Entradas

Rusia-Corea del Norte: cita para el terror

Putin y Kim van a reunirse, probablemente en Vladivostok, cercana a la frontera ruso coreana, para explorar una mayor colaboración entre ambos sistemas agresivos y en dificultades. Kim necesita recursos energéticos, infraestructuras nuevas, apoyo político y probablemente toda clase de suministros para la vida cotidiana de los norcoreanos. Putin, por su parte, necesita material militar que pueda proporcionarle Corea del Norte.

En realidad, Kim no puede (no tiene) armas ni tecnología que puedan desequilibrar la guerra en Ucrania a favor de los invasores rusos pues sus fuerzas armadas son dependientes de Rusia y China  y su tecnología nuclear es la que tienen, más sofisticada, Moscú y Pekín. Pero Corea sí puede proporcionar a Rusia municiones, armas para su infantería, quizá baterías de artillería y drones (esta es una de las claves) ya que la producción rusa de éstos artefactos y los suministros iraníes ya no son suficientes ante la mejoría de las defensas ucranianas y los avances en el frente sur de las tropas de Kiev.

Pero para ambos países es fundamental el mensaje de cercanía, de amenaza global y de estar dispuestos a desencadenar una amenaza de confrontación con Occidente que abra grietas entre los aliados y cree turbulencias económicas mayores de las ya existentes. En la trastienda, China observa y aplaude un encuentro cuyas consecuencias globales es Pekín quien mejor las va a aprovechar.

Rusia está moviendo todas las piezas que pueden inquietar a Occidente en un esfuerzo desesperado por, como sugería Lenin, “agudizar las contradicciones del enemigo”. Así, apoya o aplaude golpes de Estado como los de Mali, Burkina Faso o Niger; organiza el encuentro con Kim Jon un o alienta indirectamente a los partidarios de Donald Trump. Putín, como n la buena tradición comunista, matando en casa, invadiendo fuera y alentando un terrorismo al que llama revolución. Pero, eso sí, todo en nombre de la paz, la justicia social y los derechos humanos, gloria a Dios en las alturas….

Putin ensalza a Xi. Nieves C. Pérez Rodríguez

El Estado ruso hizo público la creación de un “Centro sobre la Ideologia de Xi Jinping” en Moscú, convirtiéndose así en el primer instituto que se dedicará al estudio del pensamiento del líder chino fuera del gigante rojo.

La Academia Rusa de Ciencias es la responsable de la creación del llamado laboratorio de investigación de la ideología moderna china. En este sentido, el director del área de estudios contemporáneo en Asia, Kiril Babaev, dijo que el centro de investigación tiene como propósito realizar un análisis objetivo y profundo de las ideas y conceptos que constituyen la base del Estado chino moderno.

Así mismo, Babaev aseguró que “este instituto permitirá al gobierno ruso, las empresas y la comunidad científica del país comprender la China moderna para así formular estrategias y pronósticos más acertados en el curso de las relaciones bilaterales”.  Lo que se ha convertido en una clara prioridad para los rusos en los años recientes.

El centro de estudio ideológico de Xi además se centrará en cinco áreas de investigación que pasan por la economía política, política doméstica y legislación, política exterior y relaciones internacionales, defensa y seguridad y ecología y sociedad de acuerdo con la agencia oficial china Xinhua.

En el anuncio inicial también dieron a conocer que tienen previsto comenzar en 2025 con una serie de publicaciones explicativas sobre las ideas de Xi y su importancia en el desarrollo de China y las relaciones entre Rusia y China para poder ir familiarizando a los lectores rusos con esa realidad.

Babaev afirmó también que Rusia necesita conocer y analizar el pensamiento ideológico de Xi porque China es hoy el principal socio estratégico y socioeconómico de Moscó. Especialmente después de que Rusia invadió a Ucrania y el rechazo que esa guerra a causando en Occidente y la dura respuesta que ha propiciado las sanciones que han aislado a Putin de la esfera global y bloqueado los productos rusos al mercado internacional.

