Entradas

Los otros pasos de China

Durante los meses de verano, China ha dado algunos pasos, más o menos discretos, por consolidar su presencia económica, y política allí donde sea posible, en Oriente Próximo donde, a pesar de que los titulares se parezcan a los de hace décadas, están produciéndose cambios profundos.

Los Acuerdos de Abraham, que han supuesto un reconocimiento y un amplio programa de colaboración económica entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos, las conversaciones, discretas pero intensar entre Jerusalén y Ryad para que Israel y Arabia establezcan relaciones diplomáticas oficiales (lo que sería un cambio radical en el paradigma político, cultural y religioso de la región), los acuerdos entre Israel y Marruecos y la creciente presencia israelí en África está sentando las bases de un acercamiento global entre Israel y el islam sunni que a medio plazo puede significar un cambio geoestratégico importante, han hecho que China quiera estar presente ante cierta inhibición de EEUU.

China ya tiene un importante acuerdo bilateral con Irán, negocia varios acuerdos con Turquía, mantiene un amplio programa de colaboración con Israel, donde ya gestiona parte del puerto de Haifa y desarrolla proyectos bilaterales de desarrollo tecnológico y están creciendo sus inversiones en Arabia Saudí. A pesar de sus recientes problemas económicos, Pekín no abandona sus grandes líneas de actuación que para ellos debe desembocar en un evidente papel de segunda (primera cuando sea posible) potencia mundial.

EEUU no pierde vista ese escenario pero sus problemas internos, su polarización social, la influencia de un trumpismo que puede volver a gobernar con su secuela de desprestigio de las instituciones y la falta de liderazgo presidencial están paralizando una respuesta más amplia.

La situación global gana en inestabilidad y un orden de otro tipo se está gestando en todas partes. EEUU duda, la UE no comparece y sólo en el plano militar parece haber cierta reacción occidental lo que no hace el escenario menos inquietante.

Irán, suma y sigue

La victoria de Ebrahim Raisi, la cara del peor extremismo del régimen de los ayatollah en las elecciones iraníes, sube varios puntos el nivel de alarma en los indicadores de crisis en Oriente Próximo. Raisi, hasta ahora cúspide del poder judicial del país y responsable, por lo tanto, de las sentencias de muerte, lapidaciones públicas, ahorcamiento publico de homosexuales y de la institucionalización de las prácticas tiránicas de la teocracia, asumirá el máximo poder político, aunque siempre a las órdenes del líder religioso, Alí Jamenei. La elección de Raisi aumentará aún más las especulaciones de que está siendo preparado para suceder algún día a Jamenei, como líder supremo de Irán. Bajo el sistema político del país, es en última instancia el líder supremo, no el presidente, quien tiene la última palabra en todos los asuntos importantes de Estado. Raisi ha defendido seguir con el programa nuclear salvo que se acepten sus conclusiones, estrechar aún más los lazos con Rusia y China y la destrucción de Israel.

Pero Raisi hereda una situación complicada. Por una parte, la escasa participación en unos comicios escasamente democráticos en lo que ha sido toda una demostración de rechazo; en segundo lugar, una crisis económica galopante a caballo de una gestión desastrosa y marcada por la corrupción agravada por las sanciones de EEUU y algunos aliados, y en tercer lugar la contención de la política expansiva iraní en Yemen y Siria, donde había conseguido avances. En este marco, las negociaciones de Viena para restaurar el dudoso acuerdo nuclear roto por Trump conducirán a un pacto con prisas y con pocas novedades, dejando en el aire mucha incertidumbre.  La UE, que quiere llegar a algún tipo de entendimiento que le permita acceder a los mercados y al petróleo iraní presiona, Teherán tiene prisa por firmar algo que levante las sanciones y EEUU duda entre restaurar el acuerdo anterior o introducir alguna cláusula de garantías añadidas.

China, como Rusia, está atenta a la situación porque cuanto más tensas sean las relaciones entre Teherán y EEU más oportunidades tienen de aumentar su influencia en Irán, con quien China ya ha firmado un importante acuerdo estratégico. Los puertos y el petróleo iraní son claves para China.

Biden, Irán …. y China

Finalmente, Biden ha abierto negociaciones con Teherán de cara a renovar, con algunos cambios, el acuerdo sobre el uso de la energía nuclear por parte del régimen de los ayatollah. En el fondo es la misma posición, con matices, de la Unión Europea y destacadamente por Francia y Alemania, con importantes intereses económicos en Irán.

