Reseña: Desinformación. La guerra diaria contra la confusión. Isabel Gacho Carmona

Desde 4Asia volvimos a la presencialidad de los debates el lunes 25 de abril en la Asociación de la Prensa de Madrid. En este caso tratamos el tema de la desinformación bajo el rótulo “Desinformación. La guerra diaria contra la confusión”. Como siempre, la mesa estuvo moderada por nuestro director Julio Trujillo. Y, en esta ocasión, contamos con la colaboración de Pablo Moral, investigador sobre comunicación política en redes sociales, desinformación y procesamiento del lenguaje natural en la UNED, de Julián Macías Tovar, activista contra la desinformación digital en Pandemia Digital y de Jesús Miguel Flores Vivar, Profesor Titular de Ciberperiodismo y Modelos de negocio con tecnologías emergentes en la Universidad Complutense de Madrid.

Abrió el encuentro el profesor Flores Vivar, haciendo hincapié en lo histórico del fenómeno y ejemplificándolo con el caso de la Guerra Hispanoamericana de 1898, donde los imperios de Pulitzer y Hearst jugaron un papel clave. Continuó con la exposición Julián Macías. En su intervención, en un primer lugar se refirió a la evolución que han tenido los algoritmos siendo cada vez más proclives a fomentar las mentiras. También a cuestiones como el origen del propio Silicon Valley o la pérdida de la “democratización” con la que contaba la red en sus inicios.

El encuentro siguió con Pablo Moral, que analizó la percepción de la información como instrumento estratégico. Algo que queda, de hecho, estipulado como tal en algunas Estrategias Nacionales. Es el caso de la “Doctrina de Seguridad de Rusia” donde define a las ideas como “espacio de confrontación política”. El investigador también abordó el tema de los objetivos que se buscan al hacer uso de la desinformación. Estos serían: Conseguir el apoyo de la opinión pública, profundizar en las polarizaciones existentes y fomentar la confusión y la duda. Cuando se inunda el debate con muchas hipótesis la verdad se convierte en “una hipótesis más”. Un ejemplo de esta estrategia es la seguida por China respecto al origen del coronavirus. Mientras la primera información apuntaba directamente al Mercado mayorista de mariscos de Wuhan, posteriormente se fueron difundiendo diferentes teorías sobre el origen, que lo situaban en EEUU, Italia u otros lugares, sembrando confusión.

Además de estos cuatro objetivos señalados por Moral, Macías incidía también en el carácter tridimensional de la desinformación, en referencia a las estrategias que sigue. Así, no solo usa el mundo digital para actuar, sino que actúa también en las esferas de los medios de comunicación y en la “vida real” esto es, a través de acciones colectivas como manifestaciones. Todo ello amparado por la impunidad de la que gozan y que, para el director de Pandemia Digital, es la clave del éxito.

Y en este escenario ¿Qué está en juego? Moral, siguiendo a Hororo Ingram, apuntaba que la desinformación tiene la potencialidad de erosionar la “trinidad de las confianzas”, esto es, la confianza social, la confianza en la autoridad (que va más allá de la autoridad política llegando también a la autoridad científica) y la confianza en el propio sistema (esto abarca desde el orden internacional liberal a la propia democracia). Esto sería explotado por potencias revisionistas como Rusia y China para presentar sus modelos como referentes alternativos. Y es que, como señalaba el investigador de la UNED, “es una forma más barata que la guerra convencional de conseguir ventajas competitivas”.

Durante el debate hubo espacio, además, para reflexionar sobre temas como el dilema libertad/seguridad de la mano del profesor Flores, para analizar el papel de News Corp. -matriz de, entre otros Fox News- con Macías o para hacer reflexiones sobre la soberanía digital, posibilidades regulatorias o el derecho al anonimato.

 

“Sistemas de gobernanza de datos como herramienta competitiva: el caso UE-China” Webinar de European Guanxi. Isabel Gacho Carmona

“Los datos son el origen de todo, de todas las tecnologías: 5G, inteligencia artificial, blockchain…” comenzaba diciendo Raquel Jorge Ricart. “Son una colección de hechos, de números… pero también se pueden entender como un activo con efectos políticos, geopolíticos y económicos”. European Guanxi ha organizado un webinar titulado “Sistemas de gobernanza de datos como herramienta competitiva: el caso UE-China” en el que la ponente, miembro Fulbright en la Elliott School of International Affairs, abordó la cuestión.

