Entradas

THE ASIAN DOOR: China contrataca con la Ruta de la Seda digital. Águeda Parra

Aquellos extraordinarios ritmos de crecimiento de doble dígito de la economía china que caracterizaron durante décadas el ascenso del primer exportador mundial ya son parte de la historia reciente del gigante asiático. La crisis financiera de 2008 generó en China los primeros signos de desaceleración de la economía, con tasas de crecimiento que comenzaron a tener un solo dígito, con pequeñas excepciones como en 2010. Un estándar en los ritmos de crecimiento del PIB de China que se ha mantenido desde entonces.

China ha tenido éxito en contener hasta el momento una mayor desaceleración de su economía. Sin embargo, el efecto de la guerra comercial con Estados Unidos, la sobrecapacidad industrial en determinados sectores y el envejecimiento de su población serán unas de las barreras más importantes que tendrá que superar para poder mantener ritmos de crecimiento de magnitud similar en los próximos años. La prioridad para Xi Jinping radica en buscar nuevos motores que impulsen la economía del país, y consoliden el estatus de China como una economía avanzada, de ahí la apuesta por las nuevas tecnologías como el impulso para conseguir la modernización del país.

La necesidad del cambio es tal que el XIII Plan Quinquenal (2016-2020) incorpora un apartado específico dedicado a mejorar Internet y las telecomunicaciones con el resto de países a través de cables terrestres y submarinos, en lo que se ha venido a denominar la Ruta de la Seda digital. En el ámbito de acceso a Internet, China pretende conseguir una conectividad ubicua a alta velocidad en 2020, con una penetración de la banda ancha móvil a nivel nacional que alcance el 85%. En este contexto es donde se enmarcan las iniciativas Internet Plus y Made in China 2025, que harán posible la modernización de todos los sectores económicos, tanto en el ámbito privado como estatal, lo que supondrá un gran impulso para la internacionalización de los estándares chinos, más factible con el despliegue de la red 5G.

Una versión de OBOR 2.0 que ha aprovechado el despliegue de la red de infraestructuras previstas en la iniciativa para impulsar también la conectividad con los países por los que pasa la ruta y que han convertido a China en el país que más activamente invierte y construye cables submarinos del mundo. El cambio de estrategia supone que China pase de tener una participación del 7% en los proyectos de despliegue mundial entre 2012 y 2015, cubriendo exclusivamente la conexión entre China continental con Taiwán y Hong Kong, a participar en el 20% del despliegue de cables submarinos entre 2016 y 2019, donde más de la mitad quedan fuera del área de Mar del Sur de China. Los proyectos más carismáticos de la nueva Ruta de la Seda también destacan por albergar este tipo de proyectos. En el corredor China-Pakistán, el buque insignia de OBOR, se inauguró en julio de 2018 un cable subterráneo de 820 kilómetros que atraviesa el país y que se conecta con la parte china con fibra óptica. Una nueva ruta digital que le permite a China evitar el cuello de botella de tráfico que confluye en la zona del estrecho de Malaca, y que le permite a su vez proteger sus comunicaciones de agencias de inteligencia extranjeras.

Un nuevo orden digital que también alcanza el espacio exterior, con la previsión de que para 2020 China cuente con 35 satélites en órbita que le permitan dejar de depender de la tecnología GPS norteamericana. Adelantos tecnológicos que también abarcarán mejoras en el ámbito militar y que permitirán a China reducir distancias con otras potencias tecnológicamente más avanzadas en el este ámbito.

China cuenta hoy además con grandes “campeonas nacionales” en tecnología que están protagonizando un nuevo proceso de expansión internacional “Go Global 2.0”. Guiadas por la red de infraestructuras que se está desarrollando en los países por los que discurre la nueva Ruta de la Seda, los BAT (Baidu, Alibaba y Tencent) han alcanzado América Latina. La ventaja para las empresas chinas está siendo la alta adopción del Smartphone en la zona, lo que hace que el entorno del e-commerce sea más similar al mercado chino que al norteamericano, lo que conlleva a que las tendencias en los ecosistemas digitales de China se implanten pasados unos años en las plataformas tecnológicas en América Latina.

La inversión es esencial en estos casos, y China ha dedicado cerca de 90.000 millones de dólares en la región desde 2005 y 2016, llegando a representar la financiación de las empresas chinas en 2017 en la región el 42% del volumen total, según la CEPAL. Resulta significativo que el interés de China esté pasando paulatinamente de las industrias extractoras a las nuevas tecnologías, de ahí que parte de esta inversión esté promoviendo el despegue tecnológico que está experimentando América Latina. Una forma más para Beijing de ampliar su ámbito de influencia en la región.