Pero, a tenor de las primeras reacciones, Biden va a tener algunas dificultades para explicar sus movimientos la opinión pública de EEUU, donde han surgido discrepancias sobre lo que algunos estiman concesiones políticas y económicas, si finalmente se levantan las sanciones sin obtener garantías claras de Irán, para facilitar un acuerdo. Hay que recordar que siempre hubo dudas sobre el nivel de cumplimiento iraní de su compromiso en no enriquecer uranio y malestar por los obstáculos puestos a las inspecciones internacionales de las instalaciones iraníes. Cuando el presidente Trump decidió unilateralmente romper la adhesión de EEUU  a lo acordado, la reacción de Teherán no fue reafirmar su adhesión al acuerdo sino declararse no obligada ya a cumplirlo. A esto hay que añadir el acuerdo suscrito entre Irán y China recientemente en el que, a cambio de inversiones chinas en infraestructuras, Teherán facilita presencia estratégica china en sus puertos.

Y en ese marco está Israel, estrecho aliado de Estados Unidos, que siempre ha señalado que el viejo acuerdo con Irán no garantizaba nada sino que daba salida a la crisis económica de aquel país a cambio de ser más discreto en su rearme nuclear. Biden ha tenido que enviar a los responsables norteamericanos de Defensa a Jerusalén a dar a Israel garantías de que los intereses israelíes no se verán afectados en las negociaciones con Irán. Y un factor más. Tanto como a Israel, el acuerdo con Irán preocupa a Arabia Saudí, Emiratos árabes Unidos y a Egipto, que ahora viven un acercamiento s Israel, y eso obliga a EEUU a ser muy cuidadoso y, de momento, Biden no da pistas de su estrategia global.

China, por su parte, defiende el acuerdo con Irán sin gritar mucho, ya que necesita el petróleo y su presencia en Irán y, a la vez refuerza lazos con saudíes e israelíes en la medida en que puede ir avanzando posiciones. En ese terreno, el tablero de juego tiene muchos aspirantes y el movimiento de cada pieza implica consecuencias a veces inesperadas.

INTERREGNUM: Pekín-Teherán. Fernando Delage

Con el apoyo de la administración Trump, el acuerdo de Israel con Emiratos y Bahréin apunta a una reconfiguración de gran alcance del escenario geopolítico de Oriente Próximo. Es previsible que otros Estados árabes sigan por este camino, incluyendo a Arabia Saudí (sin cuyo visto bueno nada de esto estaría ocurriendo). En su aparente intención de reducir la presencia directa de Estados Unidos en la región, la Casa Blanca avanza así en su objetivo de que sean Israel y Arabia Saudí quienes defiendan sus intereses, al compartir ambos—pocas cosas más les une—la obsesión anti-iraní del actual presidente norteamericano. Es una operación que abre, no obstante, nuevos riesgos locales, además de incentivar un mayor juego por parte de China en un espacio cada vez más inseparable de la dinámica euroasiática.

El acuerdo de Abraham ha sustituido el conflicto israelo-palestino por Irán como eje de las relaciones entre parte del mundo árabe y el Estado judío. Los palestinos son los grandes perdedores, al hacerse aún más inviable la solución del conflicto. Lo que no pueden percibir sino como una traición provocará sin duda su radicalización. Al mismo tiempo, se trata de un pacto entre gobiernos, construido a espaldas de las sociedades árabes, cuyos sentimientos hacia Israel son bien conocidos.  Representa, por tanto, un problema más que añadir a las quejas populares sobre desigualdad, corrupción y discriminación que ya amenazan la estabilidad política de los regímenes árabes.

Por otra parte, las ramificaciones de estos hechos no se limitan a la región. En Asia meridional, por ejemplo, Pakistán no puede sentirse más incómodo y desorientado. Pero son los movimientos chinos los que tienen mayores implicaciones. No es casualidad que el aumento de la presión sobre Irán coincida con la firma de un ambicioso acuerdo entre Pekín y Teherán. El anuncio—filtrado por Irán en julio y, hasta la fecha, ni confirmado ni desmentido por China—del compromiso de Pekín de invertir 400.000 millones de dólares en infraestructuras en la república islámica durante los próximos 25 años a cambio del acceso a los recursos petrolíferos del país, representa otra sacudida para el statu quo regional. 

Para Irán, el acuerdo es un salvavidas para una economía en situación crítica. Para China, representa un triple logro: además de asegurarse recursos energéticos a largo plazo, podrá avanzar en el desarrollo de las redes transcontinentales de interconexión que darán forma a la Ruta de la Seda, a la vez que desafía los esfuerzos de Washington dirigidos a aislar económicamente a Irán. El entendimiento de ambos gobiernos, resultado de la aproximación más estrecha que han construido desde la firma—en 2016—de una “asociación estratégica integral”, debe interpretarse en consecuencia desde una perspectiva global y, de manera más particular, en el contexto de la creciente interdependencia entre las grandes economías asiáticas y las de Oriente Próximo. Aunque tras el acercamiento China-Irán hay, en efecto, un juego geopolítico, éste no puede separarse de un proceso de integración económica que se reforzará durante las próximas décadas, en el que China e Irán—como India—desempeñarán un importante papel.

