Entradas

Uigures: las pruebas sobre la mesa. Nieves C. Pérez Rodriguez

Una vez más Beijing da que hablar, y en esta ocasión gracias a los documentos confidenciales que se filtraron y que contenían correspondencia interna entre oficiales y los métodos de seguridad que deben seguir los “centros de reeducación”, de acuerdo al gobierno chino, para los uigures, la minoría musulmana que habita la región autónoma de Xinjiang, ubicada al oeste de China.

El número de denuncias con respecto a estos centros no ha hecho más que aumentar en los últimos dos años, por lo que la presión internacional se ha agudizado y Beijing se ha visto obligado a dar algunas explicaciones, como que son centros vocacionales para ayudar a los uigures a formarse. Los estudiantes -según las fuentes oficiales- viven por un periodo de tiempo allí de forma gratuita mientras reciben formación.

También han dicho que son centros para eliminar el radicalismo islámico y prevenir ataques terroristas. Esto encaja perfectamente en el discurso internacional posterior a los ataques de las Torres Gemelas. Aunque también alegan que los centros vienen a controlar los deseos independentistas de los uigures.

Pero los que han pasado por los centros afirman -en su mayoría desde el anonimato- que son mucho más que centros de educación profesional. Son más bien prisiones con manuales de seguridad estrictos al puro estilo de los manuales de cualquier centro penitenciario del mundo. Y así lo prueban estos documentos filtrados, en los que se especifican con mucho detalle cómo cada individuo debe permanecer en estricta vigilancia las 24 horas de días. Además, prevén puertas de seguridad doblemente trancadas, así como torres de vigilancias, paredes de gran altura, cerco metálico, sistema de cámara y videos 24 horas funcionando.

Por su parte, el Senado de los Estados Unidos ha estado haciendo una larga campaña para aprobar una ley que condene los abusos que se comenten en contra de estas minorías. En efecto, el pasado 11 de septiembre fue aprobada en el Senado la “Ley de Política de Derechos Humanos de los uigures de 2019”, que contó con apoyo bicameral. Y reza la ley: “el gobierno chino tiene una larga historia de reprimir aproximadamente 13,000,000 de musulmanes sunitas turcos y moderados, particularmente los uigures, en la región autónoma de Xinjiang. Estas acciones son contrarias a las normas internacionales de derechos humanos, incluida la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.

En una conversación que sostuvo 4Asia con personal republicano del Senado, nos afirmaron que “los documentos filtrados prueban la importancia de la ley introducida por el senador republicano Marco Rubio y el senador demócrata Bob Menéndez que abre el mecanismo de imposición de sanciones contra funcionarios del gobierno chino y del partido comunista chino por ser “responsables de abusos a los derechos humanos en Xinjiang”.

Asimismo, se explicaron que el Congreso introdujo el pasado marzo una ley para los derechos humanos de los uigures, una acción paralela e independiente de la ley del Senado. Pero que debido a la relevancia mediática del tema en este momento es posible que la cámara retome la ley y acelere el proceso.

Si la legislación fuera aprobada en el Congreso iría directamente a la Casa Blanca a la espera de la firma del presidente, quién en un tweet la semana pasada afirmaba que si conseguían acuerdos en materia comercial y de tarifas consideraría con Beijing no firmaría la ley.  A día de hoy, después de las irrefutables pruebas de los documentos infiltrados, tendrá más difícil negarse a firmar una ley que busca proteger una minoría que esta siendo abusada por un estado opresor, obligándoles a asimilar otro idioma, y abandonar sus creencias y cultura.

Y tal y como apuntó David Stilwell, Subsecretario de Estado de la Oficina de Asuntos de Asia Oriental y el Pacífico del Departamento de Estado, “usar el terror en gente para prevenir que éstos se hagan terroristas no tienen ningún sentido”.

Demolición de la identidad de los uigures. Nieves C. Pérez Rodríguez

Xinjiang es la región autónoma china con mayor extensión territorial de la nación asiática, ubicada al extremo oeste del país, y cuyos límites tocan a India, Paquistán, Afganistán, Tayikistán, Kirguistán, Kazajistán, Rusia y Mongolia.

Una región compleja debido a su dimensión y topografía. Xinjiang es el hogar de los uigures, una minoría musulmana que tiene origen turco pero que ha habitado esta región durante siglos. “Es una civilización totalmente diferente a la china”, apunta Bahram Sintash, un arquitecto experto en arte y diseño, que se ha dedicado a estudiar el estilo arquitectónico de las mezquitas y lugares sagrados de los uigures en Xinjiang.

4Asia conversó con este arquitecto sobre la desaparición de estos santuarios y cómo, desde la distancia, ha podido determinar lo que según sus propias palabras lo que está ocurriendo es un plan cuyo objetivo es “la demolición de la fe de los uigures”.