Ante tan importante activo, los Estados -y organizaciones supranacionales, en el caso de la Unión Europea- tratan de asegurar su calidad, garantizar su protección y gestionar el ciclo de vida de la información. Así, por un lado la UE, a través de la Estrategia Europea de Datos de 2020 busca, a nivel interno, la creación de un mercado único de datos para ser capaces de reutilizarlos y de crear un “data pooling and sharing” o sistema de intercambio y mutualización de datos. A nivel externo el objetivo sería convertirse en un actor emprendedor y fiable. Se trata de un gran marco normativo en el que “todo está regulado”, apuntaba Jorge Ricart. Por otro lado, la estrategia de China estaría caracterizada por ser un entramado de diferentes normas en las que destaca la Ley de Ciberseguridad de 2017, junto con una serie de medidas y directrices políticas.

Mientras la normativa europea está centrada en los derechos y goza de garantías específicas en el caso de violaciones a la privacidad, el modelo chino pone al gobierno en el centro, esto es, además de ofrecer protección frente a ataques, la regulación también pasa por la prevención para que las tecnológicas no se conviertan en gigantes con un poder similar al de sus homólogos estadounidenses. Además, cuenta con un requerimiento de localización mediante el cual cualquier negocio que opere dentro de territorio chino tiene la obligación de mantener los datos en el territorio del país. Sin embargo, y pese a estas diferencias, “paradójicamente la manera de abordar la protección de datos hace a China más alineada con la UE que con Estados Unidos” sostenía la ponente.

Más allá de esta regularización, ambas potencias tratan de internacionalizar su marco en materia de datos. Por ejemplo, Europa cuenta con los campeones en 5G, Nokia y Ericsson, que han firmado con acuerdos por todo el globo. Por su parte, las entidades chinas habrían invertido más de 17 mil millones de dólares en proyectos de Ruta de la Seda Digital desde 2013.

En definitiva, el uso de datos entraña un alto valor y la tendencia global es su securitización. Pero más allá de esta, y es vital comprender la importancia de sus implicaciones económicas y de poder. En este último sentido, Jorge Ricart citaba las palabras de Borrell sobre la necesidad de la UE de aprender a usar el lenguaje del poder. Un poder que debe ir más allá del soft power. Así, recordaba que “el hard power no significa únicamente medios militares”.

RESEÑA ACTO: HONG KONG ¿NI UN PAÍS, NI DOS SISTEMAS?

Isabel Gacho.- Hong Kong lleva meses de protestas que no tienen visos de parar. Si bien las elecciones han llevado calma momentánea a las calles, la carrera de fondo no ha acabado. 4Asia organizó una mesa redonda moderada por Julio Trujillo en la Asociación de la Prensa para arrojar luz sobre esta cuestión. Una situación que hunde sus raíces en los Tratados Desiguales pero que solo se entiende en el Hong Kong de hoy a pie de calle. Para ello reunió a Mariola Moncada, doctora en historia contemporánea de China, Zigor Aldama, corresponsal en Asia durante las últimas dos décadas que ha entrevistado a muchos manifestantes durante los últimos meses y a Miguel Ors, subdirector de Actualidad Económica. Durante el debate se expusieron el marco histórico y las causas económicas, legales, políticas e identitarias que hay detrás de los movimientos en Hong Kong.

La isla pasó a manos británicas a finales del siglo XIX y cien años después volvería a manos chinas, aunque bajo la famosa fórmula “un país, dos sistemas”. Fórmula que caduca en 2047. Esos cien años de singularidad dotarían a la isla -y a los nuevos territorios- de una personalidad distinta: por un lado, sería una sociedad muy occidentalizada, por el otro sería “más china que la propia China, ya que no vivieron la Revolución Cultural”, como apuntó Aldama.

Pero el Hong Kong de hoy tampoco es el de hace veinte años, cuando dejó de estar bajo dominio británico. Contó el periodista que cuando él llegó por primera vez a Hong Kong en 1998, aquello era un lugar futurista “tenían contactless para entrar al metro, creo que en Barcelona hoy todavía no lo tienen”, y, sin embargo, la vecina y continental Shenzhen era un lugar peligroso y atrasado. Hoy las tornas parecen haber cambiado: el antiguo pueblo de pescadores sirve como ejemplo del cambio de la China continental, con sus empresas punteras y sus rascacielos brillantes. Hong Kong, por otro lado, da la sensación de haberse quedado anclado. “Y esto se resume muy bien en un dato: en 1993 Hong Kong representaba el 27% del PIB chino, el año pasado fue el 2,7”. Aunque no ha dejado de ser un importante centro financiero, con el auge de China, Hong Kong está perdiendo su papel crucial como el exclusivo pulmón financiero privilegiado que era.

