Home Asia INTERREGNUM: El reto de la integración asiática. Fernando Delage

INTERREGNUM: El reto de la integración asiática. Fernando Delage

por: 4ASIA
0 Conmentar

Se han cumplido este mes 20 años de la adhesión formal de China a la OMC, un hecho que contribuyó a transformar el país en el gigante que es hoy, facilitando un crecimiento que hará que su economía supere a la norteamericana antes de que termine esta década. En 2001, la República Popular era la octava economía del planeta, con un PIB de 1,16 billones de dólares (similar al de España en la actualidad) y su superávit comercial con Estados Unidos era de 83.000 millones de dólares. En 2020, el PIB chino alcanzó los 15,4 billones de dólares, y el déficit bilateral norteamericano superó los 255.400 millones de dólares.

Dos grandes objetivos condujeron a la administración Clinton a cerrar la negociaciones sobre la incorporación de Pekín a la organización a finales de los años noventa. El primero fue la convicción de que la integración de China en el sistema comercial multilateral impulsaría el propio crecimiento económico de Estados Unidos. El segundo fue la idea de que también propiciaría un proceso de reforma política a favor del pluralismo. Dos décadas más tarde, es evidente que ambos cálculos fallaron.

China atraviesa una etapa de creciente autoritarismo, mientras que los efectos de su extraordinaria expansión económica—atribuible, para no pocos norteamericanos, a la apropiación ilegal de propiedad intelectual y el incumplimiento de las normas de la OMC—ha consolidado la percepción de que su ascenso ha tenido como precio el “declive” de Estados Unidos. Sea correcta o no la interpretación sobre las causas de ese resultado, la cuestión es que las reglas de la OMC se han visto superadas por la propia dinámica global. Aunque la hostilidad de la administración Trump hacia la organización perjudicó su margen de acción, lo cierto es que todo esfuerzo orientado a condicionar las prácticas chinas pasa hoy por atender el nuevo mapa de integración económica en la región.

El 1 de enero entrará en vigor la Asociación Económica Regional Integral (Regional Comprehensive Economic Partnership, o RCEP en sus siglas en inglés), grupo integrado por los diez Estados miebros de la ASEAN junto a China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Al representar casi un tercio de la población mundial y el 30 por cien del PIB global, el nuevo bloque es mayor que NAFTA o que la Unión Europea. El pacto—que incluye un acuerdo de libre comercio entre China, Japón y Corea del Sur—confirmará a Asia como motor de la economía mundial, aún más al sumarse al CTPP, el pacto sucesor del TPP de la era Obama del que Trump retiró a Estados Unidos en 2017, y que Japón reconfiguró con las 11 restantes economías un año después.

Los dos acuerdos—que comparten a siete miembros—respondían a distintas lógicas geopolíticas. Mientras que en el RCEP destaca la centralidad de China como principal economía del bloque, el objetivo del CPTPP era el contrario: evitar una dependencia excesiva del mercado chino y prevenir que Pekín dictase las reglas del juego económico en la región. El anuncio por parte de las autoridades chinas de su intención de incorporarse a este segundo acuerdo cambia radicalmente la situación. Cumplir los requisitos de adhesión no será fácil—se diseñaron precisamente para obstaculizar la participación de la República Popular—, pero su poder económico y comercial le proporciona una notable baza de negociación. Situada ya en el centro del RCEP, la incorporación al CPTPP otorgaría a China un estatus inamovible como gigante regional.

Si quiere reconfigurar las bases de sus relaciones comerciales con China, y gestionar las diferencias que la OMC ya no puede resolver, Estados Unidos debería sumarse por ello al CPTPP, y antes que Pekín. Un objetivo que también debería plantearse la Unión Europea: Asia es el segundo mayor destino de sus exportaciones, e incluye a cuatro de sus diez principales socios comerciales. No se trata, además, de una mera oportunidad económica, sino de hacer posible su participación directa—y no como mero observador—en un proceso de integración que transformará el continente, y que haría de la UE un socio de especial relevancia para aquellas naciones asiáticas que desean evitar las consecuencias de la rivalidad Estados Unidos-China.

 

También puede interesarte

Deja un comentario

2 × dos =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CONTACTO

C/Infanta Mercedes 31, Bajo.

28020 Madrid

663 271 716

contacto@4asia.es

Suscríbete a nuestra newsletter

* indica que es obligatorio

© 4Asia – Todos los derechos reservados – Política de privacidadAviso Legal Política de cookies