Putin saca el pabellón

Rusia ha anunciado oficialmente, hace unos días, el despliegue de su más moderno sistema antimisiles y de intercepción de aviones y drones, el S-400, en Vladivostok, en el extremo oriental del país y a sólo 130 kilómetros de la frontera con Corea del Norte. El regimiento de defensa aérea 1533, que opera en la ciudad sobre la costa del Mar del Japón, estaba previamente armado con los S-300, pero este año su equipo fue actualizado.

El paso dado por Moscú no es casual ni inocente. Rusia está actuando en muchos frentes a la vez en su estrategia de posicionarse otra vez como segunda potencia mundial y tiene en Oriente Próximo y Europa sus principales escenarios estratégicos. En el primer caso, Putin está triunfando consolidando a sus aliados, aumentado su presencia política y militar y apareciendo como “pacificador” de referencia, sobre todo ante la cadena de errores y ausencias de Estados Unidos.

El segundo escenario es más complicado para Moscú. A pesar de su victoria en Crimea y su permanencia militar en el este de Ucrania, no ha alcanzado sus objetivos de conseguir que la OTAN de pasos atrás en sus propósitos de integrar a ex aliados de la Unión Soviética. Y la presión rusa, de momento indirecta, sobre las repúblicas bálticas ha sido respondida con un despliegue militar disuasorio de los aliados occidentales.

¿Y en el Pacífico? El gran protagonista del escenario es China, que lleva años desarrollando una estrategia de reforzar su presencia en todos los terrenos. No es una presencia eludible ni desplazable y Estados Unidos parece haber renunciado a intentarlo. Rusia, de perfil, ha venido reforzando sus lazos con China, pero no puede quedar definitivamente fuera de juego en la zona. Eso explica el doble juego de Putin de proponer conversaciones y desplegar un sistema antimisiles mientras critica las provocaciones de Trump por hacer exactamente lo mismo.

Corea del Norte como catalizador

Donald Trump no parece un buen gestor de recursos humanos. Desde que llegó a la presidencia sus asesores, sus colaboradores, los altos cargos nombrados por él y el entramado de gestión ha sufrido bajas y altas fulminantes, no todas suficientemente explicadas que han provocado seísmo en la Administración por la incertidumbre que provocan esos cambios constantes y aparentemente sin sentido. Y a la vez, como han venido subrayando en esta página nuestros colaboradores, demostrando una parálisis en nombramientos en el Departamento de Estado y, lo que es más grave, en la definición de líneas estratégicas estables en la política exterior respecto a áreas tan sensibles como Siria y todo Oriente Medio y la zona de Asia-Pacífico.

Como informamos en esta edición, Rex Tillerson, próximo a un relevo por su falta de entendimiento con Trump como adelantó 4Asia, ha hecho declaraciones los últimos días señalando la importancia de abrir conversaciones, que no negociaciones, con Corea del Norte para serenar la tensa situación. Ya discutir la forma de la mesa en la que sentarse, o definir dónde reunirse, sería un avance, ha señalado con razón el secretario de Estado, y añadido que unas conversaciones probablemente entrañarían una tregua tácita de ensayos de misiles o de nuevos despliegues, al menos mientras se habla, y esto ya  sería un avance, ha dicho.

Es seguro que Corea del Norte quiere hablar porque busca un reconocimiento como potencia nuclear, aunque es más dudoso que vea este proceso de la misma manera que Tillerson. Y, al mismo tiempo, existe una duda razonable sobre si las palabras de Tillerson son exactamente un encargo de Trump o un intento autónomo de despedirse de su cargo como hombre que ha tenido iniciativas destacadas. En cualquier caso, sigue una lucha por el poder en la Administración estadounidense en la que los continuos cambios del presidente sirven de acicate y Corea del Norte y la tensión es un buen instrumento para situarse en un escenario en el que todo es posible.

Si no fuera porque un eventual conflicto tendría graves consecuencias, el panorama sería divertido. Mientras, el presidente sigue sin definir claramente el papel que quiere para EEUU en los grandes conflictos y juega al ajedrez con su entorno.

China en Medio Oriente y Jerusalén, siempre en el centro

No es un secreto pero sí un dato que no se suele incorporar a los análisis sobre la evolución del mapa geoestratégico de Oriente Medio: China lleva más de una década posicionándose en esa zona con una extraordinaria habilidad: ha instalado y potencia bases navales en el sur de Pakistán (suní); mantiene relaciones comerciales y energéticas, por sus necesidades de un petróleo del que carece, con Irán (chíi), y ha mejorado notable y discretamente sus relaciones con Israel en los últimos cinco años. Esto está permitiendo a Pekín influencia y capacidad de mediación que ejerce con mucha moderación para impedir tensiones que dificulten su acceso a las materias energéticas que necesita o que desestabilicen las rutas comerciales que necesita abiertas y estables.

