Entradas

Cinco puntos claves de la Asamblea Popular China. Nieves C. Pérez Rodríguez

Cada año el partido Comunista chino celebra su Asamblea Popular Nacional en la que importantes figuras políticas y altos cargos del partido se reúnen en un evento protocolar rigurosamente organizado para anunciar los planes nacionales y hacer una valoración de la situación nacional.

La inauguración de la edición del 2021 fue el 4 de marzo y lo que ahí se dijo nos da las claves de lo que serán las líneas estratégicas que configurarán las próximas décadas chinas. Coincidía oportunamente con el momento de dar a conocer el próximo plan quinquenal y también este año se cumple el centenario del Partido Comunista chino. Todo esto en medio de una inusual situación tanto interna como externa debido a la pandemia, tal y como el primer ministro, Li Keqiang, dijo en sus palabras de apertura del evento: “China sigue teniendo una serie de retos por delante. Debido a la pandemia ha habido problemas de crecimiento”, por lo que prometió impulsar el crecimiento con especial foco en la innovación y los recortes de impuestos.

  1. Se anunció el aumento del presupuesto militar chino al 6,8%. Lo que se traduce en el tercer aumento anual durante la última década. La tasa de crecimiento del presupuesto de defensa chino está estrechamente relacionada con su desarrollo económico y las demandas de seguridad que el Estado chino distingue.
  2. Hong Kong y Macao. El PC chino se asegurará de la implementación correcta de lo que para ellos es “un país dos sistemas”, mientras apoyará el crecimiento regional y mantendrá protegida la región de la injerencia de fuerzas externas.
  3. Prioridad medioambiental. El congreso comenzó en medio de una nube gris de contaminación ambiental lo que hizo oportuno tocar este punto. El planteamiento es que en los próximos cinco años el aire tóxico y las aguas contaminadas serán erradicadas, lo que significa que tienen que reducir el uso del carbón cuantiosamente. También se prioriza un plan de mejora de la calidad de las tierras, que se encuentran en seria amenaza.
  4. Desarrollo, tecnología e innovación. El planteamiento en esta área es un plan a 10 años que comenzará con un aumento del presupuesto del 10,6% del presupuesto para el 2021. Y a partir de ahí un 7% anual en los siguientes 5 años. Este es un punto crítico porque Beijing entiende que conseguir la independencia lo pondría en un lugar preferencial.  Incluso se mostraron abiertos a importar científicos extranjeros para trabajar en instituciones chinas lo que demuestra la relevancia del asunto.
  5. La ruta de la Seda. Seguirán promocionando esta iniciativa como centro de su política de desarrollo de intercambios globales y crecimiento económico.  El PC chino entendió desde el principio que industrializar su economía era el comienzo de un largo camino al éxito.

Los planes de desarrollo económico chinos empezaron a ponerse en marcha en 1950 cuando China comenzaba a emerger después de la guerra coreana. El primer plan económico se inspiró en el modelo soviético y en efecto fue el mismo Stalin quien lo asesoró personalmente y la Unión Soviética financió el arranque de esa nueva era china de la mano de Mao Zedong.

Setenta años más tarde son un ejemplo extraordinario de crecimiento, pero a un altísimo coste social, en el que en una primera etapa se obligó a los campesinos a abandonar los campos para trabajar en industrias, lo que produjo un gran desabastecimiento de cereales que acabó en una terrible hambruna que terminó con la vida de miles de ciudadanos. Dos décadas más tarde el PC chino imponía la ley de un solo hijo para controlar el crecimiento de la población lo que produjo abortos forzosos a millones de mujeres, la preferencia del género masculino sobre el femenino en los infantes, y/o la desaparición de un incontable número de niños que fueron arrebatados de sus familias y que en el mejor de los casos fueron dados en adopción a extranjeros.

