Xavier Sala i Martín me contaba hace unos años que si los chinos le hubieran contado en 1978 que “pensaban poner en marcha un sistema capitalista, pero con los derechos de propiedad limitados, los hubiera echado de mi despacho”. En aquella época empezaba a cristalizar lo que John Williamson, un investigador del Instituto Peterson, bautizaría posteriormente como Consenso de Washington y que, en uno de esos tradicionales golpes de péndulo de la teoría económica, postulaba el regreso al mercado tras los excesos intervencionistas del keynesianismo. “Estabilizar, privatizar y liberalizar se convirtió en el mantra de una generación de tecnócratas”, escribe Dani Rodrik.
Si uno mira lo que ha pasado desde entonces en el mundo, el progreso parece innegable: en las últimas cuatro décadas la pobreza se ha reducido en un 80%, como explica mi colega Diego Sánchez de la Cruz. Ahora bien, las razones de este extraordinario avance distan de estar claras, porque cuando uno analiza los resultados país por país advierte que donde ha habido crecimiento no ha habido tanto Consenso de Washington y donde ha habido Consenso de Washington no ha habido tanto crecimiento.
El ejemplo más notorio es China. Su éxito, sostiene en otro trabajo Rodrik, “suscita muchos interrogantes”. La ortodoxia liberal prescribe a los pacientes pobres el desmantelamiento de las barreras a las importaciones, la plena convertibilidad de la divisa y el imperio de la ley, pero a la luz de este recetario los chinos no han podido hacerlo peor: mantienen aranceles y controles monetarios y su estado de derecho es manifiestamente mejorable. ¿Cómo se las han arreglado para crecer como han crecido?
En principio, el capital busca siempre ávidamente mano de obra barata que explotar, pero esa mano de obra barata estaba ahí antes de 1978, y sigue estándolo en muchos otros lugares de África y Latinoamérica donde, sin embargo, a nadie se le ocurre meter un céntimo. No hay animal más cobarde que un millón de dólares y no es fácil atraerlo, porque ser un pionero entraña muchas incertidumbres. Lo explica muy bien Reginald, un personaje de Saki: “No seas nunca un pionero”, le indica a su amigo más querido. “El primer cristiano es el que se lleva el león más gordo”.
Del mismo modo, el primer inversor se expone a perder todos sus caudales. Únicamente cuando la aventura cuaje otros se animarán, igual que esos pingüinos que esperan al borde del témpano a que otro se tire antes para cerciorarse de que no hay orcas. Entre tanto, el dilema del pionero funciona como un poderoso desincentivo y nadie se echa al agua.
¿Cómo lo sorteó Pekín? Sin quererlo, probablemente. Los inversores occidentales llevaban décadas operando en Hong Kong. Muchos campesinos cruzaban ilegalmente a la colonia en busca de oportunidades y, hartos de arrestarlos y de la mala publicidad que ello entrañaba, los funcionarios pensaron: ¿por qué no montamos fábricas en este lado de la frontera y evitamos las fugas? En Hong Kong se estaban quedando además sin suelo y tenía, por tanto, todo el sentido instalar una zona económica especial (ZEE) en Shenzhen, una aldea vecina de 30.000 habitantes que hoy supera los 23 millones.
Lo que vino a continuación es una combinación de improvisación y buena suerte. Deng Xiaoping probablemente hubiera preferido generalizar las reformas a toda la nación, como hizo Boris Yeltsin en Rusia y defendían los tecnócratas del FMI, pero la resistencia del Partido Comunista lo obligó a adoptar una estrategia gradual. Debió conformarse con impulsar más ZEE, a las que confirió enorme autonomía. Esta falta de coordinación hizo posible que las autoridades locales experimentaran iniciativas de todo tipo: las que funcionaban se exportaban a otras regiones y las que no, se cerraban sin el menor remordimiento. En ninguna otra sociedad se ha aplicado de forma tan inmisericorde la destrucción creadora de Schumpeter. Solo la determinación de unos marxistas convencidos podía llevar el capitalismo a sus últimas consecuencias.
Aunque Joshua Cooper Ram habla de un Consenso de Pekín, pocos creen que se trate de un verdadero modelo. “No hubo ningún arquitecto”, dice el historiador Zhang Lifan. Desde el punto de vista académico, el guion económico de China está lleno de giros rocambolescos y no me sorprende que Sala echara de su despacho a cualquiera que hubiera pretendido contárselo. “¡Venga ya!”