Entradas

Entrevista a Ilshad Hassan / 2 Stalin, China y la destrucción identitaria. Nieves C. Pérez Rodríguez

En esta segunda parte de la entrevista que Ilshad Hassan concedió a 4Asia, recorremos la segunda mitad del siglo XX en la Región Autónoma de los uigures. El experto profundiza en detalles que reconfiguraron el futuro y explican parte de la realidad de hoy.

“La Unión Soviética apoyó completamente el segundo intento de república independiente de los uigures en 1944, en está ocasión se declaró la República del Turkestán del Este. El apoyo a la idea de una república independiente venía de un grupo multiétnico que incluía chinos musulmanes que lucharon por la independencia de esta región”.

“Los soviéticos enviaron militares. Las repúblicas soviéticas de Asia central tenían -y siguen teniendo- una extensa población de uigures, especialmente los kazajos y uzbecos. De esas repúblicas soviéticas se enviaron muchos militares para entrenar a los locales. Y a éstos se les sumaron los manchúes que lucharon codo a codo en contra de los chinos en pro de la independencia de la región”.

El grupo estaba liderado por los uigures. “El levantamiento comenzó en el norte del Turkestán del Este y contaban con buen equipamiento. La composición del ejército era de un 60% de kazajos, un 30% uigures, y el resto otras minorías. Pero en cuanto al alto rango o el rango oficial era opuesto, la mayoría estaba en manos de los uigures, un 60%, y el otro 40% eran kazajos”.

“El ejército nacional fue significativamente diferente en cada etapa. En la ampliación, cuando se anunció la formación del gobierno del Turkestán del este y se formó un ejército cuyo número alcanzó rápidamente 72.000 hombres. Avanzaron velozmente y ganaron territorio. Pero cuando los militares estaban cerca de la capital, a sólo unas 100 millas de Kasgar, Stalin ordenó que se detuvieran”.

“Durante el proceso de avanzada, chinos y soviéticos mantuvieron conversaciones, y finalmente los chinos aceptaron los compromisos que los soviéticos exigían, por lo que se interrumpió el plan inicial. Después de la firma del acuerdo de paz, el ejercito proindependencia se redujo debido a la presión del gobierno chino”.

“En 1946 el Partido Comunista Chino comenzó a perseguir a líderes uigures y kazajos que estaban en contra de la ideología comunista que se imponía y tomaban cada día más control del Turkestán del este”.

“Los comunistas chinos comenzaron imponiendo políticas de asimilación mientras movilizaban grandes grupos de migrantes han a la región de los uigures. Un buen ejemplo de la persecución que se comenzó a padecer fue lo que le sucedió a Abudurehim Aisayuf, -un alto rango militar en la República del Turkestán del Este para ese momento-, y a quién se le acusó de incitar el “nacionalismo local”, por lo que fue aislado bajo arresto domiciliario. Más tarde, según versión oficial, fue dado a conocer que se suicidó apuñalándose con un cuchillo.

En 1955, Beijing declara a Xianjiang región autónoma. Pero solo un año más tarde, el gobierno chino empezó una “campaña de anti-nacionalismo local, dirigido a minorías como los uigures. Y en ese momento empezó una fuerte persecución en la que arrestaron a personalidades destacadas como el ministro de educación de Xianjiang, al de cultura, gobernadores regionales, lo que se tradujo en prácticamente la eliminación de los grupos de resistencia”.

“En 1958 hubo otro momento álgido de la campaña china; aquí el ataque fue a los intelectuales, escritores cuyas posturas eran contra la revolución china y el comunismo. Algunos fueron asesinados, otros fueron enviados a cárceles o campos de trabajo”.

Otro aspecto curioso de la cultura e historia es el alfabeto uigur. Y que también ha sido atacado por los comunistas chinos. “El árabe es la base del alfabeto uigur, que llegó junto con el islam. Gradualmente los uigures fueron dejando de usar su antigua escritura, que es la que actualmente usan los mongoles. Pero hubo un periodo en el que fue prohibido el uso del árabe y se sustituyó por el alfabeto latino.

La generación de uigures de entre 1966 a 1976, no pudieron aprender el viejo sistema, por lo que muchos son analfabetos hoy. Fue como un paréntesis en la historia en la que incluso hermanos fueron educados en diferentes sistemas y hoy aún no pueden leer el alfabeto uigur actual, el árabe”.

“Después de las reformas de 1978, el alfabeto basado en el árabe fue restablecido, y es popularmente llamado la vieja escritura, comparando con la corta vida del alfabeto latino también llamado nueva escritura. Fue un momento de deshielo de corta duración, o de pérdida de control temporal. Y una maniobra de Seydulla Syfullayef, en una reunión del congreso autónomo solicitó votar para restaurar la antigua escritura, y fue aprobado por mayoría”.

“Posteriormente en los años 80 y principios de los 90 los uigures tuvieron la oportunidad de restaurar su orgullo cultural al revivir su cultura, poder contar su historia, y reestablecer su identidad islámica. Este movimiento renacentista fue dirigido por Abdurehim Otkur, un famoso poeta, y Turghun Almas, otro poeta convertido en historiador.