El acuerdo supone un giro notable por parte de los clérigos iraníes, cuya misión siempre ha consistido—entre otros elementos—en evitar toda dependencia de actores externos. Para algunos observadores, Teherán puede haber cedido a Pekín lo que los Pahlevi nunca dieron ni a Reino Unido, primero, ni a Estados Unidos, después. No menos llamativo resulta que China lo haya logrado sin poner en peligro su relación con Arabia Saudí, principal enemigo de Irán, donde operan centenares de empresas de la República Popular y se negocia, incluso, un acuerdo de cooperación nuclear.

China en el laberinto de Oriente Medio

Es conocido que el valor prioritario en los principios que determinan la política de China se le otorga al pragmatismo. La concepción autoritaria, sectaria, de desprecio a las libertades y los derechos, tan propia del comunismo se ejerce con mano de hierro en el interior se combina con una red de aliados e intereses en el exterior también ausente de principios y de decencia. Lo que importan son los objetivos y estos son obtener negocios para empresas chinas tuteladas por el Gobierno y con ellas ganar un milímetro más en la influencia mundial del régimen.

Así, en el complicado escenario de Oriente Próximo con tantos elementos contradictorios, China se encuentra en un reto para una política que trata de ganar espacio y dinero sin molestar a nadie.

China no puede estar ausente de la región. Necesita petróleo, estirar su influencia y sus fuerzas navales por esa ruta de acceso a Occidente y conseguir negocios. Así, importa petróleo de Irán, tiene acuerdos comerciales con Qatar e Israel, con presencia de gestión en sus puertos, y, formalmente, envía guiños de complicidad a los palestinos. Eso explica que la brutal política china contra los musulmanes del este de su territorio, especialmente los uigures, no haya suscitado apenas críticas de los países árabes tan sensibles a cualquier medida occidental y especialmente israelí en contra de la “resistencia” palestina. Valga decir que en ningún país árabe tienen sus ciudadanos tantos derechos y garantías judiciales como los ciudadanos árabe-israelíes.

China trata de mantenerse de perfil pero el reconocimiento diplomático entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos ha cambiado profundamente los equilibrios profesionales. Los EAU, una potencia económica en la zona, junto a la potencia científica y militar de Israel, dibujan una alianza  contra Irán, abre la puerta a una alianza a la que podrían sumarse los saudíes, Oman y Bahrein y dejan a los palestinos en un limbo en el que pierden apoyos.

En este campo se mueve China, de la que los palestinos quieren apoyo económico, y tal como va la división de la región en bloques más radicalizados Pekín va a encontrarse con dificultades en época de crisis pandémica.

Por qué Israel innova y España no (y 4). El mito del miedo al fracaso. Miguel Ors Villarejo

Además de los aspectos más técnicos que vimos en las tres entradas anteriores, en su libro Startup Nation, Dan Singer y Saul Senor atribuyen la transformación israelí a varios rasgos que formarían parte de lo que llamamos el macizo de la raza y que quizás otros pueblos, como el español, no somos capaces de emular.

Voy a referirme a dos.

El primero es la falta de reverencia. Los israelíes pasan bastante del conducto reglamentario. La responsable de un fondo de inversión de Jerusalén me decía que los directivos estadounidenses están habituados a que sus instrucciones se cumplan sin rechistar, pero en Israel se encontraban con que les respondían: “Muy bien, pero creo que no es el mejor modo de hacerlo”.

Esta actitud complica la gestión de equipos, porque ralentiza las reuniones. Hay que discutirlo y justificarlo todo. Pero también multiplica la creatividad, porque la empresa ya no depende de la genialidad del jefe. Intel desarrolló el microprocesador Centrino muy a su pesar, solo porque en la delegación de Israel se pusieron francamente pesados. Y el tiempo les dio la razón.

En materia de irreverencia no me da la impresión, de todos modos, de que los israelíes aventajen a los españoles. El respeto a la autoridad no ha sido nunca uno de nuestros fuertes. Creo que era Salvador de Madariaga el que decía que un país con tantas vírgenes solo podía ser un país de anarquistas.

El segundo rasgo al que voy a referirme es la aversión al riesgo. En Israel no importa que fracases, casi se fomenta. Se considera que alguien que sigue intentándolo, a pesar de haber sufrido un revés, tiene carácter y perseverancia.

Un buen ejemplo de ello es Itzik Goldwaser. Este hombre es el vicepresidente de Yissum, la segunda oficina de transferencia tecnológica de Israel. Lo entrevisté hace un tiempo en Madrid para Actualidad Económica. Yissum comercializa las innovaciones que genera la Universidad Hebrea de Jerusalén. De ella han salido medicamentos contra el cáncer y el alzhéimer, sistemas de visión para coches autónomos o los tomates cherry: todas las semillas que se plantan en el mundo hay que comprárselas a ellos. Yissum tiene una cartera de 9.300 patentes, que facturan más de 2.000 millones de dólares al año.