La creación y lanzamiento de este instituto es un claro guiño de Putin a Xi, él cuasi emperador chino, un gesto de autócrata a autócrata, una reafirmación entre ellos sobre la importancia y reconocimiento de Xi como él gran líder chino o él nuevo Mao.

Además de ser un valioso movimiento estratégico ruso para elogiar al dirigente chino es una manera también de reconocer la importancia que tiene para Moscú su principal socio económico y prácticamente único aliado poderoso en este momento que podría eventualmente financiarlos, apoyar con material bélico para la guerra y servir hasta de lobby internacional a Rusia.

 

Rusia: un fantasma recorre el mundo

Hay un problema en el que China y Occidente están  plenamente de acuerdo: un proceso de inestabilidad en Rusia supondría un riesgo muy alto para el mundo y tendría que ser abordado con serenidad, decisión y con la mayor coordinación posible. Aunque es casi seguro que en el concepto de estabilidad y en las soluciones ante una posible crisis ya no habría tanta unanimidad de análisis.

En todo caso, las muestras de debilidad institucional, militar y política que ha dado el régimen ruso ante el desafío de los mercenarios de Wagner han hecho sonar las alarmas en Pekín, Washington y Bruselas con especial intensidad. Si el régimen de Putin entra en un proceso de descomposición rápida, en un escenario caudillista donde la democracia y la institucionalidad son débiles, con reflejos estalinistas sólidamente asentados en los sistemas de seguridad (no menos que en China) y con una guerra que está siendo un desastre para Rusia el orden mundial sufriría un terremoto.

No hay que olvidar que Rusia, un país socialmente nacionalista y con un arraigado resentimiento anti occidental tiene un arsenal bélico nuclear que, aunque tuviera un mal mantenimiento o fuera poco eficaz, bastaría con un 10 por ciento de eficacia para dar lugar a un escenario apocalíptico. Aunque para Ucrania la crisis rusa constituya una ventana de oportunidad que debe aprovechar para consolidar su contraofensiva de liberación de territorios invadidos lo que sería una buena noticia. No hay que aplaudir con entusiasmo cualquier crisis que debilite a Putín en un país en el que ya hay generales que, desde antes de la crsis Wagner, han venido defendiendo estudiar  el uso de armas nucleares tácticas contra Ucrania.

En todo caso, paradójicamente, la crisis rusa tiene algunas consecuencias positivas para Pekín. Para China, se consolida la debilidad de Moscú en las zonas de influencia que podrían disputarse, hace más dependiente a Rusia de la ayuda económica china y refuerza la propaganda china que trata de presentar a Xi como un elemento más fiable y garante de estabilidad- A la vez, para Occidente, la crisis puede suponer mejores condiciones para explorar primero un alto el fuego en Ucrania y luego una paz negociada muy difícil pero no imposible.

Carlos Marx comenzaba su Manifiesto Comunista con la afirmación “un fantasma recorre Europa…”. Hoy, en el país donde se encarnó un sistema que aplicó aqel catálogo de sueños criminales se puede gestar una última consecuencia catastrófica de aquel totalitarismo y un fantasma recorre el mundo.

INTERREGNUM: Si China se hiciera con Taiwán. Fernando Delage

Durante los últimos años, coincidiendo con el rápido aumento de sus capacidades militares, la presión de la República Popular China sobre Taiwán ha crecido en todos los frentes. Además de multiplicar las incursiones de sus aviones en el espacio aéreo de la isla, o realizar maniobras con fuego real en aguas cercanas (como las del pasado verano tras la visita a Taipei de la presidenta del Congreso de Estados Unidos, Nancy Pelosi), la retórica del presidente Xi Jinping sobre la inaplazable “misión histórica” de completar la reunificación ha agravado la inquietud internacional sobre el riesgo de un conflicto. En febrero, fue el director de la CIA, William Burns, quien declaró que Xi había ordenado a sus fuerzas armadas “estar preparadas hacia 2027 para completar con éxito la invasión” de Taiwán. (En 2027 se conmemorará el centenario de la fundación del Ejército de Liberación Popular). Añadió que esto no significa que Xi haya tomado la decisión de invadir la isla, pero sí confirma “la seriedad de su objetivo y su ambición”.