Y también ha desaconsejado a Estados Unidos el reconocimiento de Jerusalén como capital del Estado de Israel. Pero detrás de esta decisión de EEUU hay muchos elementos que no siempre se tienen en cuenta.

Señalemos algunos errores que se cometen al plantear la cuestión. Jerusalén fue la capital política de Israel hace 3000 años y lo ha sido emocionalmente de los judíos desde entonces. Y es la capital del moderno Estado desde 1947, no una capital judía como se dice, sino de Israel, país del que son ciudadanos casi 3 millones de árabes musulmanes y cristianos, además de judíos. La capitalidad de un país no depende de quién la reconozca sino de cuál es la decisión de ese país.

El islamismo, 600 años después de la aparición del cristianismo, construyó su teología situando a Jerusalén como primera o tercera ciudad santa, según los tiempos, y desea ese reconocimiento.

Así se ha conformado una ciudad como lugar sagrado de las tres grandes religiones monoteístas y sólo desde la creación del moderno Israel disfruta de libertad de culto, aunque no sin tensiones.

Ahora bien, la decisión de Trump, ejerciendo una opción ya aprobada por administraciones anteriores, puede ser un error táctico. Aunque hay que señalar que Ryad y El Cairo fueron informados y los saudíes recordaron a los palestinos que había un posible acuerdo respecto a una capitalidad palestina en Abu Dis, un barrio al este de Jerusalén, que sería aceptada por Israel. De hecho, los israelíes han hecho esa oferta hace años. Pero públicamente los palestinos no pueden aceptar esto y egipcios y saudíes tienen que protestar y así lo han hecho con gran moderación. Nada parecido a una intifada se ha producido. Ni Hamas ni la ANP están interesadas realmente.

Así pues, el reconocimiento de Donald Trump, que ha incomodado al Gobierno israel, en contra de lo que dice, no es causa de que no haya conversaciones de paz sino su consecuencia. A partir de aquí los análisis. Y no perdamos de vista el papel de China.

Terremoto Trump.

Como adelantó 4Asia en una información de Nieves C. Pérez, la Casa Blanca ha confirmado el relevo de Rex Tillerson en una nueva demostración del presidente Donald Trump para hacer equipo, suscitar consensos y corregir errores. La alarma entre los veteranos de la Administración estadounidense, republicanos y demócratas, el reconocimiento del desmantelamiento del servicio exterior, la política de relaciones a golpe de twitter y los caprichos presidenciales, parecen estar a punto de ebullición y desde las filas políticas comienza a dibujarse la necesidad de algún acuerdo que permita controlar la situación. El gran problema está en que el presidente Trump conservaría intactos sus apoyos electorales, excitados por su discurso populista, simplista y falsamente auténtico.

En ese escenario hay que estar atentos a las noticias. Los círculos políticos norteamericanos son más sofisticados de lo que parece y están comenzando a mover fichas frente a la incontinencia, la precipitación y las improvisaciones presidenciales. Las declaraciones desde el FBI sobre la trama rusa, con las, al menos, poco claras maniobras de la familia del presidente, y la aparición de nuevos datos pueden llevar a problemas judiciales al propio Trump y eso es un acelerante del fuego graneado que puede esperarle durante lo que queda de legislatura.

Primer aniversario de un proyecto en marcha

Hace poco más de un año, un grupo de amigos interesados en ver y analizar lo que ocurre en la región de Asia Pacífico nos pusimos en marcha con 4Asia. Con más entusiasmo que recursos logramos poner en pie esta pagina y traer a ella a unos colaboradores que se encuentran entre los principales expertos en esta región del mundo que ha ido ganando importancia económica, política y geoestratégica y de la que España no puede ni debe estar ausente en la medida de sus posibilidades. Unos colaboradores que, cada semana, desde Madrid, desde Washington, desde Sevilla y desde los diversos puntos a los que les llevara su actividad profesional de analistas y expertos han acudido puntualmente a su cita con 4Asia.
Un año después podemos decir con orgullo que hemos consolidado el proyecto y queremos comenzar una nueva fase. Además de ofrecer cada semana una serie de artículos sobre los acontecimientos de aquella región, queremos presentar 4Asia en público y hacerlo con un debate sobre el principal punto de tensión de la zona y, en este momento, del mundo, dadas las fuerzas y las circunstancias que concurren. Hablamos de Corea del Norte y queremos organizar estos debates varias veces al año.
El viernes 1 de diciembre os convocamos en Madrid (Hotel NH Paseo de la Habana) a un debate que hemos titulado Corea del Norte: ¿La guerra que viene? en el que hablarán dos colaboradores de 4Asia y dos expertos más sobre la situación geostratégica, el papel de China y el análisis de la política exterior de Estados Unidos y el liderazgo de Donald Trump.
El acto tendrá dos partes: una de ponencias de los expertos y otra de coloquio entre ellos en el que queremos que participe al público asistente con sus dudas, interrogantes o ideas sobre un problema que puede arrastrar al mundo a un conflicto de gran envergadura en un escenario cambiante. Ahí estaremos.