Sintash es uigur y su padre, Kurban Mamut -68 años- es un prominente escritor y ex director del popular diario “la Civilización de Xinjiang”, quien fue detenido en febrero de 2018 y enviado a un campo de reeducación en Urumqi. Desde entonces no se ha tenido ninguna información sobre él. Así mismo, apunta, fueron detenidos otros uigures intelectuales, como el ex director del departamento de supervisión de educación de Xinjiang, ex presidente de la Universidad de Xinjiang.

Sintash se había trasladado a los Estados Unidos previo a la detención y nos cuenta que ahora no puede regresar a su lugar de origen porque estaría en peligro inminente. Por lo que se ha dedicado desde el exilio a estudiar la desaparición de los santuarios de los uigures. Afirma que hasta el momento ha descubierto que han desaparecido 140 mezquitas, algunas completamente, otras parcialmente o al menos sus cúpulas o partes más notorias han sido quitadas del edificio.

 Para su estudio ha usado Google Maps Earth, con cuya herramienta ha podido verificar las demoliciones y cambios dramáticos de estos lugares, que incluyen también los cementerios de esta minoría.

Sintash afirma que a día de hoy el 80% de las mezquitas han sido afectadas de una manera u otra desde el 2017. Lo que en número serían entre 10.000 a 15.000 mezquitas de Xinjiang. “Los musulmanes creen que las mezquitas son el hogar de Dios y donde los musulmanes sienten la misericordia de Dios y se sienten cerca de él. Las mezquitas son donde las personas pueden ir a estar y sentirte parte de la comunidad musulmana. Sin mezquitas no se puede transmitir la religión a las siguientes generaciones. Sin mezquitas los musulmanes se quedan sin hogar religioso en su propia tierra natal”.

En 1982 la Constitución china fue modificada en parte, sostiene Sintash, para clarificar los derechos fundamentales y reflejar la determinación de Deng Xiaoping de poner una base para la estabilidad y modernización doméstica china. Lo que resultó en el reflorecimiento de la cultura de los uigures, puesto que se pudieron publicar libros históricos, novelas, diarios, se hicieron películas, programas de TV, la música y el arte también vieron su crecimiento, y en cuanto a la educación, los colegios desde preescolar hasta las universidades enseñaban en la lengua de los uigures.

“Está claro que lo que está haciendo ahora Beijing es un genocidio cultural y religioso que comenzó en 1996 cuando lanzaron la campaña atacar fuerte y condenaron las actividades religiosas como ilegales. Desde entonces, la presencia de la policía en Xinjiang es constante. Después de los atentados del 11 de septiembre el uso del término terrorismo ha sido exponencialmente usado para justificar el patrullaje casi permanente. En 2017 fue oficialmente prohibido el uso de la lengua de los uigures en las aulas. Las restricciones religiosas del gobierno ahora son tan estrictas que efectivamente ha prohibido la práctica del Islam”

Sintash afirma que no puede comunicarse con su familia desde febrero de 2018, porque la policía de Xuar ha establecido que es un crimen mantener contacto con personas fuera de China. Lo único que sabe es que su madre está enferma y que su hermana es quien la cuida. Insiste en que vive en agonía sin saber que le han hecho a su padre, pues dentro de los campos de concentración de Xianjiang se atenta contra los derechos humanos básicos.

La doctrina comunista la instauró Mao Zendong hace 70 años, en un esfuerzo por apostar por las políticas marxistas, pero siguiendo una receta china propia, que fue orientada a la clase campesina con miras en industrializar el país. Para ello Mao creo granjas colectivas que prohibían la agricultura y la propiedad privada, lo que acabó matando de hambre entre 20 a 40 millones de individuos, entre persecuciones políticas y larga lista de horrores.

Tras su muerte, las reformas introducidas por Deng Xiaoping transformaron la economía, comenzó su liberación, permitió la propiedad privada y descentralizó el poder, por la que en regiones como Xinjiang los uigures pudieron ver el florecimiento de su cultura.

Xi Jinping por su parte, parece estar disfrutando los beneficios de las reformas de Deng, pero restringiendo todo tipo de libertades para evitar perder control de la nación. Acabar con las minorías es una forma rápida de evitar cualquier sublevación que se base en esas diferencias. Erradicar cualquier forma distinta de pensamiento consagra a Xi como el Mao del siglo XXI.

Es responsabilidad directa de Xi la tragedia de los uigures en Xinjiang que de continuar se convertirán en una minoría extinta en la región.