La impaciencia de una China más poderosa ha puesto a prueba la política de ambigüedad estratégica mantenida por Estados Unidos durante décadas, transformando el contexto que tradicionalmente definió la cuestión. Además de ocupar una posición geopolítica clave en una era de creciente competición naval, Taiwán se ha consolidado como una de las democracias más sólidas de Asia, a la vez que desempeña un papel indispensable en las cadenas de valor de la economía global, especialmente como productor de semiconductores. La invasión de Ucrania no ha hecho sino elevar el temor a una acción similar por parte de Pekín al otro lado del estrecho, lo que ha llevado a aliados de Washington como Japón y Australia a denunciar igualmente de manera explícita todo intento de alterar el statu quo por la fuerza.

Aunque nunca se haya prestado mayor atención al problema, lo cierto es que apenas se ha reflexionado sobre las implicaciones estratégicas de una ocupación china de Taiwán. ¿Qué consecuencias tendría ese hecho, además de la destrucción de su democracia y de un golpe sin precedente para la economía mundial? ¿Cuál sería su impacto para la seguridad regional y global? ¿Cómo afectaría al resto de potencias y a los Estados vecinos? A estas preguntas ha tratado de responder un estudio de Pacific Forum, el think tank con sede en Honolulu, que está teniendo un enorme eco entre cancillerías y expertos. En The World After Taiwan’s Fall, título del trabajo, han participado seis autores, cada uno de los cuales ha analizado su respectiva perspectiva nacional (Estados Unidos, Australia, Japón, Corea del Sur, India, y un francés que examina el impacto para Europa). Lo han hecho, por otra parte, conforme a dos escenarios alternativos: el primero contempla una ocupación de la isla sin haber recibido Taiwán ayuda exterior alguna; el segundo, imagina dicha ocupación aun habiendo contado Taipei con apoyo externo (es decir, tras una victoria militar de Pekín).

Con independencia de cómo ocurriera, la principal conclusión del estudio es que las consecuencias de un control chino de la isla serían devastadoras. La República Popular eclipsaría la influencia de Estados Unidos de manera estructural, y no sólo en Asia. Al neutralizar la credibilidad de los compromisos de defensa de Washington con sus aliados y socios, el entorno de seguridad regional y global se volvería mucho más peligroso. Algunos países inevitablemente pasarían a formar parte de una esfera de influencia china; otros optarían por adquirir armamento nuclear.  Se esté o no de acuerdo con el análisis de los autores (algunos podrían considerarlo como excesivamente alarmista), las consecuencias generales resultan plausibles. La gravedad de su alcance ha sido por ello una de las principales motivaciones del estudio: se trata de urgir a las principales potencias a adoptar las medidas necesarias para prevenir que ese resultado se produzca.

Rusia-China: grietas en el subsuelo político

Algunos expertos vienen advirtiendo de que, debajo de la publicitada luna de miel política y sobre todo comercial entre Rusia y China, se abren algunas grietas asentadas en viejos contenciosos históricos y recelos de Moscú ante el aprovechamiento que Pekín está haciendo de las vulnerabilidades rusas para desplazar la influencia eslava en Asia Central y a lo largo de los más de 4.000 kilómetros de la frontera que comparten.

Desde el punto de vista coyuntural, las relaciones comerciales con China estás permitiendo a Rusia sortear con menos dificultades la situación en la que su gobierno se ha metido con su criminal aventura en Ucrania. Rusia da salida a productos que ahora no compra Occidente y China consigue petróleo ruso a 30 dólares el barril. Pero desde el punto de vista estratégico que exige mirar más allá de lo cotidiano,  Rusia ve cómo, a medio plazo, China avanza en su aspiración de ser la gran potencia centro asiática en lo que siempre fue el patio trasero ruso y su plataforma para contrarrestar las influencias occidentales, tradicionalmente británicas, en la península indostánica, Afganistán y el flanco oriental de Oriente Medio.

