Entradas

Entrevista a Estela Li (y 2) Isabel Gacho Carmona

Durante la conversación que mantuvimos con Estela Li (李娅), Presidenta de China Club Spain, asociación formada por profesionales chinos y de origen chino altamente cualificados con experiencia laboral en empresas y entidades chinas y españolas, pudimos hablar de diferentes cuestiones.

En esta segunda entrega de la entrevista traemos más ideas que surgieron en la charla, esta vez, centrándonos en asuntos, sobre todo, comerciales y de inversión.

Comenzamos preguntando a Li sobre el papel que juega las instituciones públicas chinas en la  relación comercial con España: “La oficina comercial de la Embajada China hace un papel fundamental. Por ejemplo, promocionan activamente la Feria Internacional de Importación China (CIIE) en España, que tendrá lugar 5 – 10 de noviembre de este año en Shanghai. Por la iniciativa de Ministerio de Comercio de China, es la primera exposición a nivel nacional con el tema de la importación en el mundo. En la época pre-COVID, la oficina comercial de la Embajada ha recorrido casi todas las Comunidades Autónomas para dar a conocer esta feria y favorecer la participación, buscando que haya más empresas españolas que quieran exponer en la feria con el fin de exportar sus productos. Han hecho una labor sumamente relevante de conexión.”

Continuamos hablando sobre los incentivos para inversores que puedan venir de parte de las Administraciones Públicas y si ello influye a la hora de elegir destino para la inversión. En este sentido, Li ve muchas iniciativas tanto por parte de ICEX a nivel nacional, como de las agencias de promoción de las Comunidades Autónomas para la atracción de inversión china en España, y apunta “Ahora la mayoría de las inversiones chinas se centran en Madrid y Barcelona. Aunque también están creciendo en el resto de España, como en Valencia, Galicia o Extremadura. Se está diversificando mucho.”

¿Y qué es lo que resulta más atractivo para un inversor de nuevo establecimiento y/o de inversión Greenfield (de nueva planta) a la hora de elegir el destino? ¿Se mira el tema fiscal, la seguridad, el nivel de renta…? En este caso, la Presidenta de China Club Spain considera que lo primordial es el tejido empresarial que tenga la región. “Dónde están su mercado principal y apoyo institucional. Por eso la importancia de Madrid y Barcelona. A menos que tenga fábricas, eso primaría la cadena de valor y el cluster de la industria en cuestión. Si es puramente comercial, como puede ser muchas multinacionales que tengan sede en España, las empresas se rigen por cercanía a sus clientes y facilidad logística”. Además también apunta otras cuestiones de importancia, como perspectivas de crecimiento económico, el entorno regulatorio, disponibilidad y calidad del talento o el tamaño de mercado.

También nos cuenta cuáles son los sectores que, desde su punto de vista, son de mayor interés para los inversores chinos en nuestro país. En este sentido destaca la energía, las infraestructuras, la logística, el comercio electrónico y la tecnología. “Y últimamente todo lo que tiene que ver con smartphones y vehículos eléctricos”, enfatiza. “Hay cada vez más marcas reconocidas de móviles con tecnología de 5G y coches eléctricos Made in China que comercializan por aquí.”

También le preguntamos a Li sobre qué cuestiones han podido influir negativamente en la relación. Si afectó la situación política en Cataluña en 2017: “Sinceramente, no mucho. Yo creo que apenas afecta a la imagen país porque la gente de China siempre guarda en su mente una imagen muy agradable de Barcelona por su legado de juegos olímpicos de 92 así como el edificio más emblemático de la Sagrada Familia”. “De hecho, España es un país que tiene una fantástica conexión marítima desde los principales puertos del mar Mediterráneo incluido Barcelona, eso ha favorecido el desarrollo de comercio bilateral durante las últimas décadas” apunta. “Y las inversiones chinas están aumentando en España a pesar del impacto de la COVID. En todo caso, la perspectiva de turismo chino y su afluencia podría mejorarse a partir del próximo año, que será el 50º Aniversario de establecimiento de la Relación Diplomática entre China y España.”

 

Entrevista a Estela Li / 1 La comunidad china en España. Isabel Gacho Carmona

 

Hablamos con Estela Li (李娅), Vicepresidenta de China Club Spain, una asociación formada por profesionales chinos y de origen chino con experiencia laboral en empresas y entidades chinas y españolas. Ayudan a estos profesionales en su desarrollo profesional en España, además de elevar la imagen de su integración social y empresarial.

Comenzamos charlando sobre la visión que se tiene de la comunidad china en España. En la actualidad hay más de 225.000 chinos censados en nuestro país. A esta cifra habría que sumarle el número de aquellos que están nacionalizados, y, por lo tanto, cuentan con pasaporte español. De esta manera la cifra podría ascender a “alrededor de 250.000 personas”, calcula Li. Además, es muy interesante entender los perfiles que encontramos dentro de esta comunidad, mucho más diversificados que hace unas pocas décadas. De un lado encontramos a muchos emprendedores. Un perfil que, más allá de lo que se podía percibir en primera instancia -esto es, restaurantes o tiendas multiproductos de `todo a 100´- hoy gestionan empresas que se dedican desde la logística a la tecnología. Además, dentro del sector de la hostelería, el perfil también ha cambiado “hoy ya existen restaurantes chinos de autor, que incluso cuentan con chefs que participan en Madrid fusión”, comenta Li.

