Home Asia INTERREGNUM: El nuevo Gran Juego en Eurasia. Fernando Delage

INTERREGNUM: El nuevo Gran Juego en Eurasia. Fernando Delage

por: 4ASIA
0 Conmentar

La retirada norteamericana de Afganistán en agosto de 2021 parecía haber creado las condiciones para que Rusia pudiera reafirmarse como la potencia preeminente en Asia central: nadie desafiaba la primacía de Moscú en la región. La invasión de Ucrania iba a provocar, sin embargo, el efecto opuesto. Frente a las ambiciones neoimperialistas de Putin, las cinco repúblicas centroasiáticas han optado por reforzar su autonomía (a través de la que denominan política exterior “multivectorial”), mientras que es China quien puede sustituir a Rusia como actor de referencia.

No son pocas las indicaciones, en efecto, de la creciente desconfianza hacia Moscú de sus socios centroasiáticos. Aunque sin sumarse a las condenas de las democracias occidentales, ninguno de los cinco (Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán) reconoció la anexión de Crimea, ni la independencia de Donetsk y Lugansk, ni apoyó a Moscú en las Naciones Unidas tras la invasión de Ucrania. Ese distanciamiento responde, con todo, a fuerzas de diversas naturaleza—de las nacionalistas a las culturales—que anteceden a la guerra en curso.

Por el contrario, la influencia de China en Asia central no ha dejado de aumentar durante las tres últimas décadas. La agresión rusa contra Kyiv ha supuesto una nueva oportunidad para reforzar su posición. Los intercambios comerciales con China y las inversiones de esta última superan con creces las relaciones económicas con Rusia, a la vez que las acciones unilaterales del Kremlin han disminuido el valor de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (instrumento ruso con respecto a su antigua esfera de influencia), para dárselo a la Organización de Cooperación de Shanghai—en gran medida liderada por Pekín—, como la estructura de seguridad más favorable para los intereses centroasiáticos.

La pérdida de prestigio e influencia de Rusia en Asia central ha comenzado a romper en consecuencia aquella división del trabajo conforme a la cual era Moscú quien proporcionaba ayuda militar, mientras que Pekín se limitaba a la dimensión económica. Este cambio en el equilibrio de poder en la región es objeto de un fascinante libro de reciente publicación del diplomático australiano Geoff Raby. En  Great Game On: The contest for Central Asia and Global Supremacy (Melbourne University Press, 2024), el autor, antiguo embajador en Pekín, compara el ascenso de China en Asia central con el de Estados Unidos en el hemisferio occidental entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.  Fue a partir de entonces cuando pudo proyectar su poder a escala global. De manera similar, una vez que China ha neutralizado las amenazas con origen en la Eurasia continental (principal desafío histórico a su seguridad), puede permitirse la proyección internacional de sus capacidades.

Esta es la razón por la que Raby considera que Asia central, en un proceso consolidado por la guerra de Ucrania, se ha convertido en un escenario crucial de la competición entre las grandes potencias (“la bisagra del orden mundial” según su descripción). También le conduce al escepticismo sobre la “amistad sin límites” anunciada por los presidentes Xi y Putin en febrero de 2022. Sin compartir la inquietud de las democracias liberales por el afán revisionista de ambos líderes (la que llama “Chussia Anxiety”), propone que las democracias se unan a Rusia para equilibrar a China. Es una recomendación poco convincente, dado el choque estructural entre intereses y entre valores políticos contrapuestos. No resta interés, sin embargo, a un libro que, además de su detallado análisis histórico, sitúa la relación entre China y Rusia en el contexto geopolítico global y subraya la relevancia estratégica y el potencial económico de un espacio al que europeos y norteamericanos siguen sin prestarle la atención que requiere.

También puede interesarte

Deja un comentario

trece + 3 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CONTACTO

C/Infanta Mercedes 31, Bajo.

28020 Madrid

663 271 716

contacto@4asia.es

Suscríbete a nuestra newsletter

* indica que es obligatorio

© 4Asia – Todos los derechos reservados – Política de privacidadAviso Legal Política de cookies