Estos hechos no deben ser perdidos de vista pues forman parte también de las ambiciones y aspiraciones de los gobernantes, actores secundarios pero imprescindibles, de aquellos países desligados hace décadas de lo fue el poder soviético y su influencia. Esos países, con fronteras discutidas entre sí, con aparatos militares y de seguridad de inspiración soviética y con asesores rusos, ven como renacen brotes separatistas, intentonas terroristas islamistas y maniobras de terceros países que quieren pescar en rio revuelto. Y, así, ante los problemas rusos, estos gobiernos intercambian cada vez más guiños con el gobierno de Pekín, necesitado a su vez de estabilidad en la región para sus proyectos de extender y blindar sus rutas comerciales, terrestres y marítimas, hacia Europa y Occidente.

Además, la existencia de importantes minorías islámicas en China que ven negados sus derechos de manera aún más brutal que para el resto de los chinos y que están emparentados étnicamente con los territorios de la frontera occidental china, añaden motivos para que China se vea obligada a estar más presente en la región.

Este complejo escenario lastra y limita las relaciones ruso chinas y condiciona el panorama geoestratégico a medio y largo plazo pues contamina y condiciona otros escenarios cercanos y no menos tensos ni menos conflictivos.

 

 

Xi telefonea a Zelesky ¿y ahora qué? Nieves C. Pérez Rodriguez

A catorce meses de la invasión rusa de Ucrania, Xi Jinping finalmente sostuvo una llamada telefónica con Volodymyr Zelensky a mediados de la semana pasada. La tardía llamada se da a dos meses de que China presentara su plan de paz para poner fin a la guerra.

La hoja de ruta de Xi consta de doce puntos y no parece aportar nada novedoso a la compleja situación. Sin embargo, China la promueve como la mejor opción sobre la mesa ante la ausencia de otras. De esta manera la segunda economía más poderosa se convierte en el intermediario técnicamente neutral que podría resolver el conflicto. Pero esa imparcialidad que ahora promueven es bien conocida como inexistente, puesto que la cercanía que Xi y Putin es pública, y sin ir muy lejos a principios del 2022 en Beijing ambos se profesaron una amistad sin límites previo a la invasión, momentos en que Washington ya había alertado de la posibilidad real de que el Kremlin invadiera Ucrania.

Xi ha jugado a calcular milimétricamente la distancia a favor de Rusia puesto que China está sacando beneficios de la situación actual. Con las sanciones impuestas a Moscú, Beijing ha aprovechado para beneficiarse comprando el petróleo a Rusia a un precio negociado y mucho más bajo que en el mercado internacional. Es muy posible que, además, estén haciendo otro tipo de negocios que no han sido reportados por lo que para Xi es muy conveniente jugar el papel de “neutral”.

La hoja de ruta se resume en el respeto a la soberanía de los países, el abandono de la mentalidad de la época de la Guerra Fría, el cese de hostilidades o cese el fuego y la reanudación de conversaciones de paz, El diálogo como mecanismo de resolución, medidas contra la crisis humanitaria y protección de civiles y prisioneros de guerra. En este punto muy probablemente China actuaría como garante o parte del intercambio de prisioneros entre Kiev y Moscú, priorizar el mantener seguras las centrales eléctricas, evitar la proliferación nuclear y facilitar las exportaciones de cereales con el acuerdo “Iniciativa de granos del Mar Negro” firmado por Rusia, Turquía, Ucrania y la ONU. Detención de las sanciones unilaterales, mantener estable la cadena de suministro y la promover la reconstrucción de Ucrania.

Y todos esos puntos suenan muy bien, y en efecto serían una buena salida a la crisis, pero la realidad es que aquí tenemos un Estado agresor: Rusia, que ha invadido un Estado soberano: Ucrania y ha matado, destruido instalaciones tanto de infraestructura como las eléctricas como de producción de alimentos y amenazado la estabilidad de Europa, de la cadena de suministros y la seguridad alimentaria de millones de personas, entre algunas de las consecuencias generadas. Por lo que, aunque el plan tenga una buena intención debe contar con la disposición real de Putin de materializarlo y no de usarlo para negociar mientras gana tiempo.