El laberinto Trump

Trabajar para el Gobierno y la Administración que dirige Donald Trump se ha convertido en un laberinto. Si sumamos las dimisiones, los ceses y nuevos nombramientos y la falta de nominación para numerosos puestos estratégicos, es fácil llegar a la conclusión de que la política estadounidense pasa por una de sus etapas de mayor inestabilidad e incertidumbre.
¿Qué está pasando? En primer lugar que en la Casa Blanca hay un presidente outsider, que llegó a la presidencia con apoyo del Partido Republicano pero sin ser parte del Partido Republicano, que parece improvisar, que se guía de una intuición cultivada no en medios políticos sino en sectores empresariales propios de una economía volátil, donde el juego de capitales y la especulación sustituyen criterios más tradicionales como estrategia a plazo medio y largo, productividad y respeto a los mercados.Eso lleva a Donald Trump a cambiar de caballo y de ruta, aliarse con líderes coyunturales, medir su propio éxito por el estado de ánimo de sus electores y así, llegar a impulsos populistas que están desestabilizando la tradición política estadounidense. Aunque, al parecer, no está produciendo merma en sus apoyos electorales y sociales.
Este fenómeno no deja de tener importancia mundial, fundamentalmente por el papel de liderazgo objetivo, y estabilizador, que desempeña Estados Unidos desde la II posguerra mundial. Una Administración errabunda, que trata de combinar posiciones de fuerza con giros tácticos poco explicados, su intento de combatir la globalización desde un proteccionismo nacionalista que está creando incertidumbres mundiales junto a estrategias para fortalecer alianzas viejas, está llevando a sus aliados a la perplejidad y a sus adversarios a nuevas oportunidades de ocupar espacios e influencias.
En ese panorama, la moral está baja en la Administración USA, crecen las rebeldías de los críticos de Trump y los intentos de reconducción desde el Partido republicano y, mientras tanto, la dinámica en conflictos potencialmente muy peligrosos (Corea del Norte, Siria e Irak, el centro de África), sigue su propio ritmo sin esperar a que Trump ponga algo de coherencia en sus decisiones. (Foto, Kalamarrak, Flickr)

China juega mejor

(Fotografía: Scot Hacker, Flickr) China está moviendo piezas para ocupar el espacio que está dejando la Administración Trump. La gira del presidente norteamericano parece haber estado mejor preparada por Pekín, que ha aprovechado para visibilizar una actitud favorable a relaciones más abiertas desde el punto de vista comercial en un área que incluye a India, y un acercamiento a Japón y Corea del Norte, a pesar de los problemas marítimo territoriales con el primero y las dudas del segundo por las relaciones de China con Pyongyang.

China está en clara disputa del liderazgo norteamericano en Asia Pacífico, que Trump quiere denominar ahora Indo-Pacífico en una operación de marketing por la que India no parece demostrar mucho entusiasmo. Pero mientras Trump insiste en sustituir los grandes acuerdos comerciales por relaciones bilaterales con contenido proteccionista para la economía norteamericana, los países firmantes del abandonado tratado de libre comercio para el Pacífico han decidido seguir adelante y China ensaya su propio acuerdo global con estos países.

Pekín está interpretando correctamente las brechas de desconfianza que Estados Unidos, con su nueva obsesión proteccionista, está introduciendo entre sus aliados tradicionales y está dando pasos, cautos pero decididos, para reconstruir puentes.

Sigue componiéndose un nuevo mapa geoestratégico en Asia con India en ascenso, China aspirando a sustituir a EEUU ya, a corto plazo, Rusia intentando no perder pie en la zona y Corea del Sur y Japón midiendo sus pasos entre lo que les aconseja su memoria y sus viejas alianzas, y la incertidumbre.

Trump en Asia: un reto complicado

La gira asiática de Donald Trump es parte del esfuerzo de la Administración de EEUU por que se visualice un plan estratégico general que en realidad no existe en términos globales. De acuerdo con su impetuosidad y su culto a una política de improvisaciones, la excursión asiática representa un reto a los asesores presidenciales.

EEUU tiene que garantizar a Japón su compromiso en la defensa de este país, no sólo frente a Corea del Norte sino también frente al expansionismo marítimo y las reclamaciones chinas sobre algunas islas; un mayor acercamiento a Vietnam sobre la base de una alianza anti China, un enemigo histórico de Hanoi casi más que EEUU, y, a la vez, atraerse a China para que presione a Corea del Norte e introduzca un factor de distensión en las provocaciones de Kim Jon-un. Este laberinto, que explica esta semana Nieves C. Pérez, es un desafío a un presidente que ha hecho de las afirmaciones simplistas su bandera estratégica.