Y, ¿qué hay detrás de las protestas? Las razones son múltiples, pero la incertidumbre sobre el estatus de la excolonia después de 2047 juega un papel fundamental. Se habla, por supuesto, de mayores garantías democráticas y mantenimiento de sus formas de vida. Pero no solo no quieren retroceder, sino que quieren más. “No me he encontrado con ningún manifestante que me haya dicho que un país dos sistemas es el modelo que le parece más adecuado para Hong Kong”. Según Aldama, habría un porcentaje importante de apoyo al independentismo entre la juventud, aunque eso no se refleje en sus peticiones formales. “Hasta los más independentistas reconocen que no es el momento de plantear este asunto. Hay que ir por partes, primero se tiene que conseguir el sufragio universal, de forma que puedan existir partidos independentistas que puedan articular las demandas de autodeterminación. Lo ven como una maratón: Lo ha dicho mucha gente en situaciones muy diferentes. Con el Partido Comunista es imposible lograr la democracia”.

¿Y la respuesta del PCCh? Trujillo le preguntó a Moncada sobre la diferente respuesta que ha dado el partido a estas protestas que la que dio en la plaza de Tiananmen hace ya treinta años, cuando sacó los tanques a la calle. “Hoy el partido tiene la piel más dura”. “En 1989 el partido estaba muy dividido entre la sección que buscaba la distensión y la que buscaba la contracción. En aquel momento estaba en cuestión toda la estrategia. Hoy el partido es otro, -continuó Moncada- goza de legitimidad, por eso es capaz de ser flexible, como en el caso de la retirada de la ley de extradición”. En este sentido hubo cierto consenso en que, sencillamente, Hong Kong no es el principal problema de Pekín: La prioridad es el cambio de modelo económico. Y, mientras tanto, no quiere desgaste en una región donde están puestos los ojos de la prensa occidental.

Desde 4Asia seguiremos pendientes al desarrollo de los acontecimientos en Hong Kong. Nos vemos en primavera en la próxima mesa redonda.

EVENTO 11 DE DICIEMBRE: HONG KONG. ¿NI UN PAÍS, NI DOS SISTEMAS ?

PROGRAMA

 

11.00 – 11.30 Entrada y Registro.

11:30 – 13.45 Mesa redonda.
“Hong Kong. ¿Ni un país, ni dos sistemas?”
Debate sobre la situación social, económica y política de la excolonia.
Modera Julio Trujillo, Director de 4Asia.
Ponentes:
Miguel Ors, subdirector de Actualidad Económica.
Mariola Moncada, Doctora en Historia Contemporánea China
por la Universidad de Fudan, Shangai.
Zigor Aldama, corresponsal en Asia de Vocento. Colaborador del South China Morning Post y La Repubblica.

13.45 – 14.00 Clausura del Acto.
Julio Trujillo, Director de 4Asia.

 

11 DICIEMBRE DE 2019 • ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRID
INSCRIPCIÓN GRATUITA EN CONTACTO@4ASIA.ES • AFORO LIMITADO.
SE ENTREGARÁ DIPLOMA DE ASISTENCIA.

EVENTO: HONG KONG. ¿NI UN PAÍS, NI DOS SISTEMAS?

PROGRAMA

 

11.00 – 11.30 Entrada y Registro.

11:30 – 13.45 Mesa redonda.
“Hong Kong. ¿Ni un país, ni dos sistemas?”
Debate sobre la situación social, económica y política de la excolonia.
Modera Julio Trujillo, Director de 4Asia.
Ponentes:
Miguel Ors, subdirector de Actualidad Económica.
Mariola Moncada, Doctora en Historia Contemporánea China
por la Universidad de Fudan, Shangai.
Zigor Aldama, corresponsal en Asia de Vocento.                                                                                                      Colaborador del South China Morning Post y La Repubblica.
Pablo M. Díez, enviado especial del diario ABC en China.

13.45 – 14.00 Clausura del Acto.
Julio Trujillo, Director de 4Asia.

 

11 DICIEMBRE DE 2019 • ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRID
INSCRIPCIÓN GRATUITA EN CONTACTO@4ASIA.ES • AFORO LIMITADO.
SE ENTREGARÁ DIPLOMA DE ASISTENCIA.

