Home Asia INTERREGNUM: Turbulencias trumpianas. Fernando Delage

INTERREGNUM: Turbulencias trumpianas. Fernando Delage

por: 4ASIA
0 Conmentar

No era ninguna sorpresa que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca iba a traer consigo un periodo de tensiones comerciales. Canadá, México y China fueron sus primeros objetivos, pero ya anunció el presidente norteamericano que no tardará en adoptar también medidas contra la Unión Europea, como tampoco las descartó contra Japón (según indicó al recibir al primer ministro Shigeru Ishiba el 7 de febrero). Ni aliados ni socios comerciales de Estados Unidos dejarán de verse afectados por esta nueva era proteccionista.

El desafío para el Viejo Continente adquiere, sin embargo, especial gravedad. Además de la obvia intención de Washington de reducir el papel como interlocutor de la Unión Europea,  el impacto de sus posibles medidas no se limitarían al terreno comercial. Si se confirma la imposición de aranceles, la economía europea, con dificultades estructurales para crecer, verá obstaculizado su acceso al que ha sido su principal mercado exportador. La inevitable respuesta de Bruselas conduciría a una guerra comercial en el peor de los momentos posibles. Aunque es un resultado que se quiere prevenir mediante un incremento de las compras a Estados Unidos (gas natural, armamento, productos agrícolas…), se trataría en realidad de de ganar tiempo, pues el alcance de lo que está en juego es mucho mayor.

Las divergencias comerciales no son, en efecto, sino síntomas de tensiones más profundas. Puede parecer evidente que la cooperación entre los socios transatlánticos nunca han sido más imprescindible frente al reto que representan China y Rusia como potencias revisionistas. Sin embargo, Trump y su equipo no dudan en atacar pilares fundamentales del proyecto europeo, como sus valores políticos (al apoyar a líderes iliberales, como el húngaro Orban), o su liderazgo normativo (al denunciar las reglas de gobernanza digital). Trump está poniendo en riesgo la unidad de la alianza occidental.

A la misma conclusión conduce una segunda cuestión también decisiva para Bruselas: la reacción de China a las medidas proteccionistas de Trump. Si a Pekín se le restringen sus ventas a Estados Unidos, la República Popular querrá desviar parte de esas exportaciones a la UE. Es una perspectiva difícil de tolerar para los políticos europeos, que ya impusieron aranceles a los vehículos eléctricos chinos el pasado año, pero la amenaza de perder cuota de mercado en Estados Unidos hace el mercado chino más necesario que nunca.

Son estas circunstancias las que explican que la Comisión Europea esté lanzando un mensaje de moderación hacia China. La celebración en 2025 del cincuenta aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Pekín y la UE es ocasión para “buscar acuerdos que permitan extender nuestros vínculos comerciales y de inversión”, indicó la presidenta Ursula von der Leyen la semana pasada. Hay también, no obstante, una señal a Washington de que podría perder a Europa en su estrategia de contención de la República Popular.

Es una posición que tampoco resuelve el dilema de fondo: entre la amenaza arancelaria norteamericana y la presión exportadora china (y la industrial y tecnológica de ambos), ¿qué pueden hacer los europeos para cambiar su trayectoria? El informe Draghi marcó el camino: la UE debe tomarse en serio la política industrial, construir su propia infraestructura de inteligencia artificial y concluir la integración del mercado único. Europa necesita una mayor independencia de los dos gigantes.

Los líderes chinos siguen pensando que el viento de la Historia sopla a su favor, y que Trump sólo acelerará el declive occidental. Las divergencias transatlánticas no son para Pekín sino una indicación de ese proceso. Pero el Viejo Continente no puede permitirse esperar a que pasen cuatro años: las reglas del juego están cambiando, y el propio juego también. El desinterés trumpiano por Europa es la oportunidad (¿la última?) para reinventarse y tomar el control de su destino.

También puede interesarte

Deja un comentario

diecisiete + 13 =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTACTO

C/Infanta Mercedes 31, Bajo.

28020 Madrid

663 271 716

contacto@4asia.es

Suscríbete a nuestra newsletter

* indica que es obligatorio

© 4Asia – Todos los derechos reservados – Política de privacidadAviso Legal Política de cookies