Entradas

Entrevista a Martin Lee: “Hong Kong, una democracia en peligro”. Nieves C. Pérez Rodríguez

Trump ha sido directo en su lucha por neutralizar las prácticas chinas que están al margen de la ley o que intentan sacar beneficios ilegales de las circunstancias. Pero, ciertamente, esa preocupación transciende la Casa Blanca. Las agencias de inteligencia, el Senado y la misma Cámara de Representantes llevan años indagando para determinar el alcance de estas irregularidades.

En el Reporte Anual de la Comisión ejecutiva del Congreso acerca de China, publicado a principios de este año, dedica un capítulo a Hong Kong, en el que se determina la continua erosión de la autonomía de esta región que, por cierto, está garantizada en su “ley básica” de 1984 de Un país, dos sistemas. El informe afirma que se ha podido observar como el espacio democrático de acción política de partidos, grupos e individuos ha disminuido junto con los derechos humanos. El documento incluye citas como la de Xi Jinping en el XIX congreso del Partido Comunista en octubre del 2017, momento en el que afirmó que el gobierno central debe mantener la competencia global de su jurisdicción. Seguido por múltiples declaraciones de oficiales chinos en las aseveran que el gobierno central tiene una postura o “línea de tolerancia cero” a que se le llame independiente a Hong Kong.

4Asia entrevistó a Martin Lee Chu-ming, reconocido como el padre de la democracia de Hong Kong, y uno de los defensores más prominentes de los derechos humanos y las libertades. Además de ser el fundador del Partido Democrático de Hong Kong, y actualmente su presidente, que valga acotar, es el partido político más grande y popular. Participó en las negociaciones de traspaso del Reino Unido a China y en la redacción de la “Ley Básica” que es una especie de constitución hongkonesa. También fue durante más de 30 años miembro del Consejo Legislativo en diferentes periodos. Sin duda un personaje relevante en la historia democrática de Hong Kong y su conversión en una potencia económica y tecnológica.

Le pedimos un análisis sobre cómo ve los derechos Humanos en Hong Kong en comparación con las libertades y derechos que tenían hace unos 20 años.

“Cualquiera de nuestras libertades están sujeta a Beijing. Y ellos pueden interpretar lo que está contemplado en nuestra Ley Básica a su conveniencia. Nuestra Corte protege nuestras libertades, pero Beijing cada día tiene más control sobre Hong Kong.  En efecto, en el Libro Blanco de 2014 lo dijeron abiertamente y en siete idiomas: Beijing tienen jurisdicción completa sobre el territorio hongkonés y es la fuente de su autonomía. Aclarando que tienen control sobre Hong Kong, lo que contradice la Ley Básica, en la que se nos cedió un alto grado de autonomía, aparte de la defensa y relaciones internacionales”.

“La Ley Básica contempla que nosotros seríamos nuestros propios maestros y hacedores. Ahora bien, cuando Beijing declara que ellos son los que tienen control sobre nosotros, asumen entonces que ellos son los maestros. Esto lo prueba el comentario de Xi en una visita a Hong Kong años atrás, cuando era vicepresidente, en el que afirmó que los jueces hongkoneses tienen que colaborar con su gobierno”.

Pero, acota contundentemente Lee, “los jueces no trabajan para el gobierno, que es la visión del Partido Comunista Chino. Los jueces deben responden a la ley no a los intereses de ningún gobierno”.

¿Considera usted que la democracia en Hong Kong se encuentra en peligro?

“Lo cierto es que no veo democracia. De acuerdo a la Ley Básica, pasado diez años de entrar en vigor, debimos haber tenido elecciones democráticas para elegir nuestro poder ejecutivo y elecciones para elegir parlamentarios. Eso no ha ocurrido. Carrie Lam, quien es la cabeza ejecutiva del gobierno hongkonés, posición designada por el gobierno chino central, dice que ella no va hacer nada por la democracia”.

“En este momento -añade- nos encontramos muy preocupados por la ley de extradición, que podría ser aprobada en julio con el apoyo de Carrie Lam, y que vendrá a legalizar secuestros y amenazas que destruirán la libertad de la que goza la sociedad hongkonesa, presentes en el artículo 4 de la Ley Básica. Al ser aprobada, Lam podría enviar a Beijing a cualquier individuo (hongkonés, chino, europeo, estadounidense, australiano, o cualquier otra nacionalidad) que sea acusado de algún tipo de crimen y su extradición haya sido solicitada por China continental”.

Lee explica que hasta ahora no habido ninguna ley de cooperación o acuerdos entre Beijing y otros países como Gran Bretaña, Canadá o Estados Unidos. Y ello se debe a los estándares legales, y el sistema jurídico chino no es compatible con los de estas naciones. Para Beijing las extradiciones son una herramienta política mientras que para el resto de los países democráticos son un asunto legal.