Lo sorprendente de Goldwaser es su ejecutoria. Desde que se licenció en 1994 hasta que lo fichó Yissum, montó varias biotech, pero ni una salió adelante. Ni una. Por una u otra razón (el 11S, un paciente muerto en la fase de ensayo), siempre se había visto obligado a tirar la toalla, y no tenía el menor rubor en reconocerlo.

La pertinacia en el fracaso parecería a primera vista clara limitación, pero si uno se para a pensarlo, tiene sus aspectos positivos. “Estar equivocado”, escribe la periodista Kathryn Shulz, “no es un signo de inferioridad intelectual, sino una fase esencial del aprendizaje”. Hay un famoso experimento que ilustra esta idea. Un profesor de cerámica  dividió a sus alumnos en dos equipos e informó a los miembros del primero que los evaluaría en función de la cantidad. Debían traerle tantas piezas como pudieran. Al final del curso él las pesaría y a quienes superasen los 20 kilos les pondría sobresaliente, a quienes se quedaran entre 18 y 20 kilos notable, y así sucesivamente. A los del segundo equipo les pidió que le presentaran un único trabajo, el más perfecto que hubieran cocido.

El resultado fue revelador: las obras más hermosas salieron del primer grupo. Mientras sus integrantes se afanaban en sacar un montón de trabajo (y aprendían de sus errores), los del segundo se habían sentado a elucubrar sobre la excelencia y lo único que tenían que ofrecer eran teorías grandiosas y una pila de arcilla inerte.

Como dijo Thomas Watson, el segundo presidente de IBM, “si quieres aumentar la tasa de aciertos, tienes que equivocarte el doble de deprisa”.

Tampoco se trata de fracasar por fracasar, entiéndanme bien. Se trata sobre todo de perderle el respeto para explorar nuevos horizontes. En Celebrating Failure, el publicista Ralph Heath escribe que “uno de los secretos del éxito radica en moverte fuera de tu zona de confort, pero sin salirte de tu zona de fortaleza”. Se trata de asumir riesgos controlados: hacer algo que nadie había intentado (la bombilla, el aspirador ciclónico, una vacuna), pero sin lanzarse al vacío.

¿Por qué no somos los españoles capaces de encontrar ese punto de equilibrio?

El problema no es la cultura. El problema es que en España la zona de confort de que habla Heath no termina en una agradable pendiente, sino en un barranco. Y cruzarlo da vértigo porque no hay un enjambre de business angels aleteando para recogerte si pierdes el pie. Los negocios se costean con préstamos garantizados y, cuando se hunden, te arrastran con todo el equipo.

En Israel disponen de otras opciones. “Lo primero que haces”, me contaba Goldwaser, “es dirigirte a una oficina como Yissum, elegir una patente y firmar un contrato que te concede su explotación durante 12 ó 18 meses. Una vez que tienes la tecnología, debes recaudar el dinero. Yo no tenía ni un centavo, pero existen fondos de capital riesgo y programas públicos que sufragan proyectos en fase temprana. También puedes recurrir a incubadoras. La mayoría son privadas. Les expones tu idea y, si les convences, van al científico jefe del Ministerio de Economía, que aporta el 85% de los recursos iniciales. No pierdes nada por emprender”.

Esta arquitectura financiera asigna el riesgo a los actores que están en mejor disposición para soportarlo: especuladores y multinacionales que se pueden permitir el lujo de fallar nueve jugadas seguidas, porque saben que a la décima se repondrán con creces.

Granjearse su confianza no es sencillo, pero un argumento persuasivo son unas aparatosas heridas de combate. Para estos inversores un historial de fracasos no es un estigma. Al contrario. Son cicatrices, méritos contraídos en acto de servicio, la prueba de que has estado sometido a fuego real. Eres como esos sargentos veteranos que todos los capitanes quieren tener en su compañía, porque han aprendido de sus errores y no van a repetirlos.

Ese ecosistema es el que ha hecho de Tel Aviv uno de los centros más dinámicos del planeta. En España, por el contrario, no damos facilidades para fracasar. Un empresario catalán afincado en California explicaba en La Vanguardia que “a veces tienes que pegártela para […] hacerlo mejor”, y es verdad, pero también hay que considerar la intensidad de la galleta. Si te quitan la casa y el coche y tienes que cambiar a los niños de colegio, es complicado que repitas, por enriquecedora que la experiencia haya sido.

Ese es, por desgracia, un destino habitual del emprendedor español. El entorno financiero impide los experimentos. Hay que manejarse con avales bancarios y acertar a la primera. De lo contrario, nadie te ofrecerá una segunda oportunidad. Al revés. Igual te inhabilitan como administrador y te incluyen en una lista de morosos.

