Entradas

THE ASIAN DOOR: Y Alibaba dijo, ¡qué empiece la diversión! Águeda Parra.

¡Qué empiece la diversión! ¡Bienvenido al shoppertainment! Ésa parece ser la nueva consigna que plantea Alibaba para futuras ediciones del evento mundial de las compras cada once de noviembre. El futuro tecnológico de China pasa, cada vez más, por incorporar innovación continua a la floreciente economía digital y, en el caso del maduro mercado del e-commerce en China, los descuentos han dejado de ser la parte más esencial de la experiencia para ser el entretenimiento el que marque el modelo de desarrollo de las compras online.

Como cada año, el espectáculo que acompaña la celebración del Día del Soltero ha marcado una jornada frenética que ha vuelto a superar las cifras récord conseguidas en ediciones anteriores. La dimensión y el presupuesto empleado reflejan cómo ha evolucionado el festival mundial de las compras, que ha pasado de ser una jornada de ofertas que reunió a 27 comerciantes en 2009, a convertirse en el mayor espectáculo de entretenimiento del que participan más de 250.000 marcas, de las cuales 31.000 son marcas extranjeras y 2.600 participan por primera vez en este evento. No se trata únicamente de conseguir los mejores descuentos, sino de ser, por ejemplo, el agraciado de los más de 10 millones de “hongbao”, los famosos sobres rojos de dinero con los que en China se obsequia a los familiares durante las fiestas o en ocasiones especiales.

Después de un año marcado por la pandemia del COVID-19, el mercado de consumo de China ha pasado con nota la gran prueba del Día del Soltero, cuya celebración en esta ocasión se ha extendido durante más días y ha incorporado más de 2 millones de nuevos productos, más del doble que el año anterior. El entretenimiento televisivo se ha conjugado con la estrategia de fomentar promociones online y offline en todas las plataformas que forman parte del universo Alibaba. Las cifras de vértigo vuelven a ser las grandes protagonistas de este gran festival de las compras. Más de 74.000 millones de dólares de facturación, casi el doble que en 2019, y más de 342 marcas que han superado la barrera de ventas de 15 millones de dólares, 13 de ellas sobrepasaron los 150 millones de dólares. Unas ventas que en cierta medida responden a la imposibilidad de viajar al extranjero este año, convirtiéndose así en el mayor objeto de deseo de las adquisiciones online de productos internacionales.

Las nuevas tecnologías, alma máter del desarrollo de los ecosistemas digitales en China, marcan la tendencia de cómo evolucionará el mercado de compras online más grande del mundo, siendo referente para que otros países incorporen estas mismas estrategias de venta a sus marketplaces. La tecnología de visualización 3D ha permitido la incorporación al festival de ventas en sectores que tradicionalmente no forman parte del universo e-commerce, como el inmobiliario y el diseño del hogar. De hecho, es la fusión de tecnologías lo que marca la diferencia para garantizar el éxito del evento. La capacidad cloud de Alibaba ha permitido gestionar en el punto máximo de peticiones hasta 583.000 pedidos por segundo, mientras que la inteligencia artificial (IA) aplicada a la atención al cliente ha gestionado más de 2.100 millones de consultas durante los once días del festival. Y, por supuesto, mucho livestreaming para generar más diversión, siendo responsable de hasta el 60% de la facturación.

En un entorno globalizado, la recuperación del mercado de consumo en China ha supuesto un importante impulso de ventas para las marcas extranjeras que siguen sufriendo el impacto de una crisis sanitaria. Aún con una guerra comercial de por medio, Estados Unidos ha sido el gran beneficiado, siendo el país que ha reportado un volumen mayor de ventas durante el Día del Soltero. Alemania, Australia, Canadá, Corea del Sur, Francia, Italia, Japón, Nueva Zelanda y el Reino Unido completan, en orden alfabético, el Top 10 de países más favorecidos, un impulso muy importante para recuperar unas ventas muy mermadas este año por la pandemia.

Respecto al mercado español, las novedades también son muy relevantes. AliExpress ha incrementado en más de un 130% el número de PYMES que han participado del evento, siendo la Comunidad de Madrid la que mayor número ha incorporado. Para dar viabilidad al crecimiento de AliExpress, la empresa china ha ampliado su capacidad logística con tres nuevos almacenes en los alrededores de Madrid, lo que permitirá reducir los tiempos de espera en un 30%. Una demostración de la apuesta del Marketplace de Alibaba por situar a España entre los países referentes de la nueva generación del e-commerce.

