Entradas

THE ASIAN DOOR: Ant Group marca el cambio de era. Águeda Parra

La salida a bolsa de Ant Group, conocido anteriormente como Ant Financial, uno de los grandes emblemas de la factoría Alibaba, va a hacer historia en la próxima oferta pública de venta (OPV) cuando comience a cotizar en las bolsas de Shanghai y Hong Kong. Un unicornio chino que va a protagonizar la OPV más importante de la historia con una recaudación prevista de 34.500 millones de dólares, alcanzando un valor de mercado que rondará los 315.000 millones de dólares, similar al producto interior bruto (PIB) de Noruega, superando además la capitalización de mercado del banco norteamericano JPMorgan Chase, el más importante de Estados Unidos.

La expectación ante la próxima oferta pública de Ant Group no solamente está relacionada con la valoración que alcanzará el unicornio chino. Existen otros factores relevantes que convierten la salida a bolsa de la mayor Fintech del mundo en un promotor de un cambio de era en la industria financiera mundial.

Ant Group es la matriz de Alipay, la plataforma de pagos móviles más importante de China y su valoración en el mercado después de la oferta representará alrededor del 40% del valor total de las cotizaciones de empresas tecnológicas, al estilo del índice NASDAQ. La mayor OPV de la historia no se realizará en Nueva York, considerado el mayor mercado de valores del mundo en volumen monetario y el primero en número de empresas adscritas, marcando un hito importante en el mercado bursátil mundial al aupar la bolsa de Shanghai a la cima de las clasificaciones mundiales en términos de efectivo recaudado en 2020, a un nivel comparable a la bolsa de Hong Kong. Justo cuando las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y China no atraviesan su mejor momento, el gigante asiático posiciona dos mercados bursátiles importantes para lanzar operaciones de salida a bolsa en Asia.

No es la primera vez que China acoge la OPV más importante del mundo. La salida a bolsa del banco chino ICBC en 2006 ya estableció un registro récord al recaudar más de 19.000 millones de dólares en una operación que entonces supuso el impulso para la modernización del sistema financiero de China. En esta ocasión, los ingresos de Ant Group proceden principalmente de la plataforma Fintech y la popularidad de sus servicios han convertido al gigante asiático en el referente mundial en los pagos móviles con una penetración entre los usuarios de smartphones del 81,4%, el doble de lo que sucede en otros países que han conseguido implantar de forma significativa los pagos móviles, según eMarketer.

Pero esta OPV supone también la victoria por los datos. La apuesta de Alibaba con Ant Group para construir una infraestructura financiera moderna en la era digital está ampliamente replicada entre casi todas las principales tecnológicas de China que también han invertido en desarrollar sus propios sistemas de pago, como Tencent con WeChat Pay, y las plataformas propietarias de Meituan, Didi, Baidu y Xiaomi. La Fintech más popular de China ha aprovechado precisamente el valor de la tecnología para analizar la información que dispone de sus usuarios y evaluar la solvencia crediticia para emitir préstamos. De esta forma, Ant Group amplía su liderazgo resolviendo las necesidades financieras de consumidores y de pequeñas empresas que por su tamaño no resultarían atractivas a los grandes bancos estatales chinos.

El poder de la Fintech china no pasa desapercibido para el intenso control regulatorio por parte de Pekín. De ahí que el objetivo de desplegar la nueva moneda digital china (DCEP) entre los consumidores pueda encontrar el inconveniente de que prefieran seguir utilizando los medios de pago móviles habituales ante el liderazgo y la popularidad de Ant, resultando más complejo el control sobre el coloso creado por Alibaba. El modo en que terminen encajando ambos modelos determinará a la larga cuál será el rol de la Fintech en la industria financiera de China.

THE ASIAN DOOR: Medios de pago, un titán llamado China. Águeda Parra

La industria del turismo internacional ha encontrado en los pagos móviles el gran aliado para promocionar los destinos turísticos, especialmente entre los visitantes chinos que pueden seguir utilizando su mismo ecosistema digital cuando visitan otros países. En origen, el uso del smartphone se ha impuesto como el medio de pago más atractivo e idóneo para más de la mitad de los consumidores. El uso de tarjetas de crédito es bastante menor en el gigante asiático que en otros países, solamente una de cada cuatro personas la utiliza, mientras que el uso del efectivo acentúa su tendencia decreciente siendo el medio de pago utilizado entre uno de cada cinco consumidores, según datos de la consultora Ipsos.

Los usuarios que utilizan el pago con móvil en China representan más del 80%, más del doble del uso que se realiza en cualquier otro país. En Europa, son los países nórdicos los que más hábito tienen en este tipo de pagos, mientras que en España, aunque nos situamos por delante de Francia o Alemania, mostramos una baja adopción de esta modalidad y solamente 1 de cada 6 pagos se realiza con el smartphone. Sin embargo, aunque España no cuenta con el nivel de penetración que tienen los pagos móviles en China, se sitúa en el Top 5 entre los países europeos que más utilizan un mobile wallet, según eMarketer. Aunque principalmente su uso está asociado a una aplicación de banco, otras opciones como Apple Pay y Google Pay comienzan a despuntar y ya se utilizan en más del 20% de los casos.

A las buenas perspectivas mundiales de crecimiento del mercado de las FinTech se suma el factor turismo chino y el uso de aplicaciones como AliPay, la plataforma de medios de pago propiedad de Alibaba, y WeChat Pay, la solución desarrollada por el titán tecnológico Tencent, la competencia más directa. De hecho, un estudio de Nielsen muestra que el 93% de los turistas chinos gastaría más dinero en sus visitas en el extranjero si se aceptaran los medios de pago utilizados en China.