Aunque, tristemente, más tarde todos fueron acusados como propagadores de la ideología nacionalista uigur. Y desde entonces, el acoso desde Beijing y el exterminio a la cultura uigur no ha hecho más que acentuarse en los últimos años”.

Entrevista con Ilshad Hassan / 1 Uigures, una historia propia sin China

Los uigures tienen una historia propia, cultural y política y un proyecto de Estado frutrado hasta ahora al margen de China. Para ahondar en la compleja situación histórica de los uigures, 4Asia conversó con Ilshad Hassan, portavoz de la organización de derechos humanos de Uigures (UHRP o Uyghur Human Rights Project) en Washington, ciudad en la que se exilió debido a la persecución de la que fue objeto a principios de este siglo en China.

Su caso es curioso, porque sus padres le pusieron desde niño a estudiar chino, y su primera lengua, tal y como el mismo reconoce, es esa. El hecho de que hablara mandarín le permitió acceso a mejores trabajos e incluso a una mejor educación. Pero, paradójicamente, el estudiar y trabajar siempre con la etnia mayoritaria china -los han-, no fue fácil para Hassan, pues siempre, insiste, fue objeto de discriminación por pertenecer a una minoría, por ser físicamente diferente y por ser musulmán. Le incomodaban invitándole a comer cerdo -la carne mayoritariamente consumida en China- pero que los musulmanes no comen. Además de que le tuvieron siempre bajo vigilancia por el hecho de ser uigur.

En esta primera entrega de la haremos un repaso a la historia de los uigures y la geopolítica del Turkestán del Este, como ellos denominan a la región autónoma de Xinjiang, de acuerdo al nombre oficial chino. Le preguntamos en que basan los uigures sus diferencias con China y cuales son las razones históricas que explican que ese territorio no es parte de China.

“Turkestán del Este ha sido una nación separada de la China y la historia así lo prueba. Debemos remontarnos a los orígenes de China y a la dinastía Manchú -también llamada Qing- que conquistó China en 1644 que mantuvieron control hasta 1912. Los manchúes son un pueblo de la etnia Tangú, establecidos en Manchuria (actualmente son las provincias chinas Liaoning, Jilin y Heilongjiang ubicadas en el extremo noreste de China).  Alrededor de 1765 los manchúes invadieron el reino mongol, y perpetuaron un terrible genocidio del pueblo mongol. Sin embargo, en ese momento no lo hicieron con el entonces reino uigur”.

“De acuerdo con las antiguas escrituras chinas, el Turkestán del Este no era parte de China. Nunca lo fue. Una prueba de ello es que la muralla china está fuera de la circunscripción de Xinjiang así como de la región de Manchuria”.

En efecto, el geógrafo e historiador chino Ge Jianxiong, profesor y ex director de la Universidad de Fudan en Shanghai, y actualmente miembro activo del CPPCC o Comité para la consulta política del pueblo chino -un alto rango político en China-, sostiene en su libro “Unidad y fragmentación” que los territorios chinos de hoy día tienen menos de 100 años de haberse integrado. Lo que prueba que no es desde la antigüedad, tal y como el gobierno chino afirma.

“En 1876 el Imperio Manchú invadió el reino uigur y después de una dura batalla de 8 años los manchúes anexaron el territorio uigur y lo renombraron Xianjiang, que significa literalmente nuevo territorio”.

Los nacionalistas chinos derrocaron el Imperio Manchú en 1911, y desde entonces los chinos han tenido control de esta región. Pero los uigures lucharon a lo largo del siglo XX por retomar su autonomía.

“El 12 de noviembre de 1933 los uigures, kazakos, kirguís, uzbekos, mongoles, xibes y los huis declararon la “Primera republica islámica del Turquestán del Este” con apoyo de Rusia e India. Aunque sólo duro 6 meses”.

En 1944, el 12 de noviembre -simbólicamente- hubo otro intento de independencia como respuesta a la fuerte represión del momento. Y en esa ocasión se declaró la República del Turkestán del Este.  En ambas ocasiones se proclamó en la ciudad de Kasgar sede principal del antiguo imperio uigur.

“China tenía al gobernador Sheng Shicai en la región, pero a pesar de sus vínculos con el gobierno chino, mantuvo aislada la región y no permitió mucha injerencia del gobierno central. Era cercano a Stalin, lo que propició que entre la Unión Soviética y Turkestán del Este hubieran fluidas relaciones”. Los soviéticos eran muy buenos aliados de los turcomanos del este en ese momento y apoyaron plenamente el movimiento de independencia incluso enviando desde las repúblicas de Asia central algunos oficiales uigures, kazajos y kirguís; y, por supuesto, municiones”.

“La instauración del comunismo en 1949 trajo más represión a la región y con ello más represión a todas las minorías de la Turkestán del Este. El nacionalismo uigur nunca ha estado inspirado en tradiciones chinas, ni relacionado con China ni ha sido producto de la historia china. La influencia de los uigures siempre ha venido del oeste, nunca de este. Así como los uigures son una etnia de origen turco, su lengua, a pesar de los siglos que han ocupado esa región, se ha mantenido, así como las tradiciones, su gastronomía y la religión. Toda su influencia responde a Asia Central y no al lado chino”.