Fracasar así no es divertido ni razonable. No es cuestión de carácter. No hay tanta diferencia entre un español y un israelí. Estoy seguro de que si trasladaran a muchos de nuestros científicos a Tel Aviv generarían tanta riqueza como los soviéticos. Tengo un amigo que incluso me dice que si en Tel Aviv te limitas a mirar sin escuchar, tienes la sensación de estar en Valencia. Es todo muy mediterráneo: mucha vida al aire libre, terrazas llenas de gente, ciclistas por las aceras…

Nos falta realizar esa apuesta por la libertad económica que Israel realizó a principios de este siglo y que lo convirtió en un prodigio de pragmatismo. Los españoles somos un pueblo de principios en todos los sentidos de la palabra: tenemos convicciones firmes y no acabamos nada de lo que empezamos. Nos vendría bien traicionar esos grandes ideales y la lógica intachable de Unamuno…

Pero, bueno, aquí estoy otra vez como la madre de Woody Allen y Pedro Laín Entralgo y creo que es mejor que lo deje. Imagen: Flickr, Raphael Pérez

Por qué Israel innova y España no (3). Bedel de día, matemático de noche. Miguel Ors Villarejo

En Israel, el modelo de crecimiento basado en la movilización de recursos que vimos en la entrega anterior empezó a agotarse en los años 70. A partir de ese momento, la innovación debería haber tomado el relevo, pero muchos sectores (telefonía, distribución, automóvil) funcionaban en régimen de monopolio y, sin la disciplina del mercado, ¿para qué vas a molestarte en urdir artículos nuevos o mejorar y abaratar los existentes?

En consecuencia, como sucedió a los rusos en la fase terminal del comunismo, el nivel de vida de los israelíes se fue deteriorando y el estallido de las crisis del petróleo los acabó de empobrecer. El Gobierno intentó preservar la renta real de sus ciudadanos limitando los precios y subiendo los salarios, pero lo único que logró fue embalsar una inflación que se desbordaría aparatosamente en 1984, cuando el IPC alcanzó el 445%.

La década de los 80 se cerró con un rescate tutelado por el FMI. Por si esto no bastara, el país se disponía a afrontar la avalancha de inmigrantes judíos (unos 800.000) que estaban aprovechando la caída del Muro de Berlín para regresar a Palestina.

Parecía una catástrofe humanitaria, pero resultó un golpe de suerte. Los rusos no pudieron ser más oportunos. Cuando a mediados de los 90 empezaron a llegar a Israel, las compañías estaban ávidas de científicos que les ayudaran a sacar provecho de las novedades informáticas surgidas en Silicon Valley y aquella gente irradiaba erudición. En Startup Nation, Dan Singer y Saul Senor cuentan que a uno lo colocaron de bedel en un instituto de Tel Aviv. El hombre había sido catedrático de matemáticas en la URSS y, al ver el nivel lamentable de los alumnos, empezó a impartir clases nocturnas.

Hoy Google recluta allí a sus programadores.

Los mismos científicos que en la Unión Soviética se ganaban tan mal la vida que preferían ser bedeles de instituto en Tel Aviv son hoy los responsables del milagro israelí. Esa transformación ha sido obra del mercado, como explicaba Netanyahu en la Bolsa de Londres: “El elemento crítico para que la tecnología funcione [y genere prosperidad] es el mercado. Es crítico. Sin él, la tecnología no va muy lejos. Lo que hicimos en Israel hace unos 15 años fue liberalizar nuestros mercados, liberalizar nuestros capitales, liberalizar nuestra divisa. Esto es un cambio importante, y sigue siéndolo para nosotros […] porque permite que la innovación y la originalidad tengan su recompensa”.

Hasta aquí llevamos vistas tres claves que explican por qué Israel se ha convertido en una potencia tecnológica: innovación militar, abundancia de científicos y competencia inclemente. Todo esto es, en principio, perfectamente importable. Nada impide que los españoles invirtamos en I+D, formemos científicos o liberalicemos el mercado. Pero el caso es que no lo hacemos. ¿Por qué?

Lo veremos en la cuarta y última entrega de este apasionante serial.

El balón de Eolo. Miguel Ors Villarejo

Las sinergias entre defensa e innovación son la primera razón aducida por todos los expertos para explicar cómo ha llegado Israel a ser una potencia tecnológica. La necesidad aguza el ingenio. Como me dijo una autoridad municipal de Tel Aviv cuando visité hace unos años la ciudad: “Si no espabilamos, nos echan al mar”.

Pero se equivoca quien crea que basta con multiplicar la partida de I+D militar para que empiecen a proliferar las startups. “La tecnología y la ciencia por sí solas no garantizan el éxito”, decía Benjamin Netanyahu en un discurso que pronunció en la Bolsa de Londres en noviembre de 2017. “Si fuera así […] la Unión Soviética habría sido uno de los países más prósperos del planeta, porque disponía de científicos excepcionales en matemáticas, en física, en materiales, en cualquier campo imaginable”.

