Entradas

Uigures: las pruebas sobre la mesa. Nieves C. Pérez Rodriguez

Una vez más Beijing da que hablar, y en esta ocasión gracias a los documentos confidenciales que se filtraron y que contenían correspondencia interna entre oficiales y los métodos de seguridad que deben seguir los “centros de reeducación”, de acuerdo al gobierno chino, para los uigures, la minoría musulmana que habita la región autónoma de Xinjiang, ubicada al oeste de China.

El número de denuncias con respecto a estos centros no ha hecho más que aumentar en los últimos dos años, por lo que la presión internacional se ha agudizado y Beijing se ha visto obligado a dar algunas explicaciones, como que son centros vocacionales para ayudar a los uigures a formarse. Los estudiantes -según las fuentes oficiales- viven por un periodo de tiempo allí de forma gratuita mientras reciben formación.

También han dicho que son centros para eliminar el radicalismo islámico y prevenir ataques terroristas. Esto encaja perfectamente en el discurso internacional posterior a los ataques de las Torres Gemelas. Aunque también alegan que los centros vienen a controlar los deseos independentistas de los uigures.

Pero los que han pasado por los centros afirman -en su mayoría desde el anonimato- que son mucho más que centros de educación profesional. Son más bien prisiones con manuales de seguridad estrictos al puro estilo de los manuales de cualquier centro penitenciario del mundo. Y así lo prueban estos documentos filtrados, en los que se especifican con mucho detalle cómo cada individuo debe permanecer en estricta vigilancia las 24 horas de días. Además, prevén puertas de seguridad doblemente trancadas, así como torres de vigilancias, paredes de gran altura, cerco metálico, sistema de cámara y videos 24 horas funcionando.

Por su parte, el Senado de los Estados Unidos ha estado haciendo una larga campaña para aprobar una ley que condene los abusos que se comenten en contra de estas minorías. En efecto, el pasado 11 de septiembre fue aprobada en el Senado la “Ley de Política de Derechos Humanos de los uigures de 2019”, que contó con apoyo bicameral. Y reza la ley: “el gobierno chino tiene una larga historia de reprimir aproximadamente 13,000,000 de musulmanes sunitas turcos y moderados, particularmente los uigures, en la región autónoma de Xinjiang. Estas acciones son contrarias a las normas internacionales de derechos humanos, incluida la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.

En una conversación que sostuvo 4Asia con personal republicano del Senado, nos afirmaron que “los documentos filtrados prueban la importancia de la ley introducida por el senador republicano Marco Rubio y el senador demócrata Bob Menéndez que abre el mecanismo de imposición de sanciones contra funcionarios del gobierno chino y del partido comunista chino por ser “responsables de abusos a los derechos humanos en Xinjiang”.

Asimismo, se explicaron que el Congreso introdujo el pasado marzo una ley para los derechos humanos de los uigures, una acción paralela e independiente de la ley del Senado. Pero que debido a la relevancia mediática del tema en este momento es posible que la cámara retome la ley y acelere el proceso.

Si la legislación fuera aprobada en el Congreso iría directamente a la Casa Blanca a la espera de la firma del presidente, quién en un tweet la semana pasada afirmaba que si conseguían acuerdos en materia comercial y de tarifas consideraría con Beijing no firmaría la ley.  A día de hoy, después de las irrefutables pruebas de los documentos infiltrados, tendrá más difícil negarse a firmar una ley que busca proteger una minoría que esta siendo abusada por un estado opresor, obligándoles a asimilar otro idioma, y abandonar sus creencias y cultura.

Y tal y como apuntó David Stilwell, Subsecretario de Estado de la Oficina de Asuntos de Asia Oriental y el Pacífico del Departamento de Estado, “usar el terror en gente para prevenir que éstos se hagan terroristas no tienen ningún sentido”.

La omnipotencia del pueblo. Miguel Ors Villarejo

Se calcula que unos 800.000 uigures están recluidos en los 1.200 campos de internamiento repartidos por la región túrquica de Sinkiang. Oficialmente, disfrutan de una cura de desintoxicación. Presentan síntomas de radicalismo en diferentes grados y el tratamiento consiste en entonar himnos comunistas, abjurar del islam, ver películas propagandísticas y estudiar lengua e historia chinas. En la práctica, “los centros están atestados y la comida es frugal”, escribe James Millward en The New York Review of Books. “Quienes protestan son confinados en celdas de aislamiento, ven su alimentación reducida, pasan largos periodos de pie contra la pared o permanecen atados de pies y manos en una silla tigre”.

