Entradas

THE ASIAN DOOR: El mercado chino ante el potencial del fitness. Agueda Parra

La fiebre por el fitness conquista poco a poco a los países asiáticos, una industria que lidera Estados Unidos y que ha experimentado una década de crecimiento a nivel mundial y que ha permitido alcanzar la cifra de 96.700 millones de dólares en 2019, según la Asociación Internacional de Clubes de Salud, Deportivos y de Juegos de Raqueta (IHRSA). Después de esta etapa de florecimiento, la pandemia ha impactado en el sector que no ha podido alcanzar la barrera de los 100.000 millones de dólares estimados para 2020, y que llevará varios años recuperar. No obstante, el buen comportamiento experimentado hasta el momento sitúa a China como el gran mercado a conquistar en la próxima década.

A pesar de los efectos demoledores de la pandemia en la industria, el gigante asiático no ha estado ajeno a esta tendencia mundial, convirtiendo el mundo del fitness en un mercado de gran potencial ya incluso antes de la crisis sanitaria. La región de Asia Pacífico se posiciona como el tercer mayor mercado mundial por ingresos con 16.826 millones de dólares, la mitad de lo que supone el mercado europeo, y lejos de las cifras que maneja el mercado estadounidense que es líder mundial con 35.033 millones de dólares y por sí solo consigue un volumen de ingresos que supera el valor agregado del resto del mundo, según datos de IHRSA. China, por su parte, ocupa la cuarta posición mundial con unos ingresos de 3.944 millones de dólares, el mercado mejor posicionado de todo Asia Pacífico y el que acapara todo el interés de la industria por el atractivo que despierta el mercado del fitness en China en los próximos años.

China se ha convertido en el motor del crecimiento de la industria del fitness en la región, el mayor mercado mundial por población. Aunque las instalaciones ya desplegadas en el gigante asiático representan el 43% de todas las disponibles en el mercado europeo, y la facturación todavía es diez veces menor a la que genera Estados Unidos, las perspectivas después del parón generado por la crisis sanitaria del COVID-19 son muy positivas para un mercado que representa una importante oportunidad de negocio.

Los centros de fitness están predominantemente ubicados en las grandes urbes como Beijing y Shanghai, y entre las 19 ciudades más importantes del país los 68,12 millones de abonados apenas suponen el 4,9% de la población, una penetración bastante inferior al 20% que registra Estados Unidos como líder mundial. Esta baja penetración supone un factor positivo en las expectativas de crecimiento y potencial del mercado en el gigante asiático, una tendencia que ya se apreciaba antes de la pandemia. El objetivo es recuperar la senda de crecimiento en ingresos del 68% registrada entre 2016 y 2019 y que permitió alcanzar los 4.747 millones de dólares. De hecho, una mayor conciencia en cuestión de salud y de la práctica de ejercicio físico entre la población china permite pronosticar un crecimiento anual en el mercado chino del fitness del 4,4%para los próximos cinco años, alcanzando la facturación la barrera de los 7.100 millones de dólares anuales, según IBISWorld.

En un ecosistema digital como el que vive China, la popularidad de las aplicaciones de fitness ha hecho crecer el número de adeptos al deporte en China. La tecnología está redefiniendo la industria del fitness incorporando la promoción de los Key Opinion Leaders. Los KOL expertos en deporte se han convertido en la nueva forma de relacionarse con los hábitos saludables a través de sesiones de livestreaming en las que popularizan tendencias entre los milenial y la generación Z, convirtiéndose así en los principales impulsores del crecimiento de la industria del fitness por todo el país. El objetivo es seguir influyendo entre el grupo de población en el rango de los 26 y 30 años, el mercado objetivo clave para la industria del deporte y el fitness en el gigante asiático con una penetración que alcanza el 40%.