No basta con tener una gran comunidad científica para generar prosperidad. Piensen en los romanos. Conocían la máquina de vapor. En el siglo I de la era cristiana, el matemático Herón de Alejandría diseñó un artilugio que bautizó con el nombre de eolípila, que etimológicamente significa “balón de Eolo”, el dios del viento.

El mecanismo consistía en una esfera montada sobre un eje, para que pudiera dar vueltas como un mapamundi. Debajo se ponía un depósito de agua, que al calentarse y entrar en ebullición, expulsaba el vapor por unos tubos acodados situados en cada polo de la eolípila, imprimiéndole un movimiento giratorio.Es el mismo principio que impulsa las turbinas de las centrales eléctricas, pero para los romanos era una simple curiosidad, un juguete. ¿Por qué nunca lo aplicaron al transporte? Porque los romanos tenían esclavos y la mecanización del trabajo no les reportaba ninguna ventaja.

Lo mismo sucedía en la URSS. Ningún régimen ha destinado una proporción mayor del PIB a investigación y desarrollo y, sin embargo, su economía era un prodigio de ineficiencia. ¿Por qué? Porque no había propiedad privada ni libertad de empresa. La URSS figuraba en todas las estadísticas como el primer productor de tractores y de patatas, pero los tractores se oxidaban en las explanadas de las fábricas y las patatas se pudrían en el campo porque no había empresarios que dijeran: “Vamos a coger los tractores para cosechar las patatas y forrarnos”.

Para que la innovación se traduzca en riqueza hace falta un marco institucional adecuado. Allí donde se da, el ingenio germina imparable. “Si hubieran cogido a uno cualquiera de los científicos [soviéticos] y lo hubieran trasladado […] a Palo Alto”, señalaba Netanyahu en la Bolsa de Londres, “habría generado riqueza en dos semanas. Una riqueza ingente”.

Eso es lo que hizo Israel. Bueno, más o menos. No los trasladó a Palo Alto, sino a Tel Aviv. Y no lo hizo de forma deliberada, sino como consecuencia de una de esas carambolas que se dan a veces en la historia. Netanyahu va hoy por el mundo alardeando de economía liberal, pero en los años 90 Israel seguía preso de los peores prejuicios anticapitalistas. David Ben Gurion, uno de los padres fundadores de Israel, admiraba la Revolución rusa y organizó la agricultura en granjas colectivas (los kibutzim) que renegaban de la propiedad privada. Tampoco tuvo inconveniente en embarcar al Gobierno en todo tipo de aventuras empresariales, como la industria aeronáutica.

Este dirigismo funcionó bastante bien al principio. Dar tractores a los colonos o emplear a los parados en fábricas estatales impulsa la riqueza nacional, porque los hace más productivos. Esa movilización de recursos fue la razón por la que la URSS crecía a principios de los 50 a un ritmo frenético, hasta el punto de que muchos intelectuales se convencieron de que la planificación central era superior al mercado. La demostración definitiva fue la puesta en órbita en 1957 del primer satélite artificial. Kruschev vio en el Sputnik una prueba tan obvia de la superioridad de su sistema, que renunció a la beligerancia estalinista contra Occidente e inauguró una era de “coexistencia pacífica”, convencido de que el marxismo no necesitaba dar ni un tiro para ganar la Guerra Fría. El capitalismo caería como una fruta madura, arrastrado por su propia ineficiencia.

Era un espejismo, claro. Como Robert Solow expondría en un artículo publicado aquel mismo año de 1957, la movilización de recursos es una modalidad de desarrollo insostenible. Llega un momento en que ya no quedan colonos a los que dar tractores ni parados que emplear y, si quieres seguir creciendo, debes producir más con los mismos factores, es decir, debes aumentar tu productividad, lo que solo se logra incorporando tecnología. Y la tecnología se incorpora cuando se dan los incentivos para ello. Como me contaba una vez el experto en teoría de juegos Robert Myerson, durante la Guerra Fría “todos y cada uno de los avances militares se originaron en Estados Unidos. Tanto Washington como Moscú recibían cada día a legiones de expertos que les prometían armas maravillosas, y no había modo de saber si eran o no unos farsantes. Pero los estadounidenses tenían una razón de peso para ser sinceros: eran empresarios que se jugaban su dinero”.

Lo mismo sucedía en el ámbito civil. El gerente de una fábrica soviética sabía que su vida no iba a cambiar sustancialmente hiciera lo que hiciera. Piensen en Mijaíl Kaláshnikov. Se calcula que del fusil de asalto que lleva su nombre se han vendido unos 100 millones de unidades, pero Kaláshnikov no gano mucho dinero. Todo lo que le dieron (y una vez disuelta la URSS) fue la medalla de Héroe de la Federación Rusa.