Uigures: una historia trágica (3) Nieves C. Pérez Rodríguez

“Cuando era niño, solía escuchar a los ancianos decir cómo China invadió nuestro país después de que mataran a nuestro presidente, Ahmadjan Kasim -último presidente de la segunda República de Turkestán del Este-, quién murió en un misterioso accidente de avión a tan sólo 45 días de que las fuerzas armadas del Partido Comunista chino llegaran a nuestra tierra y cómo engañaron a nuestra gente con su promesa de irse en 5 años”.

“Por supuesto, como a muchos otros uigures, me dijeron que no hablara ni siquiera que tratara de indagar en nuestra historia, especialmente esa parte de la historia, porque terminaría en la cárcel o desaparecido, al igual que el candidato a Ph.D de la Universidad de Tokio, el historiador Tohti Tunyaz”.

“Durante mi época en el colegio, recibí educación política todos los miércoles desde la escuela primaria, en la que elogiábamos lo importante que era el Partido Comunista y cómo nuestra región y el Tíbet eran parte de China desde el principio de los tiempos. Firmé muchos documentos en los que afirmaba que no haría oración, ayunos, ni ninguna actividad relacionada con la religión y fui testigo de cómo nuestro lenguaje fue eliminado del sistema educativo”.

“Vi a muchos uigures desaparecer, presencié cómo a muchos no se les permitía reservar hoteles -pues hay una vieja prohibición a los uigures a reservar hoteles en China continental- y fui testigo de muchas otras cosas duras. Pero también me callé. Porque pensé que si me quedaba callado y hacía lo que nos decían que hiciéramos, no tendría muchos problemas y podría vivir mi vida normal”.

“Llegué a los Estados Unidos con una visa de estudiante en el 2015 en busca de ampliar mis estudios y fue aquí que, descubrí que la libertad se siente mejor de lo que pensaba, aunque todavía no puedo disfrutarla plenamente.

Todavía no puedo comentar, ni decir nada en las redes sociales acerca de los uigures, o cosas relacionadas con nuestro grupo mientras uso mi auténtico nombre. Tampoco puedo asistir a actividades que los uigures organizan, o decir lo que pienso a otro uigur, porque nosotros mismos creemos que hay espías chinos enviados desde Beijing entre nosotros”.

“Incluso los uigures que ya han obtenido la nacionalidad de otro país usan gafas de sol en las protestas o se mantienen alejados de las actividades por temor a causar problemas a sus familiares. Por eso, a pesar de todo eso mantuve el silencio, a pesar de escuchar las interminables historias trágicas y otras cosas que suceden en mi tierra natal. Me mantuve en silencio durante casi todo.  Hice todo lo que el gobierno chino nos pidió que hiciéramos, y nos mantuvimos alejados de lo que nos prohibieron, y a pesar de haber seguido las reglas, todavía nos torturan, nos persiguen, borran nuestra identidad e incluso acaban con nuestra existencia”.

“Perdí el contacto con mi familia casi desde que llegué a este país en el 2015, momento en que comenzó la actual represión del gobierno chino a los uigures. Hace apenas unos meses, confirmé que mi padre fue sentenciado a 11 años de prisión a principios de marzo de 2018 y que mi madre fue internada en un campo de concentración a finales de noviembre de 2017, gracias a un amigo kazajo de mi padre que huyó a Kazakstán”. (Pues hay muchos kazajos en la región que también han sido encarcelados o llevados a campos de concentración). Sus familiares y otros kazajos en Kazakstán pidieron a su gobierno que solicitara a China que los liberara, y éstos han negociado con mucha discreción la liberación de cientos de kazajos a cambio del silencio del gobierno de Kazakstán”.

Este es el testimonio de un uigur con el que 4Asia conversó y que, a pesar de vivir en un país libre, no puede escapar de la opresión china a través de lo que está padeciendo su familia.

”No se debe postergar la ocupación de Xinjiang, porque una demora puede llevar a la interferencia de los ingleses en los asuntos de Xinjiang, pueden activar a los musulmanes, incluidos los indios, para continuar la guerra civil contra los comunistas, lo cual es indeseable, ya que hay grandes depósitos de petróleo y algodón en Xinjiang, que China necesita con urgencia. La población china en Xinjiang no supera el 5%, después de tomar Xinjiang, se debe elevar el porcentaje de la población china al 30% mediante el reasentamiento de los chinos para el desarrollo integral de esta enorme y rica región y para fortalecer la protección de las fronteras de China…”

Fueron las palabras de Stalin en una reunión con una delegación del Partido Comunista Chino el 27 de junio de 1949.  En ésta se abordaron distintos temas entre ellos las ayudas económicas que desde la URSS se daban a China. Estas palabras demuestras que el plan de controlar a Xinjiang es de vieja data, y que fue auspiciado por la Unión Soviética. A día de hoy Beijing no sólo tiene control absoluto de la región, sino que ha estimulado la repoblación para garantizar que las minorías no sean mayoría. A través del miedo tienen controlados a millones de ciudadanos tanto en Xianjiang como a sus familiares en el exterior. (Foto: Todenhoff, flickr.com)