La combinación de un mercado con gran potencial y el ecosistema digital, que permite disponer de aplicaciones integradas como mini programas en WeChat para realizar sesiones individuales y grupales, ofrecen un panorama muy alentador para el crecimiento de la industria del fitness en China. En tiempo de Olimpiadas con el deporte como el gran protagonista, el fitness y la ambición del país por convertirse en una gran potencia del fútbol mundial son dos de los nichos de mayor oportunidad de negocio en el ámbito del deporte en China. Las marcas en los sectores de la comida saludable, el equipamiento, ropa deportiva, así como las cadenas y clubes de fitness ya comienzan a mirar hacia el gigante asiático para encontrar su particular El Dorado. (Foto: Flickr, Chris McMillon)

THE ASIAN DOOR: Digitalizando la salud. Águeda Parra

El sector de la salud es uno de los sectores que más lentamente se ha incorporado a la digitalización. A diferencia de los servicios financieros y el comercio online, que han seguido procesos de modernización previos más acelerados, la crisis sanitaria del COVID-19 ha supuesto para la atención médica el gran revulsivo para agilizar la digitalización en el sector. El amplio recorrido de mejora existente ofrece nichos de mercado para una amplia variedad de proveedores, tanto para aquellos que buscan desarrollar aplicaciones de salud, ampliar la oferta de servicios farmacéuticos o desarrollar aseguradoras online, entre otros, siendo esencial la aportación de las grandes tecnológicas para la provisión de estos servicios.

La necesidad de transformación impuesta por la pandemia ha supuesto un crecimiento significativo en los ingresos globales en el ámbito de la salud digital, atrayendo mejoras que supondrán un incremento en los ingresos globales de la salud digital desde los 350.000 millones de dólares a los 600.000 millones de dólares en 2024. El dinero fluye hacia el nuevo negocio del billón de dólares que incluye la telemedicina, las farmacias online y los dispositivos portátiles, entre otros.

Grandes tecnológicas como Amazon han dado un paso adelante para protagonizar la transformación del sector en Estados Unidos, aportando su expertise y capacidades de distribución para inaugurar la nueva línea de negocio Amazon Pharmacy con la que se incorpora a la venta de medicamentos online entre los clientes norteamericanos. Asimismo, las empresas privadas del sector están acaparando el interés de los fondos de capital, atrayendo una inversión récord de 8.400 millones de dólares destinada a la salud digital. En el caso de China, destaca la reciente salida a bolsa de JD Health, la propuesta de salud digital de JD.com, uno de los representantes más importantes del e-commerce del país, después del gigante Alibaba, que consiguió recaudar 3.500 millones de dólares en lo que se ha convertido en la segunda OPV más importante en la bolsa de Hong Kong en lo que va de año.

Las buenas perspectivas que se pronostican en el ámbito de la salud digital ya están generando una gran competencia en el mercado chino. La inteligencia artificial y el machine learning son parte esencial del floreciente ecosistema tecnológico de China, cuya aplicación al sector salud ha generado la proliferación de aplicaciones que mejoran el acceso de la población a los servicios de atención sanitaria. La propuesta Good Doctor de Ping An es la respuesta de la empresa de seguros del grupo Alibaba hecha aplicación. Con más de 3 millones de usuarios de pago al mes a finales de 2019, las semanas posteriores al brote de COVID-19 supuso un incremento muy significativo a los datos de registro previos a la pandemia, llegándose a multiplicar por diez el promedio de nuevos clientes.

Afrontar la crisis sanitaria incorporando medios tecnológicos se ha convertido en una prioridad a nivel global, lo que ha favorecido que se multipliquen las asociaciones empresariales para incorporar los servicios médicos online a la experiencia sanitaria. La plataforma Good Doctor ya opera en Japón de la mano de SoftBank, mientras que la extensión hacia el mercado del Sudeste Asiático será efectiva con la colaboración con Grab, una empresa tecnológica con sede en Singapur dedicada al transporte y distribución con la que los servicios de asistencia médica de Good Doctor alcanzarán los mercados de Tailandia, Vietnam, Filipinas y la propia Singapur. La próxima versión en inglés de la aplicación será el paso definitivo para incorporar la demanda de salud online existente de clientes angloparlantes, no solamente en China, sino en todos los países por donde la Ruta de la Seda Digital está impulsando la expansión de la tecnología Designed in China. Próxima parada, ¿Europa y América Latina?