Aunque inicialmente las autoridades lo negaron todo, las imágenes de satélite y los testimonios de familiares de presos y de funcionarios arrepentidos las han obligado a admitir que en 2017 los arrestos se elevaron en la región al 21% del total nacional, pese a que los uigures apenas suponen el 1,5% de la población. “Se estima”, dice Millward, “que el Partido Comunista tiene encerrados al 10% de los musulmanes de Sinkiang”.

¿Cómo se puso en marcha este nuevo archipiélago Gulag?

Los uigures se islamizaron hacia el año 1000 y llevan siglos practicando una variante muy alejada del salafismo tan grato a Bin Laden y sus secuaces. Después de que los manchúes se anexionaran el territorio en el siglo XVIII, se inauguró un régimen administrativo respetuoso con las peculiaridades locales. Ni los emperadores ni sus sucesores comunistas se metían con la ropa, el idioma o la religión. Sinkiang fue declarada región autónoma y, salvo el paréntesis de la Revolución Cultural, todos los presidentes celebraron “la diversidad” y fomentaron la publicación en lengua vernácula.

Esta política empezó, sin embargo, a reconsiderarse tras el colapso de la URSS en 1991. Muchos jacobinos vieron en la tolerancia de Moscú hacia las nacionalidades la carcoma que había socavado los cimientos del imperio soviético y empezaron a abogar por una asimilación más enérgica de las minorías. Únicamente así, argumentaban, preservaría China su estabilidad.

Estos debates son recurrentes en los estados plurinacionales y nunca habrían trascendido el terreno académico de no haber surgido el terror islamista. Los promotores de una China fuerte establecieron rápidamente un hilo conductor entre Al Qaeda y cualquier expresión musulmana. “Aunque parte de las personas que han sido expuestas a la ideología extremista no han cometido aún delito alguno”, explica un documento de la Liga de la Juventud Comunista de Sinkiang, “están ya infectadas [y] la enfermedad puede manifestarse en cualquier momento […]. Por eso debe ingresárseles en un hospital de reeducación a tiempo de tratar y extirpar el virus de sus cerebros”.

En descargo de estos aguerridos jóvenes comunistas hay que decir que no todos los uigures son probos y pacíficos mahometanos. Algunos han protagonizado ataques repulsivos, como las hordas que en julio de 2009 sacaron de sus casas y asesinaron a 200 integrantes de la etnia han. En mayo de 2014, otros ocho uigures acuchillaron a 31 viajeros en una estación de tren y, meses después, dos SUV cargados de explosivos irrumpían en un mercado y se llevaban por delante a 43 viandantes. Finalmente, en septiembre del año siguiente, 17 terroristas acababan a machetazos con 50 personas y se refugiaban en una cueva, de donde el ejército los desalojó con lanzallamas y acribilló a balazos a medida que salían ardiendo como teas.

Nadie simpatiza con estos fanáticos, pero Millward se pregunta si la solución es aplastar toda una cultura. Es posible que entre el irredentismo uigur y la violencia haya un paso, pero es un paso solo una minoría da. Neutralizarla sin desbordar los límites del estado de derecho exige tiempo y paciencia, pero la historia ofrece ejemplos de que no es un camino impracticable.

Es verdad que la historia proporciona casos igualmente exitosos de procesos de asimilación. En la Francia del Antiguo Régimen apenas 15 de los 83 departamentos eran francófonos. “Dados los numerosos correos que se recibieron informando de que los paisanos de tal o cual sitio eran incapaces de comprender lo que se les leía”, cuenta Íñigo Bolinaga, “los decretos más importantes, así como la Declaración de Derechos, tuvieron que ser traducidos a los idiomas locales”.

Con el tiempo, Francia se ha convertido en un modelo de uniformidad lingüística y cultural, pero el precio pagado nos resultaría hoy inasumible. Se empezó degollando a sacerdotes y aristócratas, se procedió luego con las prostitutas y los burgueses y se terminó arrasando ciudades enteras. “Lyon será destruida”, dictaminó la Convención en octubre de 1793, y confió la misión a Joseph Fouché. “La guillotina trabaja demasiado despacio”, comentó este. Encadenó en una bola humana a un grupo de presos, los despachó a cañonazos y arrojó sus cadáveres al Ródano, para que fueran flotando hasta Tolón y mostraran a los ingleses y al mundo “la omnipotencia del pueblo”. (Foto: Steve Bunting)