Actualmente, los turistas chinos utilizan el teléfono móvil en el 69% de los pagos en el extranjero, un uso que alcanzaría el 93% si se dieran las condiciones tecnológicas para hacerlo. Un mayor uso del teléfono móvil para realizar los pagos supone una estimación de gasto superior, de modo que teniendo en cuenta que a España llegaron durante el 2019 casi 900.000 turistas chinos, su nivel de gasto se incrementaría significativamente si estuvieran desplegadas en más puntos de venta las aplicaciones digitales de pagos móviles que se utilizan en China.

Como parte de la Ruta de la Seda Digital, Alipay está comenzando a expandirse por España y en poco más de un año ha conseguido incorporar más de 1.000 puntos de venta, lo que ha hecho que España sea el país europeo que ha experimentado un mayor volumen de transacciones a través de su plataforma. De hecho, la post-pandemia va a elevar el uso que hacemos de los pagos por móvil, generando una ventana de oportunidad para que se consolide esta práctica, dando mayor cobertura a las FinTech en general, y a las chinas en particular.

En China, las aplicaciones de los grandes titanes tecnológicos chinos como Alipay y WeChat Pay son el referente de cómo se están implementando las FinTech en el gigante. De modo que si lo unimos a la inversión que están realizando gigantes como Alibaba en desarrollar el e-commerce en España, aplicaciones como AliPay no van a estar disponibles para uso exclusivo de los turistas chinos, sino que poco a poco irán formando parte del ecosistema digital que vamos a generar y donde va a estar muy presente esta nueva generación de servicios Designed in China.

THE ASIAN DOOR: AliExpress hace despegar el e-commerce español. Águeda Parra

Parte de la revolución tecnológica que vive China se debe, en gran medida, a la irrupción del e-commerce en los procesos productivos que han generado, asimismo, nuevos negocios surgidos tras la aplicación de las nuevas tecnologías a las compras online. En China, el e-commerce es un juego fundamentalmente de dos, repartiéndose casi todo el mercado entre los dos grandes que conjuntamente alcanzan el 72%. Alibaba es el líder indiscutible del sector, acaparando más de la mitad de la cuota con un 55,9% en 2019, situándose como segundo player JD.com, con un 16,1% de cuota, según eMarketer.

La expansión de AliExpress por Europa está impulsando el crecimiento del e-commerce en nuestra región. Asimismo, la identificación de España como uno de los puntos estratégicos para su internacionalización supone impulsar un proceso de digitalización acelerado entre las PYMES españolas para poder incorporarse al gran marketplace chino. La diferencia de AliExpress con Tmall, el marketplace que funciona dentro de China, es que en la plataforma internacional conviven los productos chinos con más de 100 millones de productos procedentes de vendedores de cuatro países elegidos como piloto, en los que se engloba a España, Italia, Turquía y Rusia.

La estrategia de situar a España como uno de los mercados clave desde donde expandirse por el resto de Europa supondrá una inversión de unos 5 millones de euros durante 2020. Aunque para AliExpress el principal mercado es Rusia, esta iniciativa sitúa a España por delante de Estados Unidos y Alemania, lo que ayudará a generar un gran impulso en la reducción de la brecha digital de muchas pequeñas empresas cuya asimilación de las nuevas tecnologías es menor.

En el mercado español, la competencia de AliExpress con Amazon está generando un auge importante en el incremento del e-commerce, haciendo que el mercado crezca en los próximos tres años a mayor ritmo que en otros países europeos. La estimación es que se produzca un incremento del 12,5% en 2020, hasta los 31.730 millones de dólares, manteniendo un ritmo de crecimiento que se prevé alcance el 12% en 2021, el 7% en 2022, y el 5,5% en 2023 hasta alcanzar un nivel de ventas de 40.120 millones de dólares en esa fecha.

El hecho de que el mercado español sea muy sensible al precio está promoviendo que se acreciente la competencia entre AliExpress y Amazon, el player más importante del mercado e-commerce de España hasta la llegada de su competidor chino. Ambos marketplaces tienen en común la alta influencia del retail chino en su operativa, ya que se estima que el 50% de los vendedores en Amazon.es proceden del gigante asiático, lo que es un porcentaje mucho más elevado que en los otros cinco mercados de la Unión Europea donde opera el gigante norteamericano del e-commerce.

Uno de los efectos más importantes a corto plazo es que la competencia entre AliExpress y Amazon beneficiará el crecimiento del e-commerce en España, fomentando el crecimiento de las compras online. Igualmente, supondrá un elemento de cambio, ya que impulsará el crecimiento de las compras a través de dispositivos móviles, siguiendo el mismo esquema del ecosistema digital que se vive en China. En este ámbito, el crecimiento esperado es del 17,89% en 2020, hasta alcanzar los 12.060 millones de dólares, con proyección a generar 16.250 millones de dólares en 2023.

De esta forma, el impulso generado por AliExpress en su extensión más allá de la “muralla china” digital va a suponer la consolidación del e-commerce como una de las palancas de generación de la nueva economía digital en España. Asimismo, también se producirá un efecto de digitalización acelerado en el entramado empresarial de las PYMES españolas, incorporando los avances que está impulsando la aplicación de las nuevas tencologías en el desarrollo de nuevos modelos de negocio. Todo ello, bajo el prisma de un entorno de estándares “Designed in China”, lo que demuestra la fortaleza del gigante asiático en la promoción de este tipo de sectores. Sin embargo, en sentido inverso, también alerta de la necesidad de que Europa genere campeonas globales que sean capaces de competir en los mercados internacionales, un proceso vital para que las empresas europeas sigan manteniendo su competividad global.