Xi ha calculado la distancia a favor de Rusia desde el comienzo de la guerra, no ha cuestionado la invasión ni tampoco a Putin, pero si ha criticado a Occidente y a la OTAN por su apoyo a Kiev. Xi es un estratega que se mueve tácticamente en los últimos meses desde que regresó activamente al escenario internacional y ha viajado, ha comenzado a acumular éxitos diplomáticos como los acercamientos entre Irán y Arabia Saudita, ha abierto su país para recibir cada semana mandatarios y personalidades de alto nivel tal como sucedió con la visita del presidente Macron y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.

Xi entiende la importancia estratégica de la UE para China y la necesidad de debilitar o al menos neutralizar la alianza transatlántica que la invasión ucraniana no hizo sino revivir y potenciar.

Esta semana por ejemplo Beijing recibirá a los mandatorios de Singapur, Malasia y Gabón y continuará esforzándose por reactivar sus relaciones después del gran parón que sufrieron las visitas de Estado durante la pandemia. También tiene programado ser la sede de importantes eventos como la Cumbre China-Asia que tendrá lugar el próximo mes en Xian y el tercer Foro de la Iniciativa de Ruta de la Seda que se llevará a cabo en el otoño.

Por ahora, Xi ve necesario recuperar terreno en Europa, por lo que ha prometido a Zelensky enviar un representante chino a Kiev quién será un intermediario en las negociaciones de paz. Zelensky recíprocamente enviará a un encargado de negocios a Beijing para mantener el canal de comunicación abierto y corresponder diplomáticamente a China, e invitó a Xi a visitar la capital ucraniana mostrando apertura. Ciertamente, Xi es de los pocos líderes internacionales que no ha desfilado por Kiev desde la invasión y no es descartable que lo haga siempre que pueda sacar algún beneficio de la visita, como potenciar su protagonismo internacional.

De acuerdo con información oficial, Xi ha hablado cinco veces con Putin desde la invasión y lo ha visto en persona dos veces. China se abstuvo de votar en Naciones Unidas en contra de la guerra y pidiendo la salida de Moscú de Ucrania, al principio de la guerra. Beijing se ha abstenido también de condenar la invasión durante todo lo que lleva la ofensiva, pero ahora China busca protagonismo como mediador.

Zelensky, en medio de su complicada situación, se muestra optimista frente a la llamada y disposición de Xi de mediar. Ucrania no pierde nada por intentarlo. Estados Unidos no ha dicho mucho al respecto; en este sentido John Kirby, asesor del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, calificó la llamada de “algo bueno” y dijo haberse enterado de la llamada a través de la prensa.

Putin necesita de China más que nunca ante la soledad a la que el mismo se ha condenado. Xi lo sabe y lo usa en su beneficio no solo económico, sino que seguirá capitalizando el rol de mediador de la guerra. En diplomacia todo es válido, hasta seguir rodando la arruga sin acabar con ella. La misión de China ha sido y es seguir con su plan de conquista y avance internacional, en materia de intercambios, el desarrollo de su nueva Ruta de la Seda, inversiones, control de puertos y mares, y cualquier rendija por donde puedan conseguir influencia puede ser rentabilizado para su misión y protagonismo…

 

China quiere ser “socio de la paz” en Ucrania

China vuelve a insistir en su voluntad de gran protagonismo mundial y ha sugerido que tiene un plan para tratar de llevar a la mesa de negociaciones a Rusia y Ucrania con esperanzas de alcanzar un acuerdo. Es el mismo objetivo que busca desde hace meses Turquía sin que parezca que haya logrado avances sustanciales. Hasta ahora, los planes sugeridos contenían concesiones territoriales a Rusia, además de consolidarle la apropiación de Crimea con el argumento de que una derrota total de Rusia no es aconsejable para la futura estabilidad internacional. Pero Ucrania, que ha logrado resistir un año y hasta invertir el curso de la guerra, reclama la retirada de todas las tropas rusas de su territorio nacional para plantearse un acuerdo de paz duradero.

