Entradas

THE ASIAN DOOR: Los caminos de las empresas españolas para llegar a China. Águeda Parra

La Ruta de la Seda digital está posibilitando que los grandes titanes tecnológicos chinos realicen su expansión internacional. Un camino que se está consolidando como de doble sentido. Cada vez más, un número mayor de empresas españolas encuentran los mecanismos para incorporarse al complejo y dinámico mercado chino. Las diferencias culturales y la adaptación y conocimiento del cliente chino son cuestiones básicas que debe abordar con profundidad cualquier empresa extranjera que diseñe su estrategia de posicionamiento en el país. En esta nueva etapa de las empresas españolas hacia su internacionalización en el mercado chino, el buen reconocimiento del que gozan las marcas españolas en el extranjero está resultando ser un elemento diferencial.

Correos es uno de esos casos que ejemplifica cómo las empresas españolas están encontrando el camino que les lleve a abordar su incorporación en el mercado chino con garantías. Utilizando la fórmula de operar en el país gracias al acuerdo con socios locales, Correos pretende tener operativo a finales de año un centro de admisión y clasificación de paquetes a unos 100 kilómetros de Hong Kong. La región se ha consolidado como el área de comercio digital transfronterizo más importante del mundo, gestionando a través de su aeropuerto internacional el envío del 80% de la paquetería que genera la región asiática.

Para Correos, China significa poder iniciar el tránsito de los envíos desde donde tienen origen los cerca de 4.000 millones de paquetes que el gigante asiático envía al extranjero, de un total de 50.000 millones que genera el país anualmente. El potencial de la estrategia de internacionalización de Correos responde a la oportunidad que representa el país con el mayor mercado del e-commerce y el que más rápido crece del mundo, generando un volumen de paquetería que se estima crezca un 20% hasta 2022. Fomentar que los productos chinos alcancen más rápidamente otros mercados es lo que favorecen estrategias de internacionalización como la de Correos.

En China, el dominio del e-commerce corre a cargo de titanes tecnológicos como Alibaba y JD.com que, junto con otras empresas de tamaño más pequeño, como Pinduoduo y VIP.com, han configurado el comercio electrónico doméstico del país. Estas plataformas digitales están posibilitando que otras empresas extranjeras comiencen a operar en el maduro y dinámico mercado de comercio electrónico de China. En este ámbito, se entiende el acuerdo suscrito por ICEX con JD.com, para aprovechar la plataforma china como vía de entrada para las empresas españolas, que permitirá impulsar la internacionalización de nuestras firmas en el mayor ecosistema del e-commerce mundial. En el caso de la empresa de moda española Mango, la opción elegida para aumentar su presencia en las plataformas digitales de China se ha materializado a través de VIP.com, un acuerdo suscrito con un socio local que también contempla la apertura de nuevas tiendas físicas.

Al margen de los marketplaces digitales, otro de los factores que está posibilitando la internacionalización hacia el mercado chino es el reconocimiento de marca. Éste es el caso de SEAT, que comenzará a operar en el mercado chino en los próximos dos a tres años, gracias al acuerdo suscrito por Volkswagen, matriz del fabricante de coches español. La operación cuenta con un socio local a través de una joint-venture para impulsar la producción de coches eléctricos de marca española en el gigante asiático.

Entre los caminos que están impulsando que las empresas españolas alcancen el mercado chino, destaca la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Este escenario está posibilitando que aquellas economías que dispongan de productos de sustitución a las importaciones estadounidenses encuentren una vía directa de acceso a los consumidores chinos. En la estrategia de evitar los aranceles impuestos por Estados Unidos, la comunidad de Murcia ha registrado el mayor incremento de exportaciones a China, hasta un 107% interanual entre enero y marzo de 2019, situándose como la quinta provincia española que más exporta al gigante asiático por detrás de Barcelona, Madrid, Huelva y Zaragoza. Los productos de la industria química, los aceites minerales y el sector cárnico son los que se están viendo más favorecidos ante la reorganización de las cadenas de suministro global por la guerra comercial de desgaste que mantienen Washington y Pekín.

Sin embargo, mientras las rutas digitales están proporcionando nuevas vías de acceso a los productos extranjeros en el mercado chino, el desarrollo de marketplaces por parte de empresas internacionales no termina de funcionar en el país que mayor volumen de e-commerce registra. La venta de productos chinos en plataformas digitales parece estar cubierta por los titanes tecnológicos y las startups chinas, no teniendo cabida otras empresas extranjeras. Éste es el caso de Amazon que, después de estar operando en el país desde 2004 y conseguir una cuota de mercado del 15% entre 2011-2012, su cuota ha estado por debajo del 1% en los últimos años, según algunas empresas de investigación de mercado locales.

Los titanes tecnológicos están haciendo cada vez más fuerte la “muralla china digital” propiciando que algunos competidores extranjeros del sector, como Amazon, no tengan cabida en el mercado ante la imposibilidad de ofrecer a los consumidores locales una oferta diferencial. Amazon.cn ha dejado de operar en China desde el pasado mes de julio, aunque mantiene el compromiso de permanencia en el país con su plataforma de comercio electrónico transfronterizo, que permite a los clientes chinos buscar productos internacionales, además de mantener sus operaciones de servicios de cloud computing y la venta de lectores Kindle.

