena de suministro será una pieza clave del relanzamiento de las relaciones bilaterales, de ahí la visita a la planta de Samsung, la más grande del mundo en manufactura de chips, cuyo expertise se replicará en la nueva fábrica de 17.000 millones de dólares que construirá la compañía surcoreana en Taylor, Texas, con la que Washington busca reducir la dependencia de China de dispositivos electrónicos y fortalecer su supremacía tecnológica.

En la formalización de la renovada alianza estratégica integral, China también figura en la agenda. Sin embargo, Corea del Sur, como el resto de países asiáticos, busca evitar que estrechar lazos económicos y de seguridad con Estados Unidos le conmine a romper los vínculos económicos que mantiene con China en un juego de suma cero. La región ha sido artífice del mayor acuerdo de libre comercio del mundo (RCEP, por sus siglas en inglés), que aúna las aspiraciones de sus miembros de una integración regional económica, superando la incertidumbre creada por la retirada de Estados Unidos de las conversaciones sobre el acuerdo comercial regional TPP (Trans-Pacific Partnership, en inglés).

La futura adhesión de Corea del Sur a la iniciativa IPEF como miembro inaugural para implantar un nuevo esquema de relaciones comerciales y de seguridad en el Indo-Pacífico va a requerir un amplio ejercicio de diplomacia estratégica para que las ambiciones regionales no se vean amenazadas por la intermitente priorización de los asuntos asiáticos en la agenda de Washington. El tono cauto de Corea del Sur busca además integrar al país a los mecanismos de seguridad que Estados Unidos lidera en la región, como el Quad, del que sí participa Japón, próximo destino en la gira de Biden por Asia.

La afirmación de Biden de que el futuro se escribirá en el Indo-Pacífico va a requerir de un rebalanceo de los juegos de poder de la región, integrando las reivindicaciones y ambiciones regionales con los intereses de las potencias occidentales para que estén en sintonía con la arquitectura de poder asiático.

 

 

INTERREGNUM: Corea del Sur: de Moon a Yoon. Fernando Delage

Mientras Putin continúa la escalada en la guerra de Ucrania, conviene no olvidar otros escenarios de conflicto, y pocos entre ellos son tan sensibles como la península coreana. Es un factor no menor en la competición estratégica entre Estados Unidos y China (una relación sujeta hoy al impacto de los acontecimientos en Europa); Biden y la UE necesitan a un gobierno surcoreano claramente alineado con Occidente y Japón contra Moscú; y Kim Jong-un estará observando con atención las consecuencias que está teniendo para Rusia haber atentado contra la estabilidad mundial.

Lo que está en juego en política exterior daba especial relevancia por tanto a las elecciones celebradas en Corea del Sur la semana pasada. Se trata de la décima economía del planeta, un país clave en el desarrollo de las nuevas fronteras tecnológicas, y un aliado vital de Estados Unidos. Es una nación que se encuentra condicionada, no obstante, por la variable China—principal destino de sus exportaciones e inversiones—y por el conflicto no resuelto con el Norte. La guerra de Ucrania agrava la presión sobre Seúl para intentar poner fin a las pruebas de misiles de Pyongyang y cerrar filas con Washington, y los resultados de las elecciones pueden contribuir a un esfuerzo en esa dirección mayor que el realizado por el presidente saliente, Moon Jae-in.

El 9 de marzo, los surcoreanos eligieron como su sucesor al candidato conservador, el exfiscal general del Estado Yoon Suk-yeol. En los comicios más disputados en la historia democrática de Corea del Sur (Yoon se impuso por una diferencia inferior al uno por cien de los votos al candidato del Partido Democrático de Corea, Lee Jae-myung), vuelve a repetirse un patrón de alternancia entre los dos principales partidos cada cinco años (el mandato presidencial no es renovable), que también suele suponer, en efecto, un giro en las líneas maestras de la política exterior.

Más que atraídos por la popularidad de Yoon, los votantes han querido mostrar su decepción con el gobierno anterior por una creciente desigualdad social, el alto desempleo juvenil, el precio de la vivienda, los conflictos de género, o las dificultades de las pequeñas empresas frente a los grandes conglomerados. El estrecho margen de victoria del ganador revela la profunda polarización política que atraviesa el país, y que no desaparecerá tras las elecciones. Pero además de los asuntos internos, los surcoreanos también se han pronunciado por la falta de resultados en los intentos de acercamiento a Pyongyang.

Sin carrera política previa y sin ninguna experiencia diplomática, Yoon ha prometido una política exterior “global” que recuerda a la que quiso desplegar una administración conservadora anterior, la del presidente Lee Myung-bak (2008–2013). La atención se centra en particular si restaurará una línea dura con respecto a Corea del Norte. Según ha declarado, sólo ofrecerá ayuda económica y financiera a Pyongyang si éste avanza en su desnuclearización. Sin cerrar la puerta al diálogo, niega la posibilidad de que Seúl haga primero cualquier tipo de concesión.