Otro perfil son profesionales que trabajan en empresas, en multinacionales tanto chinas como españolas. Personas que hablan varios idiomas y con formación académica. Esta se trata, de hecho, de una comunidad creciente. En muchos casos son personas que vinieron de intercambio y que siguieron su formación obteniendo MBA u otros títulos superiores. También encontramos a los expatriados chinos que, aunque son una minoría, porque “aún no hay tantísimas empresas chinas aquí”, se trata un perfil muy concreto, que viene porque la propia empresa china ha venido a España a abrir sus sucursales o filiales.

No hay que olvidar a las segundas -o terceras- generaciones de migrantes. Se trata de personas muy preparadas y que normalmente siguen dos tipos de caminos. Hay un perfil emprendedor, que utiliza el bagaje aprendido en casa en esta materia y que en algunos casos consigue llegar a crear empresas que “pueden llegar a facturar más de 10 millones de euros”. Otro camino común dentro de este grupo son los “profesionales de segunda generación que se dedican a profesiones muy diversas, como abogados, economistas o médicos”.

También hablamos con Estela Li sobre la primera respuesta de la comunidad china en España para hacer frente al Covid, cuando en España nadie sabía nada sobre qué era el Covid o cómo había que tratarlo. Y, es que, de marzo a junio de 2020, se coordinó una red usando Wechat y WhatsApp para poner en contacto a profesionales sanitarios de China con los profesionales españoles. En primer jugar empezó de una manera informal junto con unos amigos, poniendo en contacto a médicos, traductores y voluntarios. Cuando se consolidó, llegó a tener a más de 1.200 médicos conectados por WhatsApp de casi 40 países. Esto, sin duda, jugó un papel importante en la percepción que se tuvo en España de la comunidad. Como apunta la Vicepresidenta de China Club Spain “en lugar de que la gente dijera ‘eso es un virus de China’ la respuesta fue más bien ‘¡Qué bien que los médicos chinos están dispuestos a ayudarnos!´”.

Sobre las preocupaciones que pueda tener la comunidad china es España, Li comenta: “A nivel personal, yo creo que en general la gente está muy contenta. España es uno de los países donde mejor se vive”. Lo que la gente necesita, apunta “no es un trato preferencial, sino que se les trate como iguales. Ese es el máximo que pude pedir una persona extranjera que vive en España”.

Pero China Club Spain no es la única asociación de la comunidad en nuestro país. “La asociación más grande es la Asociación de chinos en España”, señala. Pero, además, hay muchas asociaciones regionales porque “China es un país muy grande, no solamente hay  asociaciones nacionales, sino que, en muchas ocasiones, va por provincias o ciudades como Beijing o Shanghai”. También hay asociaciones por sectores económicos, o asociaciones culturales, artísticas…. De todo tipo, hasta de “Qipao”.

En lo referente a las relaciones con las administraciones españolas Li señala que “son muy buenas”. Y destaca la colaboración con los cuerpos de seguridad: “Hay zonas, como Pinto o Fuenlabrada, donde hay mucha población de origen chino y la relación con la policía es especialmente buena”. También señala que “Para nosotros, en China llevarse bien con las instituciones es vital y eso aquí también lo mantenemos. Es una forma de integración, para que sepan que queremos vivir aquí de forma muy tranquila”.

Además, las relaciones con la administración, a nivel empresarial, serían también muy fluidas “yo creo que recibimos el mismo trato” opina. Y por parte de estas administraciones, se recibe reconocimiento. Pone Li como ejemplo la felicitación de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Diaz Ayuso, del último Año Nuevo Chino de Tigre.

Por último, también charlamos sobre el papel que juegan las Universidades. “En épocas buenas, antes del covid, venían como 10.000 estudiantes al año”, apunta. Se trata de una relación multidimensional, ya que la “colaboración se da tanto entre universidades públicas como privadas” y “tanto en grado como en máster”. Sobre las titulaciones más elegidas por los estudiantes chinos, la impresión que tiene la Vicepresidenta de China Club Spain es “algunas titulaciones que sé que pueden resultar atractivas son Turismo o Arquitectura, donde en España hay buen nivel”. También es común la elección de los grados de Empresariales o Relaciones internacionales. Y sobre por qué elegir España como destino, Li apunta que la ventaja competitiva que pueda tener -salvando las distancias con los anglosajones- tiene que ver con la publicidad que puedan hacer las propias universidades sobre su posicionamiento en el ranking europeo, con el conocimiento del país que puedan tener los potenciales estudiantes gracias al turismo, o a que “en España se vive muy bien, y, además es una opción relativamente económica ”.

A la inversa también es interesante ver que los españoles somos cada vez más propicios a aprender chino “Tengo muy buena relación con el Instituto Confucio de Madrid, y me decían: `no sabíamos cómo, pero cada año se apunta más gente y se presentan a los exámenes de HSK´”.