Si hubiera vivido en cualquier país occidental, habría podido comprarse un equipo de fútbol. El capitalismo es muy generoso con los aciertos. Esa es la principal razón por la que la gente innova: porque te haces rico. La segunda razón es porque el mercado es implacable con los errores o, simplemente, con los que se quedan rezagados. No te puedes dormir en los laureles.

Esta competencia implacable es la que explica por qué el capitalismo resulta tan eficiente en la asignación de recursos y, como muy bien vio Friedrich Hayek, “es ingenuo pretender que pueda haber plena competencia cuando los responsables de las decisiones no pagan por sus errores”. Stalin intentó suplir la irresponsabilidad económica de los gerentes soviéticos con severas penas por “sabotaje”, pero acabó devorado por su propia espiral del terror.

Merkel, Pompeo…. Y Oriente Medio

Los últimos días han sido especialmente tensos a tres bandas: Europa, y en concreto Alemania, Estados Unidos y Oriente Medio con Irán como especial protagonista.

Todo empezó con la cancelación de dos encuentros sucesivos que se habían programado entre el secretario de Estados de EEUU, Mike Pompeo, y la primera ministra alemana Ángela Merkel, que expresó su malestar por las cancelaciones. Aunque las relaciones entre Estados Unidos y Alemania son tradicionalmente buenas, últimamente se han distanciado en dos asuntos: Venezuela e Irán.

En el primero de los casos, Alemania se muestra partidaria de impulsar un acuerdo político que dé paso a la celebración de elecciones con renuncia expresa y previa de Estados Unidos al uso de la fuerza mientras Estados Unidos, sin decirlo expresamente, sostiene que renunciar de antemano al uso de la fuerza es ampliar el margen de maniobra del presidente Maduro.

En relación con Irán, la situación es diferente, aunque contiene los mismos elementos, supuestamente tácticos, de fondo. El presidente Trump, como había prometido en su campaña electoral, anuló el acuerdo con Irán suscrito por el presidente Obama y la Unión Europea mediante el cual, Teherán obtenía el fin de las sanciones por su rearme nuclear si lo paralizaba diez años, no sufriría nuevas inspecciones internacionales y podría colocar su petróleo en los mercados. Trump quiere renegociar el acuerdo y que Irán se comprometa a parar definitivamente el rearme nuclear con inspecciones de verificación. Alemania, con importantes intereses comerciales en Irán, impulsa a Europa a mantener el acuerdo interior.  De hecho, todo parece indicar que la suspensión de la visita de Pompeo a Berlín para irse por sorpresa a Irak, tendría que ver con una amenaza de Irán sobre Israel tras el anuncio, ya hecho, de no asumir el compromiso de desprenderse del resto de uranio enriquecido que le queda y, supuestamente, reanudar el rearme.

EEUU y la UE siguen sin tener una política común de seguridad encajonada entre la dureza y lo que algunos analistas califican de defensa líquida de Europa. La realidad va a plantear más tests en estos términos. (Foto: Marco Verch)

Por qué Israel innova y España no (1). La madre de Woody Allen. Miguel Ors Villarejo

Una broma recurrente en la obra de Woody Allen es cómo la madre lo atormenta continuamente poniéndole de ejemplo a algún sobrino dentista o vendedor de fondos.

—Ay, hijo, tu primo sí que tiene un trabajo bueno, y no veas qué casa se ha comprado en las afueras.

—Mamá —replica Woody Allen—, soy un director de cine famoso, he ganado cuatro Oscar, vivo en un piso de lujo en Manhattan con mayordomo y chef francés.

Pero está claro que, por muchos y grandes que sean tus logros del presente, una madre nunca les va a sacar tanto provecho como a tus errores del pasado. Puede estar años royéndolos imperturbable, sin el menor asomo de agotamiento.

Los españoles somos un poco así. Nos pasamos el día lamentándonos del ayer: la derrota de la Invencible, Trafalgar, el Dos de Mayo y, por supuesto, el Desastre del 98. Yo entiendo que entonces perdimos Cuba y Filipinas, pero habíamos perdido antes un subcontinente y siempre me he preguntado por qué el Desastre fue el del 98.

Pero así es la lógica de la madre de Woody Allen. Da igual la magnitud de la pérdida. Aunque solo hubiera sido el islote de Perejil: de lo que se trata es de quejarse, y 1898 puso en marcha una industria de la autoflagelación que iba a mantener décadas entretenidas a las mayores lumbreras del país preguntándose básicamente por qué lo hacemos todo tan mal. Yo vine al mundo en 1958, 60 años después de la batalla de Cavite, y Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz seguían sin ponerse de acuerdo sobre si la culpa era de los visigodos o había que remontarse hasta Altamira.

Y cuando en 1976 me aventuré efímeramente por Filología Hispánica, recuerdo que nos dieron a leer un ensayo de Pedro Laín Entralgo que atribuía el destino de España a la convexidad del paisaje castellano. Mientras un valle, razonaba Entralgo, es cóncavo, te envuelve en su regazo y te invita a recogerte, la meseta es el antivalle, una extensión convexa e inabarcable que te obliga a buscar sus límites y te arroja hacia el más allá en busca de no se sabe qué.