No va a ser sencilla, pues, la tarea del secretario de Estado Tillerson o sus asesores de Defensa, y en este terreno la diplomacia china puede tener ganados varios puntos de antemano cuando, además, es Trump quien ha frustrado muchas esperanzas rompiendo el Tratado de Libre Comercio que, curiosamente, está defendiendo China a su manera, y en su versión más favorable.

Cualquier error, aunque sea verbal (y de esto debería saber ya mucho Donald Trump) puede crear una situación insostenible en una región donde la desconfianza en los aliados respectivos está llevando a un repunte del nacionalismo en países como Japón y Filipinas, además del Sureste asiático.

Rusia sigue fortaleciéndose en Asia

Las importantes maniobras militares entre Rusia y China revelan como Moscú está en un lenta y decidida estrategia de fortalecer o avanzar en sus posiciones en Asia. Mientras mejora sus posiciones con China, con acuerdos comerciales y energéticos y con una posición cercana respecto a la crisis con Corea del Norte, Putin fortalece los lazos con India, que se encuentra con un crecimiento de la tensión de este país con China en su frontera común en Cachemira.

Putin sigue avanzando en su candidatura a ser la segunda superpotencia mundial y ganar voz, como en los tiempos de la URSS, en todos los asuntos importantes de la agenda internacional en un contexto en el que EEUU vacila y China avanza en el tablero.

India es un aliado importante. No sólo por la importancia de su mercado, su crecimiento económico y su desarrollo tecnológico sino también por su posición geopolítica. Con una China presente en su frontera norte que, además, mantiene lazos con Pakistán, el gran enemigo de India por sus disputas territoriales entre otras cosas, y con una posición avanzada frente a la ruta del petróleo del Golfo a la vez que sobre el Índico, es un protagonista necesario. Además, el pragmatismo de India ha hecho que manteniendo sus lazos con Moscú, mejore sus relaciones con Estados Unidos y Europa y, lo que no es nada sorprendente por razones obvias, con Israel.

India puede ser un contrapeso importante en los conflictos regionales y en los mundiales y Rusia no quiere dejar de tener sitio en su mesa. La situación en el sureste asiático no es completamente estable y crecen los problemas étnicos y hacia el oeste de India, el escenario afgano-pakistaní sigue enredado y aparecen contradicciones en la política estadounidense y el éxito ruso-iraní en Siria, al menos de momento, hace subir la cotización de Putin. Más piezas sobre el tablero.

Negociar sobre el filo de la navaja

El despliegue de nuevas maniobras militares navales en el mar de Corea por parte de las armadas de Estados Unidos y de Corea del Sur, aprovechadas por medios rusos, iraníes y otros de su órbita, para presentar lo que llaman “los planes ocultos de Trump desde hace meses”, parece una escenificación de la máxima presión, que probablemente es una baza más para apoyar la posición de EEUU en las negociaciones secretas que se están desarrollando, en principio de manera indirecta, entre Washington y Pyongyang. La frase de hace unos días del secretario de Estado Tillerson de que “negociaremos hasta que caiga la primera bomba” sería parte de esa escenificación porque, hasta el momento, nadie considera seriamente la posibilidad de un enfrentamiento militar directo entre Estados Unidos y Corea del Norte. Aunque cada día  se teme que un incidente no deseado o un error de cálculo en la presión desate este enfrentamiento.
En realidad, los analistas coinciden también en señalar que en caso de un enfrentamiento, el resultado, desde el punto de vista estrictamente militar, se decantaría a favor de Estados Unidos, pero conviene recordar que el mismo ejército derrotó brillantemente a la dictadura de Sadam Hussein y luego no supo ni explotar ni gestionar aquella victoria, dejando tras de sí un caos que aún pende sobre toda la región. Así, el principal peligro no es un enfrentamiento militar entre Corea del Norte y Estados Unidos, sino los efectos de este enfrentamiento en una región con creciente inestabilidad que está en una fase de reequlibrio de alianzas estratégicas. Y no olvidemos el creciente protagonismo chino que aspira a afianzar con una potenciación de sus fuerzas navales, y Rusia, que quiere recuperar y aumentar su influencia regional.
Todos esos elementos, tal vez demasiados para un presidente, el de Estados Unidos, cuya improvisación, cultura (escasa) y protagonismo no son lo mejor en estos momentos, deben ser tenidos en cuenta. Y no sólo por la Administración estadounidense, sino también por algunos gobiernos europeos cuyas críticas a Trump parecen a veces estar más dictadas por unos tópicos ideológicos alineados con la izquierda que por la racionalidad y oportunidad de esa críticas.