RESEÑA: Made in China 2025. Cuando el futuro de China puede ser nuestro futuro. Carla Flores

El pasado lunes 10 de junio, la Asociación de la Prensa de Madrid acogió el acto Made in China 2025. Cuando el futuro de China puede ser nuestro futuro, organizado por la publicación especializada 4Asia.

Durante la celebración del mismo, tuvo lugar la presentación del libro de Águeda Parra, China, Las rutas de poder, que aborda, desde una perspectiva tecnológica y social, la evolución de China y su posición en la geopolítica mundial actual. Durante un coloquio con Georgina Higueras, la autora hizo especial hincapié en la importancia que va a tener el desarrollo tecnológico para el futuro de los países en el plano internacional, donde Estados Unidos y China pugnan por el liderato y Europa corre el peligro de quedarse rezagada.

La autora consideró que es importante comprender, en este sentido, la rápida adopción tecnológica que ha experimentado China, donde las familias han pasado de no tener teléfono fijo a tener un smartphone. Esta asimilación acelerada ha hecho que, por ejemplo, los pagos con el móvil sean ya algo natural y cotidiano. China ha pasado de ser el “país de las copias” a desarrollar más de 1.500 patentes relacionadas con el desarrollo del 5G (EEUU ha desarrollado unas 700).

Asimismo, identificó la financiación y el apoyo al talento y a la innovación como puntos fundamentales de la estrategia del gigante asiático, que fomenta los estudios internacionales de sus estudiantes, crea un nuevo Sillicon Valley en Shenzhen y atrae de vuelta a los sea turtles (término metafórico que hace referencia a los chinos que han vuelto a China después de estudiar y trabajar en el extranjero). Además, La Franja y La Ruta, como la gran iniciativa del gobierno chino para la conectividad global, no faltó en la intervención de la autora.

Águeda Parra definió la demografía como el talón de Aquiles chino. Por ejemplo, se prevé que, en el año 2020, haya más chinos mayores de 65 años que menores de 14. Todo un reto al que tendrá que enfrentarse el país en un futuro ciertamente próximo.

Seguidamente, dio comienzo una mesa redonda, con los expertos Miguel Ors, Águeda Parra, José Pardo Santayana y Miguel Solana, que versó sobre el horizonte económico, militar, político y tecnológico de China.

Miguel Ors reflexionó sobre cómo el comercio internacional constituye un modelo que genera perdedores, y, por tanto, detractores, y sobre cómo las guerras comerciales no se ganan ni se pierden; sólo desembocan en un encarecimiento de los productos. Águeda Parra puntualizó sobre cómo China busca ser independiente de la tecnología americana, debido principalmente a la guerra comercial, que está empezando afectar a las cadenas de valor. José Pardo Santayana incidió en la relevancia que ha cobrado el aspecto militar en China desde la llegada de Xi Jinping. Por último, Miguel Solana expresó que, en su opinión, los acuerdos unilaterales no sirven y que, en su lugar, se debería abogar por acuerdos ratificados en bloque por el conjunto de la Unión Europea.

La clausura del acto corrió a cargo de Julio Trujillo, director de 4Asia.

Comercio, seguridad y 5G sobre la mesa

4Asia reúne el 10 de junio a colaboradores y expertos en un nuevo encuentro de debate, esta vez para analizar e intentar dar respuesta a dudas e incertidumbres ante la política proteccionista de Estados Unidos, la disputa comercial y tecnológica con China y los riesgos para la estabilidad internacional.

 Además, trataremos de poner luz en el nivel de amenaza que puede suponer el hecho de que uno de los factores de la ecuación internacional, China, sea un Estado con un importante y creciente desarrollo tecnológico, un sistema autoritario que no responde a otro control que al del propio sistema y a su partido único, el Partico Comunista, y un respeto arbitrario y según su concepto de sus intereses nacionales de las normas de derecho internacional.

Esta serie de hechos son los argumentos que exhibe un Trump atolondrado que a veces parece, él mismo ha llegado a decirlo, que añora reinar para siempre con un sistema como el chino. Esta política, incluso con alguna razón, es no sólo errónea sino peligrosa y sitúa a una Europa en crisis de identidad y desorienta ante un reto que no parece fácil de afrontar.

Así, repasaremos el desarrollo y la evolución tecnológica de la sociedad china; las previsibles consecuencias, buscadas o no, de la guerra comercial; los peligros para la seguridad cibernética y el orden y la libre competencia en los mercados, y también algo tan esencial y a veces tan poco valorado como los peligros tecnológicos para la seguridad nacional, la defensa de los intereses nacionales y estratégicos de España y la necesidad de proteger las instituciones y la estabilidad democrática. Esperamos debatir todos estos asuntos con quienes quieran asistir.