Ese no se sabe qué no era, por desgracia, la industria ni la tecnología. Cuando hace justo un año entrevisté a Jacobo Israel para Actualidad Económica, me explicó que a él le incomodaban las compañías grandes. Le encantaba crearlas y verlas crecer, pero cuando dejaba de conocer a los empleados por su nombre de pila y ya no le invitaban a sus bodas y sus bautizos, consideraba que había llegado el momento de ceder el testigo. “Yo ya no sirvo”, me decía, “así que vendo la empresa”.

Este proceso lo ha repetido varias veces y lo que me comentaba es que el que le compraba nunca era un español, siempre era un extranjero.

“¿Por qué?”, le preguntaba yo.

“Los españoles”, me decía, “tenemos propensión a meter el dinero en bienes raíces. No nos atraen ni la industria ni las manufacturas”.

Esta aversión a todo lo que huela a tecnología tuvo su gran mentor en Miguel de Unamuno. “La ciencia”, decía, “quita sabiduría a los hombres”. Y añadía: “El objeto de la ciencia es la vida y el objeto de la sabiduría es la muerte”.

Mientras sus coetáneos propugnaban europeizar de España, Unamuno defendía africanizarla. “Yo me voy sintiendo profundamente antieuropeo”, le escribió en cierta ocasión a Ortega y Gasset. “¿Que ellos inventan cosas? Invéntenlas”. Y unos meses después, en el artículo “El pórtico del templo”, volvía a la carga. “Inventen, pues, ellos”, ponía en boca de un personaje, “y nosotros nos aprovecharemos de sus invenciones. Pues confío y espero en que estarás convencido, como yo lo estoy, de que la luz eléctrica alumbra aquí tan bien como allí donde se inventó”.

La lógica es intachable. Una vez desarrollada, una idea puede ser imitada por cualquiera y el plan de Unamuno era dejar que los europeos se ocuparan de los aspectos prácticos de la vida (la bombilla, el tranvía), mientras nosotros nos consagrábamos a la mística. Al final, seríamos tan ricos como ellos, pero mucho más sabios.

La lógica es intachable, ya digo. El único inconveniente es que no funciona (como, por otra parte, sucede decepcionantemente tan a menudo con la lógica intachable). Basta echar un vistazo para darse cuenta de que los países más ricos son los que más innovan. Es verdad que, como dice Unamuno, tarde o temprano todo se copia, pero, entre tanto, el que lanza la innovación disfruta de un lucrativo monopolio temporal. Y da igual que el monopolio sea o no legal, es decir, que esté protegido por una patente. La ventaja que da golpear primero es considerable. Los economistas Michele Boldrin y David Levine explican en Against Intellectual Monopoly que “las sumas que los escritores británicos cobraban [en el siglo XIX en Estados Unidos] excedían a menudo los derechos de autor que percibían en el Reino Unido”. Los dos mercados tenían entonces un tamaño similar y, aunque en Estados Unidos no había propiedad intelectual, los editores sorteaban su ausencia realizando tiradas masivas que les reportaban fuertes ingresos en un plazo relativamente breve. Para cuando los editores piratas tenían sus copias listas, el grueso de las ventas ya se había consumado. Este patrón es el que rige el ciclo de vida de cualquier producto, no solo los libros: el beneficio se concentra al principio, porque luego surgen las imitaciones y los márgenes no vuelven a ser iguales.

Ir un paso por delante compensa siempre, pero hay un ámbito en el que esta ventaja es especialmente pronunciada: el militar. Disponer de un arma exclusiva te proporciona una superioridad que, convenientemente aprovechada, puede resultar definitiva. Hace poco leí una noticia en la que explicaban cómo las fuerzas armadas israelíes habían explotado durante décadas un lanzamisiles de diseño propio, el Pereh. La peculiaridad del Pereh es que su aspecto era el de un carro de combate, de modo que el enemigo que lo veía avanzar presumía que abriría fuego cuando se hallara a cuatro o cinco kilómetros, que es el rango de tiro de un tanque. Pero el Pereh lanza misiles. Su alcance es muy superior y, para cuando Hamás o Hezbolá querían reaccionar, ya habían sufrido un daño irreparable.

Las ventajas de la innovación se aprecian aún más con el contraejemplo de Arabia Saudí. El reino está abonado al unamuniano “que inventen ellos”. No innova nada, pero dispone de una billetera casi ilimitada y puede costearse el material más sofisticado que ofrece la industria. El problema es que sus enemigos no tienen más que mirar los catálogos de los fabricantes para saber exactamente a qué van a enfrentarse y montar una respuesta que, como se está viendo en Yemen, puede ser más que suficiente.