(Foto: Ahmet Öner) Pocas regiones del mundo escapan al proactivismo diplomático chino. Asia, África, América Latina, Oriente Próximo incluso, son objeto de frecuentes visitas de las autoridades chinas. También lo es un espacio cuya relación con Pekín ha pasado relativamente inadvertida hasta tiempos recientes: los países de Europa central y oriental (PECOS). Estos Estados—varios de ellos miembros de la Unión Europea; otros candidatos a la adhesión—tienen su propio foro con la República Popular, denominado “16+1”, cuya sexta cumbre se celebró en Budapest la semana pasada con la participación del primer ministro chino, Li Keqiang.
Qué puede querer China de esta parte del mundo es una cuestión que ha conducido a todo tipo de especulaciones. Unos analistas no dudan en afirmar que lo que se persigue es dividir a Europa para promover los intereses de Pekín; otros subrayan la estrecha relación que se ha establecido con los gobiernos más antiliberales del Viejo Continente, como los de Hungría y Polonia. También se llama la atención sobre el aumento de las inversiones chinas y sus aparentes ambiciones de control de determinados sectores estratégicos, como el transporte o el acero.
Quizá la explicación es más sencilla. Europa central y oriental es relevante para China porque es un medio para acceder de manera directa al mercado único de la UE, tanto por razones geográficas como regulatorias. En estos Estados pueden encontrarse oportunidades de inversión más rentables que en los maduros mercados occidentales y con menores exigencias jurídicas y de transparencia, especialmente en los todavía candidatos a la adhesión. Al hacer de Grecia su entrada meridional al continente, Pekín tiene un interés asimismo en promover las infraestructuras que faciliten el acceso de sus exportaciones en dirección occidental (de lo que es ejemplo el tren de alta velocidad que está construyendo entre Belgrado y Budapest). La misma lógica impulsa el desarrollo de plataformas logísticas en el Norte, en los países bálticos.
Las cifras también obligan a relativizar las pretensiones de control: pese a lo llamativo de algunas de las adquisiciones chinas, la región apenas recibe el 10 por cien de sus inversiones en Europa. Es innegable, con todo, que Pekín encuentra en la zona nuevos socios que pueden obstaculizar determinadas medidas comunitarias que exijan unanimidad, como las relacionadas con la política exterior. Budapest y Atenas, por ejemplo, bloquearon el pasado año una firme declaración del Consejo con respecto a las acciones de Pekín en el mar de China Meridional. La ausencia de una posición común europea con respecto a China es un hecho, sin embargo, con independencia de su grado de penetración en los PECOS.
No parece haber, por resumir, motivos de alarma; las instituciones de Bruselas y las grandes economías de la Unión son la verdadera prioridad china. Pero su creciente presencia en la zona es un factor añadido para pensar en una estrategia de futuro. La UE es el mayor socio comercial de China y recibe un tercio de sus exportaciones. Con unos intercambios que superan los 600.000 millones de dólares al año, y que pueden alcanzar el billón de dólares en 2020, la República Popular es una clave del futuro europeo a la que se sigue sin prestar la debida atención.