EVENTO: China 2025. Cuando el futuro de China puede ser nuestro futuro.

Lunes 10 de Junio

ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRID.

C/ Claudio Coello 98

PROGRAMA:

16.30 – 17.00 Entrada y Registro.

17.00 – 18.00
Presentación del libro de Águeda Parra: “China, Las Rutas de Poder”, prologado por Eugenio Bregolat.
Coloquio entre Georgina Higueras y Águeda Parra.

18.00 – 19.45 Mesa redonda.
“Made in China 2025” Cuando el futuro de China puede ser nuestro futuro.
Debate sobre el horizonte económico, militar, político y tecnológico de China.
Modera Julio Trujillo, Director de 4Asia.

Ponentes: Miguel Ors, José Pardo de Santayana, Águeda Parra y Miguel Solana.

19.45 – 20.00 Clausura del Acto.
Julio Trujillo, Director de 4Asia.

Inscripción gratuita en contacto@4Asia.es hasta completar aforo

Reseña: El papel de China el en siglo XXI. Gema Sánchez

Los grandes cambios en la historia de la humanidad se perciben con cierta nitidez y certeza a medida que el paso del tiempo permite abrir la perspectiva y observar diferencias entre una era y la inmediatamente anterior. Es posible que ahora estemos justo en el filo del paso a otra etapa en la geopolítica mundial y que estemos asistiendo a la emergencia de China como una gran potencia. Su historia se remonta a más de tres milenios, hundiéndose en el pasado a través de sus distintas épocas dinásticas e imperiales. A nuestros ojos esta visión resulta demasiado lejana, sin embargo para los chinos está muy presente y es un contexto imprescindible para entender su proyección actual.

Esta nueva era ya es una realidad para algunos especialistas en relaciones internacionales, que fundamentan su opinión en el estudio del gigante asiático y aportan claves para entender cómo será su rol en el siglo XXI. Organizado por Foro de Foros, en colaboración con Cátedra China, el pasado 25 de abril tuvo lugar un debate moderado por la periodista Georgina Higueras, acompañada por cuatro expertos que reflexionaron sobre estas cuestiones.

Para el ex embajador de España en China, Juan Leña, China va a moldear este siglo con prudencia, ya que es beneficiaria del sistema actual y por tanto no le interesa “romper la baraja”. Será el primer país en alcanzar una posición de primer nivel sin ser una potencia militar y cree que el presidente Xi Jinping está gestionando el papel de China en la globalización, con una actitud responsable, propia de un estadista que dirige una gran potencia. La creación del BAII y de otras instituciones lideradas por Pekín no busca acabar con el orden mundial establecido, sino complementarlo. La China de hoy acude al capitalismo para salvarse y lo hace aplicando un capitalismo adaptado y dirigido. No cree el embajador Leña que la democracia sea una prioridad para los dirigentes chinos y no lo será mientras la economía siga yendo bien. Su prioridad es la unidad y la estabilidad interna.

Según Cristina Manzano, directora de esGlobal y experta en relaciones internacionales, el ascenso chino inquieta a Europa porque ha pasado de ser un país en desarrollo a ser un competidor en la esfera global. Manzano recordó un principio básico de las relaciones internacionales: la necesidad de tener un enemigo localizado. La UE mira con recelo las negociaciones comerciales bilaterales entre Pekín y los Estados miembros porque debilitan la posición común. Lo mismo el diálogo de China con el bloque de países de Europa central y del este: el conocido 16+1, ahora 17 al haberse unido Grecia. En cuanto a la adhesión de Italia a la Belt and Road Initiative, cree que tiene más valor simbólico que real, dado su peso en la UE.

El mundo está fragmentado y los Estados buscan alianzas bilaterales, la interdependencia funciona como factor de disuasión. En este marco, China alcanzará la preponderancia tecnológica porque así se lo ha propuesto y no parece que vaya a ser de forma armoniosa. Hay ejemplos que ilustran la determinación de China y sus medios para conseguir sus fines, como la fuerte presión que ejerció Pekín para que en el informe anual del Banco Mundial —Doing Business—, el país no saliera tan mal parado.