“Para nosotros los hongkoneses es clave blindar nuestro sistema legal como una barrera de protección a las obstrucciones políticas de Beijing. Pero no lo podemos hacer sin en el apoyo de nuestros aliados y la comunidad internacional. Este es el momento en el que Occidente debe proteger el sistema de libertades y legal en Hong Kong, antes de que nuestra gente u otros que se encuentran en nuestro territorio sean llevados a las cárceles chinas”. Foto: AsiaNews

Hong Kong bajo presión. Nieves C. Pérez Rodríguez

Washington.- Hong Kong, ese pequeño territorio de poco más de mil kilómetros cuadrados, es el Silicón Valley de Asía, donde se desarrolla tecnología de primera, y que hace de puente entre China y Occidente. Con una cultura asiática fuertemente influenciada por la británica, vive bajo la declaración de 1984 que se convirtió en una especie de constitución hongkonesa, en la que se establece “un país, dos sistemas”.

Un país y dos sistemas radica en que Hong Kong es parte de China, pero con su propia autonomía. Desde Beijing se definen y articulan las políticas que el partido comunista considera apropiadas y necesarias, mientras que Hong Kong tiene un sistema autónomo de Beijing, donde se garantizan los derechos humanos, tiene su propia economía, moneda y sistema político independiente, desde donde se legisla.

En los años recientes, según China ha crecido en poder económico, ha ido intentado hacerse con mayor control de Hong Kong. En 2015, cinco dueños de casas editoriales de libros desaparecieron, y uno de ellos, Lam Wingkee, pudo escapar y denunció que fue secuestrado y forzado a confesar en televisión. Posteriormente en el 2017, Xiao Jianhua -el multimillonario chino canadiense- fue secuestrado por agentes chinos en el Hotel Four Seasons de Hong Kong y no ha sido visto desde entonces; sólo se pudo saber que fue llevado a China continental.

En los últimos cinco años, Beijing ha incrementado su presión sobre los legisladores hongkoneses. Joshua Wong y Nathan Law, ambos prominentes políticos jóvenes, fueron privados de libertad por su participación en el Movimiento de los Paraguas de 2014, que es considerada la demostración democrática más larga en tierra china desde la masacre de la Plaza Tiananmen en 1989.

La estrategia de Beijing detrás de abrirles procedimientos judiciales a los legisladores, democráticamente electos, consiste en neutralizarlos a largo plazo. La razón por la que se centran en los más jóvenes es precisamente intentar erradicar el deseo de estos de militar en política, infundir miedo, y con eso asegurarse el control sin oposición de Hong Kong en unos años.

El caso de Nathan Law es llamativo por haber sido el legislador más joven electo al parlamento hongkonés, y sentenciado junto con otros cinco legisladores injustamente a salir del parlamento. Y tal y como el mismo Law dijo la semana pasada en Washington, en el testimonio que dio ante la Comisión Ejecutiva del Congreso sobre China, “esto es una respuesta del gobierno chino a la generación de los paraguas para reprimir nuestras demandas y deseos democráticos”.

En este momento, el centro de la discusión se centra en la Ley de Extradición de Hong Kong, que ha producido masivas protestas en las calles. Así como también ha despertado el temor entre los extranjeros y ejecutivos residentes en esta ciudad, pues la ley en cuestión abre la posibilidad de que cualquier individuo que se encuentra en Hong Kong pueda ser extraditada a la China continental. Si está ley fuera aprobada, según los juristas, sería el fin del status especial de Hong Kong, del “un país, dos sistemas”. Lo que en la práctica será el fin de la autonomía de dicha región.

En la sesión de la Comisión ejecutiva del Congreso de los Estados Unidos, en la que 4Asia estuvo presente, los testigos alertaban con urgencia a los miembros del Congreso sobre la gravedad de la situación, que va más allá de los ciudadanos hongkoneses, pues como ellos mismos explicaban, cualquier ejecutivo de una empresa europea, estadounidense o australiano entre muchas otras nacionalidades, podría ser extraditado a China continental, lo que automáticamente socava los principios democráticos, además de que desencadenaría el principio del fin de la economía hongkonesa.

El Partido Comunista Chino ha venido usando el sistema legal para sus fines políticos. Estos son sólo algunos ejemplos de sus prácticas habituales. En la China continental tiene mucho más controlada a la población a través de miles de cámaras instaladas por todo el país y a través de la inteligencia artificial y el reconocimiento facial, mantiene a la población absolutamente identificada y, por lo tanto, atemorizada.

Mientras, Hong Kong es el centro financiero y portuario más grande del mundo, y su población es consciente de que disfruta del gran beneficio de un sistema democrático donde las protestas libres son lo que distingue a Hong Kong de China. Y tomando las palabras de Law, el legislador que fue obligado a quedarse sin su escaño: “Una victoria al gobierno opresor de Beijing, es una victoria al autoritarismo en todas partes del mundo”. (Foto: Andri Yudatama)

La omnipotencia del pueblo. Miguel Ors Villarejo

Se calcula que unos 800.000 uigures están recluidos en los 1.200 campos de internamiento repartidos por la región túrquica de Sinkiang. Oficialmente, disfrutan de una cura de desintoxicación. Presentan síntomas de radicalismo en diferentes grados y el tratamiento consiste en entonar himnos comunistas, abjurar del islam, ver películas propagandísticas y estudiar lengua e historia chinas. En la práctica, “los centros están atestados y la comida es frugal”, escribe James Millward en The New York Review of Books. “Quienes protestan son confinados en celdas de aislamiento, ven su alimentación reducida, pasan largos periodos de pie contra la pared o permanecen atados de pies y manos en una silla tigre”.