En la primera opción están países aliados de Rusia y cada vez más afectados por la desestabilización de la economía mundial, aunque en la misma dirección se oyen voces timoratas y vergonzantes en Europa por ahora minoritarias. En la segunda está todo el Occidente oficial, y sobre todo la Europa central y oriental, que ya vivieron como con el mismo argumento que ahora (el ejemplo clásico y ya tópico) se cedió a Hitler los Sudetes para salvar la paz y el líder nazi, animado ante la cesión de Francia y Reino Unido, se anexionó Austria, invadió Polonia y comenzó la II Guerra Mundial.

Pero la jugada china es de más largo alcance. Mientras Pekín subraya su alianza con Rusia y, según servicios de inteligencia occidentales, estaría proporcionando munición de artillería a Rusia, aunque no suministros susceptibles de inclinar la balanza hacia Moscú, insiste en presentarse como defensora de la paz y de la soberanía de los países mientras sugiere concesiones a Rusia y aspira a liquidar el régimen democrático de Taiwán y ocupar la isla que considera territorio nacional chino. China trata de ofrecer una imagen de socio de paz, reducir la incertidumbre económica que le hace daño, ganar influencia y tratar de ganar tiempo en sus planes de expansión.

Europa, por ahora, no se fía y ha advertido que un suministro militar relevante a Rusia sería una línea roja cuyo traspaso sería inaceptable- Al menos Borrell lo explica así. Veremos qué pasa.

¿A las puertas de una guerra entre China y Estados Unidos? Nieves C. Pérez Rodríguez

“Estados Unidos estará en guerra con China en dos años”, fue la predicción hecha por Mike Minihan, un general en activo de la Fuerza aérea estadounidense y jefe del Comando de Movilidad Aérea, en un memorándum enviado el pasado viernes a los oficiales bajo su cargo.

La comunicación estaba dirigida a todos los comandantes del Comando de Movilidad Aérea y otros comandantes operativos de la Fuerza Aérea, en el que les ordena que informen sobre los esfuerzos para prepararse para la lucha contra China. Valga mencionar que este comando tiene cerca de 50.000 miembros en servicio y cerca de 500 aviones vinculados al mismo.

El general Minihan explica en la misiva que tanto Taiwán como EE.UU. tendrán elecciones presidenciales en 2024, por lo que Washington estará distraído y el presidente chino tendrá una oportunidad de avanzar con sus planes en Taiwán, Aunque en el mismo memorándum expresa su deseo por estar equivocado, explica que su instinto le dice que peleará en 2025.

El Pentágono confirmó la autenticidad del memorándum mientras que afirmó que no ha cambiado nada en la política exterior estadounidense. Aunque cabe recordar que ya en el 2021 el ex comandante y cabeza del Comando unificado de combate estadounidense responsable por la región del Indo-Pacífico, el malmirante Phil Davidson, señaló que China podría invadir Taiwán en el 2027.

Por su parte, la comunidad de inteligencia de EE. UU. cree que China está activamente intentando construir un ejército capaz de apoderarse de Taiwán, a pesar del reiterado apoyo público brindado por Washington a la isla. En tal sentido, Avril Haines, directora de inteligencia nacional dijo en el Senado en mayo del 2022 que “Nosotros vemos que China está trabajando duro y eficientemente para encontrarse en una posición en que sus militares tengan la capacidad de tomar control de Taiwán a pesar de nuestra intervención”.

El actual director de la CIA, Bill Burns, dijo en julio que el presidente chino está decidido a tomar el control de Taiwán, pero que está estudiando las lecciones de las deficiencias rusas en Ucrania antes de tomar medidas.  Agregó además que “no se puede subestimar la determinación del Sr. Xi Jinping de conseguir el control sobre Taiwán a través de acciones militares en los próximos años. Está trabajando para asegurarse de que el Ejército Popular de Liberación tenga las capacidades para una invasión exitosa de la isla democrática”.