El competitivo mercado del comercio electrónico doméstico en China alcanza una valoración de 2 billones de dólares anuales, muy superior al mercado estadounidense que equivaldría a un cuarto del valor de éste, según eMarketer. Eventos de promoción de los productos chinos, como el que realiza anualmente Alibaba con su conocido Día del Soltero, y el carnaval de descuentos que ofrece JD.com cada 18 junio en conmemoración de su aniversario, se convierten en campañas promocionales contra las que otros marketplaces han tenido difícil competir.

THE ASIAN DOOR: Alibaba acerca la Ruta de la Seda digital a las empresas españolas. Águeda Parra

El complejo mercado chino ha supuesto siempre una barrera de entrada importante para nuestras empresas internacionales. La necesidad de abordar la estrategia de expansión internacional en China de la mano de un socio local ha supuesto una dificultad mayor para nuestro tejido empresarial más mayoritario, el formado por pequeñas y medianas empresas, que ha llevado en muchos casos a desechar la idea de internacionalización hacia el mercado asiático.

Los mercados evolucionan, y el comercio electrónico se está convirtiendo en la plataforma más idónea para que empresas de todo el mundo se acerquen al gigante asiático, reduciendo las barreras que suponen las diferencias culturales. Adaptarse a los gustos y preferencias del cliente chino es una prioridad del marketing online, muy necesaria para que las empresas españolas tengan éxito en su relación con los titanes tecnológicos chinos y, en especial, con su nueva estrategia de expansión internacional.

Hasta el momento, las empresas españolas más internacionales han conseguido estar presentes en el mercado chino con tiendas presenciales, pero cada vez más aumentan aquéllas que forman parte de los entornos virtuales de los marketplaces que Alibaba, Tencent y JD han diseñado como grandes exponentes de la revolución tecnológica que vive China. Los titanes tecnológicos chinos, en su fase de expansión internacional, están acercando sus ecosistemas digitales a otros mercados, ofreciendo a las empresas locales operar en sus marketplaces internacionales donde hasta el momento solamente estaban presentes las referencias de productos chinos.

Éste es el caso de AliExpress, la plataforma con la que Alibaba ofrece los productos de empresas chinas en el extranjero y que en su nueva estrategia de internacionalización va a incorporar a vendedores de España, Italia, Turquía y Rusia para que ofrezcan sus productos dentro de la plataforma con operación en el propio país, con la opción de que en unos meses alcancen otros mercados internacionales donde opera AliExpress. Aunque entre los destinos de exportación queda excluida China, ya que Alibaba opera en el país a través de Tmall, la cooperación con AliExpress supone un gran impulso para agilizar los mecanismos de internacionalización de las pymes españolas que, debido a su menor tamaño, tendrían más difícil entrar a operar en otros mercados.

En el ecosistema que ha creado AliExpress en los nueve años que lleva funcionando, los 150 millones de usuarios únicos registrados en la plataforma pueden encontrar hasta 50 millones de productos en 220 países. El objetivo con esta nueva estrategia es que AliExpress se convierta en una plataforma de e-commerce global, y no meramente un punto de venta de los productos chinos fuera del país, con el objetivo de alcanzar los 500 millones de clientes en todo el mundo y contar con 1 millón de pymes. Con el despliegue en España, el segundo mayor mercado para AliExpress por detrás de Rusia, la compañía china pretende pasar de las 1.000 pymes registradas desde el mes de marzo hasta las 10.000 a finales de 2019, consolidando así su posición en España donde ya es la segunda plataforma de comercio electrónico por detrás de Amazon, después de superar a eBay.

El éxito de este tipo de plataformas dentro de China se debe a la alta penetración del e-commerce, que en el país asiático se sitúa en el 25%, mientras que en España apenas alcanza el 10%. A pesar de que el comercio electrónico no está tan extendido en nuestro país, la tasa de penetración de Internet es una de las más altas de Europa. Este factor, junto con el acceso a los mercados europeos, la conexión con América Latina y la fama de nuestras marcas, son los elementos diferenciales que le han servido a AliExpress para elegir España como laboratorio para su expansión internacional.

Pekín está desplegando a través de la Ruta de la Seda digital su ecosistema tecnológico más allá de la “Muralla China”. A esta dinámica se ha sumado también El Corte Inglés que, tras la firma de un primer acuerdo en 2018, ha reforzado recientemente la colaboración con la empresa china para incorporar nuevas marcas en el marketplace de AliExpress. Con ello, no sólo la compañía española se suma a la Ruta de la Seda digital que está implantando China en el extranjero, sino que la misma plataforma se está convirtiendo en el facilitador para que las marcas españolas lleguen a los mercados internacionales de la mano del gran referente del e-commerce mundial.

La estrategia de Alibaba fuera de España es impulsar la potencialidad del e-commerce más allá del gigante asiático, donde se posiciona como el máximo impulsor de que el comercio electrónico en China sea el mercado más grande y el que más crece del mundo. Con esta estrategia de internacionalización de AliExpress, Alibaba está consiguiendo una colaboración win-win que beneficia a ambas partes. Para los productos españoles supone conquistar los mercados internacionales de la mano de la mayor empresa de e-commerce mundial, mientras que para el titan tecnológico chino significa afianzar su posición fuera de Pekín a través de las rutas digitales que está tejiendo en su expansión internacional. (Foto: Wojtek Gurak)