Uigures: una historia trágica (2) Nieves C. Pérez Rodríguez

El Estado chino en su constante afán por controlar y vigilar a su pueblo, y con la excusa de mantener la unidad y prevenir cualquier posible conflicto interno, creó los centros vocacionales, de acuerdo al nombre oficial, o campos de concentración de acuerdo a quienes han sido víctimas o han estado recluidos allí. La BBC sostiene que a día de hoy debe haber alrededor de un millón de personas detenidas en estos centros que son obligadas a estudiar el comunismo, repetir cánticos al Estado chino y expresar su agradecimiento a Xi Jinping y abandonar sus prácticas religiosas a base de maltratos, fuerza e intimidación.

La gran mayoría de los recluidos en estos centros son uigures, la minoría musulmana que geográficamente se encuentran en Xinjiang, la región autónoma china de mayor dimensión ubicada al oeste del territorio. Tal y como se afirmaba en la primera entrega, los uigures constituyen una etnia que han sido perseguida por el Estado chino bajo la acusación de que son extremistas religiosos capaces de ejecutar atentados terroristas.

El Global Times -que refleja la política del Estado chino- ha publicado editoriales en los que básicamente exponen el riesgo de que la región de Xinjiang se convierta en la Siria o la Libia de China. No es más que la visión que el Partido Comunista Chino quiere difundir para poder justificar sus acciones. Aunque ciertamente ha habido ataques terroristas en la región, la  represión  a la tienen sometido a los uigures no se corresponde con el número de incidentes y/o células islamistas identificadas en la zona.

En septiembre de este año, la organización Human Rights Watch publicó un informe de más de cien páginas que contiene una larga lista de las arbitrariedades de la que es víctima esta minoría a manos del gobierno chino. “A lo largo de la región, la población musulmana turca de 13 millones de personas está sujeta a adoctrinamiento político forzado, castigos colectivos, restricción de movimiento y comunicación, mayores restricciones religiosas y vigilancia masiva que viola los derechos humanos”, reza el informe.

Asimismo, el pasado agosto, el comité de eliminación racial y discriminación de Naciones Unidas, describía los centros de internamiento masivos cómo “una zona de no derechos”.

Las consecuencias llegan hasta los niños, pues muchos hijos de uigures que han estado o se encuentran actualmente recluidos son considerados huérfanos por las autoridades. Según Emily Feng, la corresponsal de Financial Times en Beijing, se está retirando a los niños incluso cuando sus familias están dispuestas a cuidarlos. “Si la teoría es que el gobierno chino está tratando de erradicar la identidad de los uigures, entonces tiene mucho sentido perseguir a la próxima generación de niños uigures mientras sus padres son detenidos y reeducados”, sostiene.

Además, ha habido un esfuerzo en repoblar la región de Xinjiang. El gobierno local de Xinjiang ha prometido casas sin coste y bonos extras a profesionales universitarios que estén dispuestos a trasladarse a vivir y trabajar allí. Les ofrecen contratos por 5 años de duración y viviendas que cambian de dimensión de acuerdo al nivel académico alcanzado. A más nivel más metros cuadrados. Entre otros beneficios están 30 días de vacaciones y subsidios de pasajes a familiares que viajen hasta Xijiang para visitarlos. Otra política que a largo plazo irá modificando la esencia autóctona de la región, y la convertirá más pro-partido comunista chino.

De acuerdo al servicio de chino de noticias, en tan sólo seis meses las autoridades de Xinjiang han atraído 661 profesionales con másters. Y para el 2019 tienen previsto planes de reclutamiento en Universidades de Beijing y en las ciudades de Hubei y Henan -en el centro de China- y en la provincia de Jiangsu -ubicadas al este del país-.

A pesar de la escasa información de las recurrentes violaciones a los derechos de los uigures, en los últimos seis meses de este año ha habido un ligero despertar internacional y no sólo de organizaciones internacionales sino de Estados.

El pasado agosto, dieciséis senadores estadounidenses enviaron una nota desde el Congreso al Departamento del Tesoro y al Departamento de Estado para pedir abrir una investigación, que seguramente acabará en sanciones al gobierno chino, por la violación de los derechos humanos de esta minoría. Al que el gobierno chino al día siguiente contestó que las minorías étnicas en chinas tienen libertad religiosa, mayor incluso que los Estados Unidos. Es hora que a China se le denuncie y sancione más internacionalmente con consecuencias económicas que tengan repercusión en su desarrollo económico. (Foto: Lorenzo Fiorilli, flickr.com)