THE ASIAN DOOR: La revolución tecnológica, la IA y China: Trío de ases. Águeda Parra

Entre los países que más están apostando por impulsar el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) destaca la ambición mostrada por China, con el objetivo de convertirse en líder mundial en 2030. Aunque el liderazgo tecnológico, en general, y la IA, en particular, siguen siendo parte del dominio que Estados Unidos ha mostrado en las últimas décadas, el nivel de compromiso del gobierno chino por alcanzar este objetivo supera con creces al de otras grandes potencias. Asimismo, el ritmo con el que China está reduciendo su distancia en IA respecto a Estados Unidos está resultando determinante para comprobar la determinación del gigante asiático por convertirse en referente mundial en 2030.

La famosa frase del presidente ruso, Vladimir Putin, que pronostica que aquel país que se convierta en líder en IA será el que domine el mundo, demuestra lo determinante que van a ser los futuros desarrollos. Partiendo de ese valor diferencial con el que se espera que la IA cambie la economía y la sociedad del futuro, China ha diseñado una estrategia de aplicación en tres grandes pilares, a diferencia de otros países que solamente han definido una única directiva. En primer lugar, China ha diseñado el Plan de Desarrollo de Inteligencia Artificial de Nueva Generación que, a su vez, forma parte de una política de más amplio alcance como es la iniciativa Made in China 2025 (MIC2025), además de incorporar la inversión en IA como parte de los objetivos identificados en el 13 Plan Quinquenal. Asimismo, China ha estructurado el horizonte de 2030 en tres fases para conseguir convertirse en líder mundial en IA. El primer hito se cumplirá en 2020, cuando el gigante asiático alcance el mismo nivel tecnológico y de aplicación de la IA que el resto del mundo. El objetivo para 2025 es no sólo competir, sino liderar la industria global de IA gracias a producir investigación puntera que le permita convertirse en 2030 en líder mundial.

Para alcanzar estos objetivos, China necesita primero desarrollar una fuerza laboral de talento en IA. La base de más de 18.000 especialistas en 2017 le permite al gigante asiático posicionarse como segundo del mundo en generador de talento en IA, solamente por detrás de Estados Unidos que cuenta con más de 28.000 especialistas. En esta clasificación, España ocupa un noveno lugar, por detrás de India, Alemania, Reino Unido, Francia, Irán y Brasil, completando el Top10 Italia. Entre los objetivos, también figura acelerar las capacidades de generar investigación en IA, no solamente en cantidad, sino también de calidad.

La principal ventaja competitiva de China respecto al resto de rivales en IA es su ecosistema digital. La revolución tecnológica le favorece, al desarrollarse a mayor velocidad que en otros países, principalmente por el impulso del gobierno chino para que así sea. La denominada como cuarta revolución tecnológica es un compendio de varias tendencias que incluye el despliegue de las redes de nueva generación 5G, el cloud computing, el creciente impacto de la Internet de las Cosas y el ascenso de la robótica en los procesos productivos, además de la IA como una tendencia que se beneficia del desarrollo de todas las anteriores para ampliar su potencialidad.

Se considera como IA todas aquellas actividades que antes solamente eran posibles gracias a la intervención humana y que ahora la tecnología permite con capacidad de respuesta casi inmediata después de analizar información del entorno e incorporar determinadas reglas. Entre los usos más comunes de aplicación de la IA figuran los sistemas de machine learning, que, con las nuevas capacidades disponibles, aumenta el potencial para resolver cuestiones más complejas. Otra aplicación está en el deep learning que, considerada una forma de machine learning, permitirá avances en el sector de los coches autónomos, además de mejorar la optimización de las redes logísticas y los procesos de mantenimiento. En el ámbito de la visión artificial o por ordenador, los avances permitirán aumentar la capacidad de detectar tumores en escáneres médicos. Por su parte, en el reconocimiento de voz y en el procesamiento del lenguaje natural (PLN) las mejoras vendrán de crear nuevos sistemas capaces de entender el lenguaje hablado y escrito. Por último, entre las grandes aplicaciones de la IA figura también la robótica, abarcando desde la utilización de drones a brazos robóticos en las fábricas que actuarán sin control humano gracias a las nuevas tecnologías.

Contar con un ecosistema digital no es la única ventaja competitiva que tiene China. A diferencia de otras grandes economías, en el gigante asiático es la inversión privada procedente de los BAT (Baidu, Alibaba y Tencent) la que está impulsando la carrera por el liderazgo en IA, más allá de la apuesta del gobierno chino.