Por su parte, el académico Martín Ortega Carcelén, mencionó el vivo debate que hay sobre si China va a ser una potencia retadora o va a respetar el statu quo. Recordó que carece de tradición expansionista o colonizadora y no está muy claro dónde mandaría su flota y para qué. Su tablero de juego es netamente comercial y económico, con una expansión tremenda en los mares periféricos y en África. Este es el contexto de la BRI, con grandes proyectos para desarrollar infraestructuras. En Asia están aportando la vertiente de cooperación a su presencia comercial e industrial. No ve razones para asustarse pensando en un dominio económico mundial de China, pero es cierto que una crisis china nos afectaría a todos.

Por último, el periodista Felipe Sahagún aportó algunos datos sobre las reivindicaciones de Pekín en el Mar del Sur de China, con base en un antiguo mapa donde aparecen marcados los nueve trazos. El mar esconde enormes reservas de recursos (gas, petróleo y pesca) que son cruciales para Vietnam o Filipinas y que Pekín no quiere perder. Además, está en juego la hegemonía de China en el Océano Pacífico. A su juicio, la situación es muy compleja y el Mar de Sur de China es una “bomba de relojería”, cuyos conflictos aún están lejos de resolverse.

Georgina Higueras es periodista y ha sido corresponsal de Asia-Pacífico para El País; Juan Leña Casas  es diplomático y ha sido Embajador en la R. P. China, en Japón, en Argelia y en Corea del Sur; Cristina Manzano es periodista, especializada en economía y directora del medio esglobal; Martín Ortega Carcelen es profesor de Derecho Internacional en la UCM e investigador del RI Elcano, ha sido Director del Gabinete de Análisis y Previsión del MAEC; y Felipe Sahagún también es periodista y está especializado en política internacional, es profesor de la Facultad de CC de la Información de la UCM y ha sido corresponsal de RNE.

Con las intervenciones de estos expertos, parece que China está dando un paso decisivo para lograr una posición de primer orden en la escena mundial y que no le espera un camino fácil. Si estamos asistiendo o no a un cambio de era, el tiempo lo irá desvelando, aunque es innegable que así es justamente como los gobernantes chinos quieren que se perciba: como una nueva etapa en la dilatada historia del país del centro o del reino del medio.

EVENTO: La potencia económica de China en la geopolítica actual. Carla Flores

Cuando hablamos de geopolítica, pocas cosas pueden atraer más la atención que el retorno de China a la primera línea mundial. La potencia asiática vuelve a ocupar un asiento que, si bien dejó vacante en el siglo XIX, tras el avance de las potencias occidentales debido a la revolución industrial, ha considerado como propio a lo largo de su dilatada historia.

El Foro de Economía Progresista y Cátedra China organizaron el pasado 2 de abril, en el Espacio Ecooo de Madrid, un evento para analizar las causas que han vuelto a hacer de China un actor de máxima relevancia. José Sanroma moderó un debate que contó con la presencia de Gloria Claudio, Marcelo Muñoz y Águeda Parra, y que se centró principalmente en la economía, la política y la iniciativa “La Franja y La Ruta”.

Desde el punto de vista económico, Gloria Claudio, Doctora en Economía y profesora titular de la Universidad Francisco de Vitoria, resaltó la importancia de la instauración llevada a cabo por Deng Xiaoping de una economía de mercado y de la apertura al comercio exterior. En 1820, China representaba el 33% del PIB mundial, pasando a sólo el 5% en 1978, año en el que Deng Xiaoping llegaba a la presidencia. Las reformas fueron graduales, siendo el sistema bancario y el comercio exterior ejemplos de los sectores más intervenidos. En 2001, China ingresa en la OMC y, en 2009, se convierte en el máximo exportador del mundo.

Marcelo Muñoz, presidente de Cátedra China, considera que tres son las claves políticas para entender el enorme salto que ha experimentado China en los últimos 40 años, pese a la lucha interna entre la facción reformista y contrarreformista. En primer lugar, la construcción de un socialismo con características chinas; un estado de bienestar que prima la educación de los jóvenes y la investigación. En segundo lugar, la planificación y la mentalidad largoplacista. En tercer lugar, los centros de formación y los think tanks, siendo el del Partido Comunista de China el de mayor relevancia de estos últimos.

Por último, Águeda Parra, ingeniera de telecomunicaciones y sinóloga, habló sobre la iniciativa “La Franja y La Ruta”, que pretende conectar Oriente y Occidente, englobando el 35% del comercio mundial, el 55% del PIB mundial y en torno al 70% de la población del globo. Para ello, China ha creado el Fondo de la Ruta de la Seda, el Nuevo Banco de Desarrollo y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, instituciones que buscan otorgar mejores líneas crediticias frente a los tradicionales organismos internacionales.