Lloyd Austin, el secretario de Defensa de los Estados Unidos explicaba frente al Congreso en mayo del año pasado que “si bien Rusia es peligrosa, China sigue siendo la amenaza que marca el ritmo de los Estados Unidos”.  Y justificaba la solicitud presupuestaria para el 2023 de su institución en la que solicitó 6 mil millones de dólares en la “Iniciativa de Disuasión del Pacífico”. De acuerdo con la nueva estrategia de Defensa Nacional, El secretario Austin afirmaba “vamos a mejorar nuestra postura de fuerza, infraestructura, presencia y preparación en el Indo-Pacífico, incluida la defensa antimisiles de Guam”.

Justo un día antes de que el General Minihan  enviara el memorándum alertando de la amenaza de guerra entre China y los Estados Unido salió un interesante episodio del One Decision Podcast en el que el exdirector de la CIA y exjefe del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, el general, Michael Hayden, intercambiaba sus opiniones con Sir Richard Dearlove, exjefe del MI6 inglés, sobre cómo ha cambiado la geopolítica internacional y sus valoraciones sobre los riesgos de esta era.

En la profunda discusión entre ambos ex espías admiten que a pesar de que Putin se encuentre en este momento detonando armamento de guerra cada día en Europa y que Rusia parezca ser la amenaza latente, ambos coinciden en que la verdadera amenaza para las democracias es China. Rusia está destruyendo Ucrania indudablemente, tiene atemorizados a los europeos, pero “Rusia está de caída”. Explican que en su opinión Putin se atrevió a invadir Ucrania en un intento por proyectar una imagen de mayor fortaleza de la que verdaderamente tiene en este momento.

Ambos exjefes de inteligencia aceptan que hay muchos riesgos latentes, pero ninguno del calibre de China. En el análisis manifestaron su convicción de que India jugará un rol clave para equilibrar el poder de China. Un cambio que comenzó en la era de Bush, cuándo Washington modificó su comportamiento hacia India y se embarcó en unas relaciones bilaterales con Delhi distintas y más apacibles.

A pesar del carácter nacionalista de gobierno de Modi, India ha apoyado este cambio y aceptado el acercamiento, basado probablemente en sus grandes preocupaciones domésticas como Pakistán, pero entendiendo que su gran problema es China, por lo que India servirá de equilibrio internacional. Y tal y como afirmó Sir Dearlove “a pesar de las imperfecciones del Estado indio es una democracia funcional, la democracia más grande del mundo”.

En tal sentido, valoraron como muy probable que Estados Unidos comience a vender y distribuir equipo bélico y militar a India pues no tiene ninguna lógica en el contexto actual que siga comprándole su arsenal a Rusia.

Los ex directores de inteligencia valoran los cambios recientes, como el de Australia que ha comenzado a aumentar su capacidad militar a pesar de que venía de ser verdaderamente pequeña en el pasado, y el cambio de Japón en duplicar su gasto d defensa en los próximos cuatro años y reforzar su armamento para conseguir dotarse de capacidad para alcanzar bases enemigas son el claro reflejo de una realidad que amenaza cada día más a las democracias.

Otra prueba de ese cambio de patrones internacionales es la visita del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg este domingo a Corea del Sur, quien hizo su primera escala en Seúl y continuará con otra parada en Tokio. “Necesitamos fortalecer la asociación entre Corea y la OTAN porque la seguridad está cada vez más interconectada, lo que sucede en Asia, el Indo-Pacífico, es importante para Europa, para la OTAN y viceversa”.