THE ASIAN DOOR: Hablemos de turismo chino, pero de fertilidad. Águeda Parra

Mientras la población de China envejece rápidamente, la escasez de nuevos nacimientos pone en riesgo el crecimiento económico del país. El escenario es propicio para que el gigante asiático se vea amenazado por la trampa de ingresos medios, lo que le llevaría a tener una población envejecida y, por tanto, el colapso de su crecimiento económico, antes de conseguir superar los 22.000 dólares de ingreso per cápita que establece el Fondo Monetario Internacional como ingreso medio. Según las previsiones oficiales, alrededor del 25% de la población será mayor de 60 años en 2030, un aumento del 13% desde 2010.

Si el control de la población, o más concretamente de la superpoblación, fue una de las primeras medidas adoptadas por Deng Xiaoping en 1978 para abordar el período de reformas y apertura que ha llevado al país a convertirse en segunda potencia mundial, la problemática de la población, esta vez decreciente, vuelve a convertirse en el principal reto que debe afrontar China si quiere convertirse en potencia global en 2050. Considerada como urgencia nacional, los últimos datos oficiales de 15,23 millones de nuevos nacimientos en 2018 confirman un descenso de 2 millones de niños respecto a 2017. Teniendo en cuenta que se estima que hasta el 51% de los nuevos nacimientos serán el segundo hijo de las familias, se complica aún más la situación de la población china en el corto-medio plazo, al poner de manifiesto el menor deseo de las parejas jóvenes de tener su primer hijo.

Desde que en 2016 se pusiera fin a la política del hijo único, y con la propuesta de incorporar en el Código Civil en 2020 la eliminación de cualquier referencia al número de hijos que se pueden tener, se abre la oportunidad para que las parejas chinas hagan una planificación familiar según sus deseos. Incluso para aquéllas con problemas de fertilidad. Unos 200.000 niños nacen en China por procedimientos de fecundación in vitro (FIV), un tratamiento que las parejas normalmente realizan en el extranjero buscando una mayor calidad en la atención médica y el acceso a tratamientos médicos más avanzados.

Entre los destinos más populares, Malasia se ha establecido como un referente en la región al contar con una tasa media de éxito del 65%, por encima de la media mundial que se sitúa en el 50%, la misma que tiene China. La distancia es otro factor a considerar, aunque principalmente se valora la visa de 30 días habilitada por el gobierno malayo para facilitar la estancia de los turistas que solicitan estos tratamientos. Aunque el país está destinando unos 7,4 millones de dólares para promocionarse como hub de turismo médico en la región, la percepción entre los ciudadanos chinos de que Malasia tiene un menor nivel de desarrollo hace que muchas parejas opten por Tailandia, Corea del Sur, Taiwán, Estados Unidos o Canadá como destinos preferidos para llevar a cabo este tipo de tratamientos.

Mencio, uno de los discípulos más destacados de Confucio, destacó que不孝有三,无后为大, es decir, “Hay tres cosas contrarias a la piedad filial, y no tener descendencia es la peor de ellas”. Por ello, para evitar que las familias chinas que optan por tratamientos de fertilidad recurran al turismo médico, el gobierno ha impulsado desarrollar los servicios de FIV en China, un mercado que se estima alcance los 1.500 millones de dólares en 2022, doblando la cifra de 670 millones de dólares que registró en 2016, según BIS Research. La creciente clase media en China, con mayor disponibilidad de recursos económicos, está favoreciendo el desarrollo de este tipo de turismo en busca de una mejor asistencia médica y el acceso a los tratamientos más innovadores, dedicando en estos desplazamientos unos 7.300 dólares, según Ctrip.