THE ASIAN DOOR: ¿Puede el Smartphone impulsar el consumo en China? Águeda Parra

Las bolsas de medio mundo se han convertido en el termómetro diario de la situación de inestabilidad económica global creada por efecto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. La buena sintonía y la posibilidad de alcanzar acuerdos han predominado en las conversaciones mantenidas entre los representantes de ambos gobiernos durante la segunda semana de enero en Beijing, efecto que ha devuelto el color negro a los parquet bursátiles por primera vez en lo que llevamos de la tregua de 90 días acordada entre Trump y Xi.

Un espejismo que no hará mejorar unas previsiones de crecimiento, ya de por sí rebajadas por las principales economías mundiales para 2019. Entre ellas China, que está encontrando en la reducción del consumo interno su otro gran caballo de batalla junto a la guerra comercial con Estados Unidos. Efectos colaterales de una reacción en cadena que está llevando a una sociedad, históricamente caracterizada como muy ahorradora, a reducir sus gastos ante la sensación de inseguridad financiera que pronostica un largo enfrentamiento por la hegemonía mundial en el que China tiene más que perder que ganar.

En la era de Xi, el consumo interior se ha posicionado como una de las principales palancas para mantener los ritmos de crecimiento económico que permitan a China ser una potencia global en 2049. Lo que a principios de 2018 eran buenas perspectivas para la economía china, el impacto de la guerra comercial con Estados Unidos ha provocado una abrupta desaceleración del crecimiento del sector servicios a niveles de hace más de un año. El efecto en cascada se consolida, siendo muchos los indicios que han mostrado una desaceleración del consumo entre la población china.

El más notorio se produjo durante la mayor celebración del e-commerce mundial, el Día del Soltero, que cada año organiza Alibaba el 11 de noviembre. Durante las 24 horas que dura la fiesta de las compras online, China alcanzó en 2018 un volumen de ventas de 45.000 millones de dólares, tres veces más que la cifra alcanzada ese mismo año durante el Black Friday y el Ciber Monday juntos. Alibaba conseguía un nuevo récord de ventas online, pero a menor ritmo. Se constataba una notable ralentización en el incremento de las ventas, apenas un 24% respecto al año anterior, mientras en 2017 supuso un 44%.

Una economía digital que en el caso del sector servicios en China sucede a través del Smartphone. Por primera vez, en 2018 será mayor el tiempo invertido por la población china en utilizar los dispositivos móviles que en ver la televisión, hasta suponer un 41,6% del tiempo medio diario, registrando además un crecimiento del 11,1% respecto al año anterior. Las estimaciones pronostican mayores crecimientos, con previsión de que en 2020 la población china pase un tercio de su tiempo digital diario viendo vídeos. De ahí la adaptación que han realizado los BAT para generar una nueva oportunidad de negocio que fidelice aún más a sus usuarios con suscripciones a través de las plataformas iQiyi, de Baidu, YouKu de Alibaba, y Tencent Video, desarrollada por Tencent.

En las compras online sucede algo similar. Aunque el cambio de China hacia el Smartphone apenas se produjo hace un lustro, la facilidad en el pago y la disponibilidad en medios online y offline han contribuido a que sea el medio preferido en China para realizar las compras en línea. Los grandes titanes chinos disponen de sus propias aplicaciones, WeChat Pay, propiedad de Tencent, y Alipay, emblema de Alibaba en el mercado de pagos móviles, que se integran en el gran ecosistema de la economía digital que ha desarrollado China. De hecho, durante el Día del Soltero en 2018, el Smartphone fue el medio utilizado en el 90% de las compras online, a diferencia del 34% que supuso en el caso del Cyber Monday.

El Smartphone, como elemento central de la economía digital en China con una penetración de más del 70% respecto al resto de dispositivos móviles, se está convirtiendo en el mejor aliado del gobierno chino para contener la desaceleración de la economía del país. De hecho, la denominada como “nueva economía”, a la que pertenecen aquellas industrias que han incorporado la tecnología para desarrollar nuevos modelos de negocio, contribuyó en 2017 al crecimiento del PIB de China en un 15,7%, aportando el sector primario un 0,7%, el secundario un 6,6%, y el terciario un 8,4%. Cifras que consolidan al sector servicios como el más relevante para el desarrollo de la economía digital y sobre el que China debe seguir apostando para mantener sus estimaciones de crecimiento.

Para conseguirlo, resulta crucial la iniciativa de sus titanes tecnológicos que han facilitado la posibilidad de que los usuarios Tencent y Alibaba puedan utilizar sus aplicaciones de pago fuera de China en sus destinos vacacionales. Una opción que no solamente se aplica al turismo, sino a aquellos países por donde se está desplegando la nueva Ruta de la Seda (OBOR, en sus siglas en inglés) y que, gracias a las joint-venture con operadores locales, los usuarios chinos pueden utilizar sus aplicaciones como cuando están en China. Una componente de la economía digital que está desarrollando China como parte de la expansión de OBOR 2.0 y que está contribuyendo a mitigar los efectos de la guerra comercial. (Foto: Guy Clift, flickr.com)