El desafío norcoreano se entrecruza con la que será mayor dificultad para el nuevo presidente: gestionar la doble presión de Estados Unidos y de China. A priori, su posición es claramente favorable a coordinarse con Washington sin las reticencias de su antecesor (ha propuesto, incluso, el establecimiento de una “alianza estratégica global” con Estados Unidos). El problema es que, para la Casa Blanca, China es hoy un asunto mucho más importante que Corea del Norte. Y si Washington quiere hacer de su presencia en Corea del Sur (28.500 soldados) un instrumento que, más allá de la península, forme parte de su estrategia hacia Pekín, situará a Seúl—una vez más—en el fuego cruzado de las dos grandes potencias.

INTERREGNUM: EE UU, China y el sureste asiático. Fernando Delage

Durante las últimas semanas, la administración Biden ha continuado reforzando sus contactos con los aliados y socios asiáticos. Si Japón y Corea del Sur fueron especial objeto de atención durante los primeros meses del año, el sureste asiático ha sido la pieza siguiente. Son elementos todos ellos de la estrategia en formación frente al desafío que representa una China en ascenso, país a donde también viajó en julio la vicesecretaria de Estado.

La primera visita de un alto cargo de la actual administración norteamericana al sureste asiático fue la realizada a finales de julio por el secretario de Defensa, Lloyd Austin, a Singapur, Filipinas y Vietnam. Ha sido una visita relevante no sólo porque Washington tiene que contrarrestar la creciente presencia económica y diplomática de Pekín en la subregión, sino también corregir el desinterés mostrado por el presidente Trump hacia los Estados miembros de la ASEAN. Tampoco ha sido tampoco un mero gesto, sino la ocasión para subrayar el renovado compromiso de Estados Unidos con sus socios locales.

El 27 de julio, en un foro organizado por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos en Singapur, Austin indicó que las acciones chinas en el Indo-Pacífico no sólo son contrarias al Derecho internacional, sino que amenazan la soberanía de las naciones de la región. El secretario de Defensa añadió que la intransigencia de Pekín se extiende más allá del mar de China Meridional, mencionando expresamente la presión que ejerce contra India, Taiwán y la población musulmana de Xinjiang. Insistió, no obstante, en que Washington no busca la confrontación (aunque no cederá cuando sus intereses se vean amenazados), ni pide a los países del sureste asiático que elijan entre Estados Unidos y la República Popular.

Es evidente que, pese a la marcha de Trump, las relaciones entre Washington y Pekín no han mejorado. Mientras Austin se encontraba en Singapur—y  el secretario de Estado, Antony Blinken, llegaba a Delhi—, la número dos de este último, Wendy Sherman, se encontró en Tianjin con una nueva condena por parte de sus homólogos chinos a la “hipocresía” y la “irresponsabilidad” de Estados Unidos. Con un lenguaje y tono similares al que ya empleó en la reunión de Alaska en marzo, el ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, reiteró tres líneas rojas: “Estados Unidos no debe desafiar ni tratar de subvertir el modelo chino de gobierno; no debe interferir en el desarrollo de China; y no debe violar la soberanía china ni dañar su integridad territorial”.

Empeñada en no quedar fuera de juego en este rápido movimiento de fichas, Rusia también mandó a su ministro de Asuntos Exteriores a la región. Sergei Lavrov visitó Indonesia y Laos en julio, con el fin de demostrar su estatus global, dar credibilidad a su interés por la ASEAN, y ofrecerse como opción más allá de Estados Unidos y China. Moscú parece temer cada vez más que se le vea como un mero socio subordinado a Pekín en Asia. Pero no puede ofrecer lo mismo que los dos grandes ni económica ni militarmente, salvo con respecto a la venta de armamento. Y una nueva indicación de cómo los gobiernos de la zona valoran el actual estado de la cuestión ha sido la decisión de Filipinas, anunciada durante la visita de Austin a Manila, de dar marcha atrás en su declarada intención de no renovar el pacto de defensa con Washington. Duterte no ha conseguido las inversiones que esperaba de Pekín, mientras—en un contexto de elecciones el próximo año—es consciente de la percepción negativa que mantiene la sociedad filipina sobre las acciones chinas en su periferia marítima.

Austin no llegó a anunciar, como se esperaba, la nueva “US Pacific Defense Initiative (UPDI)”, destinada a mejorar el despliegue de los activos estratégicos, de logística e inteligencia del Pentágono frente al creciente poderío naval chino. Y tampoco se han confirmado los rumores de que la administración estaría dando forma a una iniciativa sobre comercio digital para Asia que excluiría a la República Popular. Sin perjuicio de las posibles declaraciones que pueda realizar la vicepresidenta Kamala Harris durante su viaje a Singapur y Vietnam a finales de agosto—una nueva indicación de las prioridades de Washington—, ambas propuestas se encuentran aún en estado de elaboración, aunque, sin duda, formarán parte de la primera Estrategia de Seguridad Nacional de Biden, esperada para el año próximo.