Aunque inicialmente las autoridades lo negaron todo, las imágenes de satélite y los testimonios de familiares de presos y de funcionarios arrepentidos las han obligado a admitir que en 2017 los arrestos se elevaron en la región al 21% del total nacional, pese a que los uigures apenas suponen el 1,5% de la población. “Se estima”, dice Millward, “que el Partido Comunista tiene encerrados al 10% de los musulmanes de Sinkiang”.

¿Cómo se puso en marcha este nuevo archipiélago Gulag?

Los uigures se islamizaron hacia el año 1000 y llevan siglos practicando una variante muy alejada del salafismo tan grato a Bin Laden y sus secuaces. Después de que los manchúes se anexionaran el territorio en el siglo XVIII, se inauguró un régimen administrativo respetuoso con las peculiaridades locales. Ni los emperadores ni sus sucesores comunistas se metían con la ropa, el idioma o la religión. Sinkiang fue declarada región autónoma y, salvo el paréntesis de la Revolución Cultural, todos los presidentes celebraron “la diversidad” y fomentaron la publicación en lengua vernácula.

Esta política empezó, sin embargo, a reconsiderarse tras el colapso de la URSS en 1991. Muchos jacobinos vieron en la tolerancia de Moscú hacia las nacionalidades la carcoma que había socavado los cimientos del imperio soviético y empezaron a abogar por una asimilación más enérgica de las minorías. Únicamente así, argumentaban, preservaría China su estabilidad.

Estos debates son recurrentes en los estados plurinacionales y nunca habrían trascendido el terreno académico de no haber surgido el terror islamista. Los promotores de una China fuerte establecieron rápidamente un hilo conductor entre Al Qaeda y cualquier expresión musulmana. “Aunque parte de las personas que han sido expuestas a la ideología extremista no han cometido aún delito alguno”, explica un documento de la Liga de la Juventud Comunista de Sinkiang, “están ya infectadas [y] la enfermedad puede manifestarse en cualquier momento […]. Por eso debe ingresárseles en un hospital de reeducación a tiempo de tratar y extirpar el virus de sus cerebros”.

En descargo de estos aguerridos jóvenes comunistas hay que decir que no todos los uigures son probos y pacíficos mahometanos. Algunos han protagonizado ataques repulsivos, como las hordas que en julio de 2009 sacaron de sus casas y asesinaron a 200 integrantes de la etnia han. En mayo de 2014, otros ocho uigures acuchillaron a 31 viajeros en una estación de tren y, meses después, dos SUV cargados de explosivos irrumpían en un mercado y se llevaban por delante a 43 viandantes. Finalmente, en septiembre del año siguiente, 17 terroristas acababan a machetazos con 50 personas y se refugiaban en una cueva, de donde el ejército los desalojó con lanzallamas y acribilló a balazos a medida que salían ardiendo como teas.

Nadie simpatiza con estos fanáticos, pero Millward se pregunta si la solución es aplastar toda una cultura. Es posible que entre el irredentismo uigur y la violencia haya un paso, pero es un paso solo una minoría da. Neutralizarla sin desbordar los límites del estado de derecho exige tiempo y paciencia, pero la historia ofrece ejemplos de que no es un camino impracticable.

Es verdad que la historia proporciona casos igualmente exitosos de procesos de asimilación. En la Francia del Antiguo Régimen apenas 15 de los 83 departamentos eran francófonos. “Dados los numerosos correos que se recibieron informando de que los paisanos de tal o cual sitio eran incapaces de comprender lo que se les leía”, cuenta Íñigo Bolinaga, “los decretos más importantes, así como la Declaración de Derechos, tuvieron que ser traducidos a los idiomas locales”.

Con el tiempo, Francia se ha convertido en un modelo de uniformidad lingüística y cultural, pero el precio pagado nos resultaría hoy inasumible. Se empezó degollando a sacerdotes y aristócratas, se procedió luego con las prostitutas y los burgueses y se terminó arrasando ciudades enteras. “Lyon será destruida”, dictaminó la Convención en octubre de 1793, y confió la misión a Joseph Fouché. “La guillotina trabaja demasiado despacio”, comentó este. Encadenó en una bola humana a un grupo de presos, los despachó a cañonazos y arrojó sus cadáveres al Ródano, para que fueran flotando hasta Tolón y mostraran a los ingleses y al mundo “la omnipotencia del pueblo”. (Foto: Steve Bunting)