Insistió en que la “necesitamos abordar las amenazas y desafíos globales, incluidos los provenientes de China, y para ello hay que trabajar de cerca con los socios en la región”. Las palabras de Stoltenberg resumen bien el sentimiento global de los aliados y la necesidad de prepararse ante la amenaza que representa Beijing para las democracias, el comercio, la libre circulación de los mares, la salud pública, libertad de culto, privacidad de data, libertad de expresión… y lo vulnerable y cercana que tenemos la amenaza…

 

China-Ucrania: se estrechan los márgenes de maniobra

China ha vuelto a advertir a Moscú, indirectamente y sin romper formalmente su defensa del régimen de Putin, de que le conviene y con urgencia iniciar y promover una desescalada de la guerra en Ucrania. El bombardeo masivo de ciudades ucranianas tras la explosión en el puente de Kerch que une a Crimea con el territorio ruso (de la que no existen pruebas de que ha sido obra de Ucrania aunque a Kiev le hubiera encantado hacerlo y como tal lo ha celebrado) Pekín ha sentido, como en casi todo el mundo, el temor a una guerra más amplia, con mas protagonistas y armas de destrucción más masiva en la que China no puede ganar mucho. En la misma posición aunque por razones ligeramente diferentes está India. El frenazo económico chino, sus propios planes estratégicos a medio y largo plazo están en el origen de los argumentos chinos.

La pretensión de lograr un acuerdo de paz cuanto antes es una bandera que cada vez levantan con más brío los hasta ahora aliados de Putin, señal de que piensan que en la situación actual sus intereses y los de Moscú pueden lograr más alcanzando un acuerdo ahora porque una derrota puede producirse, lo que hasta hace un mes la posibilidad de que Ucrania logre frenar o incluso derrotar a las tropas rusas no estaba sobre el terreno.

El escenario internacional sigue evolucionando a ritmo ucraniano, con el chantaje nuclear movido por Rusia y sus instrumentos de propaganda, con una Europa Unida a pesar de algunas ligeras brechas originadas por el temor a la crisis energética y por recelos alimentados por la historia europea, las mentiras rusas y el populismo barato.

Rusia: Las anexiones refuerzan el frente interno y debilitan el externo

No parece que el balance de las anexiones de cuatro regiones ucranianas por parte de Moscú sea positivo para Vladimir Putin y su proyecto neoimperiaista. La operación de apropiarse de nuevos territorios por la fuerza, que tiene su más grave precedente en Europa con la anexión por parte de Hitler de los Sudetes y de Austria en los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial, ha satisfecho al creciente nacionalismo ruso (que nunca ha sido escaso) pero ha significado un mayor aislamiento ruso en el plano internacional con significativo distanciamiento de China y Rusia. Y además, el acto de piratería ruso se produce en el marco de un retroceso  militar de las tropas de Putin precisamente en las regiones proclamadas como nuevos territorios rusos.

No hay que olvidar que prácticamente todos los países del mundo tienen  contenciosos territoriales con sus vecinos (con mayor o menor tensión) y estos focos de conflictos están contenidos en base a unas pocas convenciones internacionales en las que la regla de oro hasta ahora tras la criminal agresión de la Alemania de Hitler es renunciar a la rectificación de fronteras por la vía de las armas. De ahí que las burdas maniobras criminales de Putin hayan llevado el nerviosismo a todo el planeta.

Desde Pekín han precisado: “Siempre hemos sido claros. Hay que hacer todos los esfuerzos posibles por la paz, respetar la integridad territorial de todos los países  y prestar atención a las legítimas preocupaciones de todos los países” y el gobierno de India se ha manifestado en términos similares a la vez se han ofrecido una vez más a mediar para encontrar un marco de conversaciones de paz entre rusos y ucranianos.

Como ya hemos subrayado en ediciones anteriores, China necesita restablecer la estabilidad en los mercados cuanto antes y evitar un mayor deterioro de las economías europeas donde Pekín tiene algunos de sus socios más importantes. La economía china lleva varios meses desacelerando y aún retrocediendo en sectores importantes.

Rusia puede haber dado un paso más en falso aunque su régimen insiste en cerrar los ojos a la realidad y aún amenazar con escenario bélico nuclear que es un riesgo improbable pero un riesgo hay que responder aguantando el tipo, la serenidad y la voluntad de no ceder primero y vencer después al proyecto imperial ruso.