En la última década la vigilancia social a través de cámaras de seguridad instaladas en cada esquina, el uso de dispositivos tecnológicos, el internet y las redes sociales, en muchos casos hasta pruebas de ADN no autorizadas por el ciudadano, se han convertido en el “gran hermano” del PC chino. Con estos niveles de control y sofisticación tecnológica el gobierno chino fiscaliza, regula y censura el comportamiento de sus ciudadanos para poder mantener control absoluto. Y en efecto, es una de las principales razones de su éxito puesto que de esa forma no hay mucha oposición y si surgiera alguna sería neutralizada y erradicada desde su origen.

El gran éxito del PC chino ha sido la lealtad y la estabilidad como dos elementos claves para mantener el control del país, a pesar de su extenso territorio y enorme población. El PC chino podrá celebrar sus 100 años con el éxito de haber sacado de la pobreza al país tal y como estaba planteado. Oficialmente todas las municipalidades chinas afirman haber sacado a sus ciudadanos de la pobreza extrema. Aunque sigue habiendo mucho trabajo por hacer y el objetivo ahora es más complejo, es elevarlos en nivel de vida y con ello generar más consumo interno.

INTERREGNUM: SÚPER XI

Con la inauguración, el 5 de marzo, de la reunión anual de la Asamblea Popular Nacional, arranca en China la preparación formal del próximo Congreso quinquenal del Partido Comunista. El XIX Congreso renovará en otoño sus principales órganos, incluyendo el Comité Permanente del Politburó, el corazón del poder político chino. Decidirá asimismo sobre las grandes orientaciones de la política nacional hasta el Congreso siguiente, cuya celebración, en 2022, coincidirá con el centenario de la fundación del Partido el año anterior.

Los analistas observarán con atención cualquier señal que pueda producirse en la Asamblea con respecto a las figuras en ascenso. De los actuales siete miembros del Comité Permanente, cinco abandonarán la política y sus sustitutos serán quienes formarán el núcleo de la sexta generación de líderes. Importa, sobre todo, confirmar si esos nuevos miembros serán cercanos al secretario general, Xi Jinping, y éste logrará por tanto imponer su criterio y ver así posibilitada su intención—según creen numerosos observadores—de abandonar las reglas establecidas en su día por Deng Xiaoping, y continuar en el poder más allá de los dos mandatos previstos tras el Congreso de 2022.

Las decisiones de la Asamblea permitirán llegar a algunas conclusiones sobre si se confirma el regreso de un liderazgo unipersonal. Pero no menos relevante será la discusión sobre las reformas, cuya ejecución está en gran medida paralizada por el temor de las autoridades a perder el control político de la economía. El nombramiento, el 24 de febrero, de cuatro nuevos ministros en el área económica, y el próximo relevo al frente del Banco Central, da idea de la estrecha relación existente entre ambas esferas.

Pese a la necesidad de cambiar el modelo de crecimiento económico de las últimas tres décadas, durante los primeros cinco años de su mandato Xi ha dado prioridad a la política, luchando contra la corrupción, centralizando el poder en su figura, imponiendo unas estrictas normas de disciplina en el Partido, y reafirmando el discurso ideológico. Desde su nombramiento como secretario general en 2012, Xi intentó superar la fragmentación interna y mejorar los mecanismos de decisión, para fortalecer la organización—la implosión de la Unión Soviética es un ejemplo permanente—y lograr un liderazgo más eficaz.

La Asamblea y el Congreso ratificarán sus poderes y su estrategia. Pero el margen para hacer realidad sus ambiciones se estrecha. De conformidad con su programa, el PIB chino habrá de duplicarse en 2021 con respecto al de 2010. Quizá el Congreso sea la ocasión para reactivar las reformas estructurales, una vez que Xi se ha concentrado en intentar eliminar buena parte de las resistencias a las mismas. La política, sin embargo, ha ido en la dirección contraria de lo que necesita la economía. Pueden perseguirse atajos para evitar los cambios políticos sin renunciar al crecimiento, como el hincapié en la innovación y las tecnologías, o la búsqueda de un nuevo motor de desarrollo en el exterior (como la iniciativa de la Ruta de la Seda). Pero pretender tener una economía moderna con un sistema político premoderno es un dilema de difícil solución.