De este modo, se abren múltiples posibilidades para aquellas empresas extranjeras que quieran ser parte del floreciente desarrollo del mercado de salud en China, uno de los más importantes a nivel mundial con un crecimiento anual del 11%, superior al 4% que registra Estados Unidos, según la Organización Mundial de Salud. Ante la previsión de que el turismo médico alcance los 900.000 desplazamientos en 2020, respecto a los actuales 500.000, generando un gasto por viaje de unos 10.000 millones de dólares al año, las oportunidades de negocio surgen en la captación desde Europa de este tipo de turismo. No solamente se trata de que nuestras empresas hagan atractiva la opción de España como destino de turismo médico, sino que se trata también de fomentar la internacionalización hacia China de las empresas españolas más pioneras en este tipo de tratamientos.

El gasto medio asociado a este tipo de desplazamientos para tratamientos, junto a una renta creciente de las familias chinas y la eliminación de la política del hijo único son los factores que pronostican un buen desarrollo del mercado de emisión de turistas de salud chinos. Por otra parte, Beijing permite operar a clínicas de capital 100% extranjero en el país desde 2010. Una opción a la que hay que sumar la facilidad incorporada en la nueva ley de inversión extranjera, aprobada recientemente por la Asamblea Nacional Popular y cuya entrada en vigor será el próximo 1 de enero de 2020, por la que se establece para las inversiones extranjeras “un trato no menos favorable que el que se le da a los inversores locales”. Un nuevo escenario que debería fomentar el número de empresas extranjeras interesadas en realizar una internacionalización de su negocio en el mercado chino. Entre ellas, aquéllas dedicadas al mercado de la salud en general y, en particular, las que ofrecen servicios de fertilidad. (Foto: Duda Castro)

THE ASIAN DOOR: Estos sectores sí interesan a la inversión china en España. Águeda Parra

Cuando en el año 2000 España se situaba en el puesto 11 en la clasificación de principales economías mundiales en función del Producto Interior Bruto (PIB), China todavía no era un rival directo de Estados Unidos y ocupaba el sexto puesto. Casi dos décadas que le han servido al gigante asiático para ascender posiciones entre las principales economías y situarse, por primera vez, como segundo mayor inversor mundial en 2016, según datos de la UNCTAD. Un año en el que los flujos de inversión exterior de China superaron incluso a los de Estados Unidos, medido en porcentaje respecto al PIB, alcanzando China el 1,75% frente al 1,50% de la inversión norteamericana.

Un ascenso de China que también se ha producido como nuevo protagonista del orden mundial y que, sin embargo, no ha ido acompañado de un fortalecimiento en la misma medida de las relaciones de inversión entre España y China. En la última década, el atractivo de nuestro país para el gigante asiático se ha caracterizado más por determinadas apuestas, eso sí, muy significativas en su cuantía, que han hecho crecer ostensiblemente los flujos de capital chino en un determinado momento y que han marcado una tendencia de inversión en nuestro país a modo de diente de sierra. Unas operaciones que, sin despertar el atractivo que ofrecen otros destinos en Europa, han servido para posicionar a España en el puesto 10 de países europeos con mayor recepción de inversión china entre 2000-2017, según Rhodium Group.

La inversión china en España no puede considerarse significativa, aunque ha tenido un progreso ciertamente importante desde los 10 millones de euros que alcanzaba en 2012 a los 1.600 millones de euros de 2016. Un año especialmente importante en las operaciones de capital chino que consiguieron casi cuadruplicar la cifra del ejercicio 2015 hasta los 1.708 millones de euros, situándose España ese año como séptimo país europeo receptor de la inversión china, según Rhodium Group. Entre las adquisiciones más destacadas en esa fecha figuran la compra de Urbaser por la empresa china Jiangsu Tianying por unos 1.400 millones de euros; la compra de Conservas Albo por Shanghai Kaichuang por 61 millones de dólares; y la del RCD Espanyol por Rastar Group por unos 200 millones de euros. La expansión de la nueva Ruta de la Seda también ha tenido cabida en las adquisiciones chinas en España, destacando la compra del 51% de Noatum Ports, que incluye la terminal de contenedores de Valencia y Bilbao y las terminales ferroviarias de Madrid y Zaragoza por 203 millones de euros.

En este ámbito, la oportunidad perdida de España de suscribirse a la nueva Ruta de la Seda durante la reciente visita de Estado del presidente Xi Jinping ha cerrado las puertas a un mayor abanico de inversión, más continuada y homogénea en el tiempo, que pusiera de manifiesto las buenas relaciones existentes entre España y China, no solamente en lo diplomático sino también en cuestión de inversión. De la expectativa de triplicar el capital chino en nuestro país, se pasaba a la firma de una veintena de acuerdos económicos y culturales que no reflejan el atractivo de posibles operaciones de inversión en los ámbitos de mayor interés de la nueva Ruta de la Seda como son las infraestructuras, el turismo y las telecomunicaciones, principalmente.

No obstante, 2018 se puede considerar un buen año para la inversión china en España a pesar de que la irrupción de la guerra comercial ha provocado una caída de los flujos de capital chino hasta los 30.000 millones de dólares desde los 111.000 millones de dólares de 2017, afectando principalmente a Estados Unidos, con una desinversión del 83%, pero que también ha afectado a Europa, que ha registrado un descenso del 72% respecto a 2017. Sin embargo, España conseguía disparar la inversión china un 162% en 2018 hasta alcanzar los 1.020 millones de euros, según Rhodium Group pero, de nuevo, gracias a una única operación importante. En este caso, el protagonista era la adquisición de Imagina Media por parte de Orient Hontai Capital por 885 millones de euros, la quinta operación china de mayor tamaño en Europa que le permitía a España volver a recuperar la sexta posición entre los países europeos con mayor atractivo por detrás de Reino Unido, Suecia, Alemania y Luxemburgo.

En general preocupa la reticencia generalizada a la inversión extranjera china, de la que España no es ninguna excepción. Es uno de los motivos para que no terminen de materializarse ciertas operaciones en los principales sectores de interés para la inversión china en España, como el turístico-hotelero, el inmobiliario, alimentación y bebidas, el industrial y el de la salud, entornos donde muchas de nuestras empresas son además referentes internacionales. A ello hay que sumarle que la creciente clase media china, con una mayor renta per cápita, está demandando consumir determinados productos y servicios por los que está dispuesto a pagar un precio adicional, un aspecto que no debería pasar desapercibido para el tejido empresarial español. De hecho, el conocimiento de las renovables españolas es mucho mayor para el capital chino que otras áreas de actividad nacionales, favoreciendo que las empresas nacionales lleven años invirtiendo en China. Pero también a la inversa, despertando el interés del capital chino por el sector de las renovables español, favoreciendo la participación del macroconsorcio estatal chino AVIC en Alizarsunde para promover proyectos de generación solar.

Pequeños ejemplos de inyección de capital chino en el tejido empresarial español que no deberían considerarse adquisiciones y proyectos de colaboración aislados, sino que deberían coger la inercia necesaria para mantener de forma continuada la inversión china en España. Una apuesta que también funcionaría a la inversa, facilitando la apertura a nuevas oportunidades de inversión para las empresas españolas en el complicado mercado chino, una vez que ya conocen, y reconocen, la marca España de nuestros sectores más vanguardistas. (Foto: Shannon Kokosca, flickr)

THE ASIAN DOOR: Healthy China 2030 y la IA, una pareja de éxito

Xi Jinping ha marcado claramente la senda del desarrollo económico y social del país desde la visión del emprendimiento y la inversión en innovación y desarrollo de I+D. El país más poblado del mundo, y la economía que más rápido crece, afronta uno de los mayores retos como parte de la transición que está abordando hacia una economía avanzada, que no es otro que mejorar el sector sanitario.

Centrarse en la modernización ha sido el primer paso, y utilizar la inteligencia artificial ha sido el modelo elegido para avanzar hacia unos objetivos que se enmarcan en el Healthy China 2030, plan lanzado en 2016 por el Comité Central y Consejo de Estado de China para poner en marcha medidas que den solución a los problemas de rápida industrialización, urbanización, y envejecimiento de la población, tratando de mejorar la esperanza y calidad de vida de la población china.

La herencia histórica de buscar una visión planificada del desarrollo económico hace que los esfuerzos en sanidad estén ampliamente recogidos en el XIII Plan Quinquenal (2016-2020). A este nivel están identificados, y también cuantificados, los desafíos que afronta China en cuestión de desarrollo económico y social, con objetivos que se revisan, adaptan y, cada vez más, se amplían para dar cabida cada cinco años a los retos más prioritarios para el país.

En la era Xi Jinping, se ha establecido que todas las empresas con ganancia operativa de 20 millones de RMB (algo más de 2,6 millones de euros) deben invertir el 2% de sus ingresos en I+D. Inversión que estará destinada a conseguir en 2020 elevar la esperanza de vida en un año, y reducir el ratio de muertes prematuras por causas mayores en un 10%, poniendo especial énfasis en el tratamiento del cáncer y los problemas respiratorios crónicos.

Combatir la escasa disponibilidad de médicos será posible gracias a la incorporación de la inteligencia artificial (IA), que no solamente ha demostrado su aplicación en áreas como los coches sin conductor y el reconocimiento facial, sino que está siendo la gran aliada en el cuidado de la salud. También ayuda la escasa atención que se tiene en China por la privacidad, haciendo que sea mucho más efectivo el desarrollo de IA al conseguir un mayor número de muestras a comparar. Este gran “salto adelante” tecnológico será especialmente significativo en las zonas rurales, donde se mejorará la capacidad de diagnosis donde el cuadro médico solamente cuenta con 2 médicos por cada 10.000 personas, siendo de 1,5 médicos por cada 1.000 personas en las grandes ciudades, apenas la mitad de las cifras de Estados Unidos.

En el país con mayor número de niños obesos del mundo y pacientes con diabetes, los titanes tecnológicos como Alibaba y Tencent están abanderando que China se convierta en su propio laboratorio de pruebas, implementando herramientas de diagnosis online que hacen más eficiente la labor de los médicos. Mientras tanto, en Estados Unidos las grandes empresas tecnológicas están teniendo una participación e implicación más desigual en este ámbito.

China tiene previsto un gasto de 150.000 millones de dólares en herramientas para la salud hasta 2020, según datos de Bernstein. Entre los proyectos más interesantes destacan el anuncio el año pasado de Alibaba de incorporar la inteligencia artificial para ayudar a los médicos en su labor de diagnosis. La colaboración se realiza a través de la inversión del gigante del e-commerce en la start-up YITU Tech que impulsa la investigación y el desarrollo de la IA para identificar estados iniciales de cáncer de pulmón en colaboración con el Hospital Popular de la provincia de Zhejiang.

En esta carrera también compite Tencent, que anunció poco después el lanzamiento de Miying, un programa de imágenes médicas que ayuda a los médicos a detectar los primeros signos de cáncer en la región de Guangxi, y que está disponible en casi 100 hospitales por toda China. Estos avances son posibles gracias al modelo seguido por Tencent de acumular hasta 13 millones de partners de software y desarrolladores de aplicaciones que crean 25 millones de puestos de trabajo y suponen dividendos de 23 billones de yuanes, algo más de 302 millones de euros.

En el universo WeChat de Tencent también está prevista la venta de seguros online. Durante 2016, el 65% de las nuevas pólizas de seguros se vendieron por Internet, y es una industria que espera crecer hasta los 214.100 millones de dólares en 2021, según datos de la firma de consultoría Oliver Wyman. Aunque China tiene previsto desarrollar la industria médica y crear productos que le independicen de las compañías extranjeras, esto al menos no sucederá a corto plazo, aunque los avances serán significativos. Y tendrá que ser en este tiempo cuando se encuentren las oportunidades de colaboración, antes de que se reduzca por completo la distancia en innovación que separa a China del resto de países con tecnologías avanzadas.