Entradas

Kabul y Nueva Delhi se distancian

La ruptura formal y oficial de relaciones diplomáticas entre India y Afganistán es la conclusión por el momento de un largo proceso de desencuentros entre dos países que, a pesar de las apariencias, mantuvieron una sociedad estratégica en los peores momentos de la crisis afgana. Ahora, con los talibán reinstalados en el poder en Kabul y consolidado su poder en medio de la ruina económica y con cada vez más estrechas relaciones con China y Pakistán, India se lo piensa.

India tiene un problema estructural, fundacional, que es el recelo con episódicos estallidos de enorme violencia entre sus comunidades hindúes y musulmana. De este viejo problema surgió la creación de una entidad identitaria, musulmana, que se denominó Pakistán y que ha sostenido varias guerras con India, se disputan la región de Cachemira y ha sido, y es, una base más o menos tolerada de varias facciones del terrorismo islamista. A la vez, Pakistán es hoy aliado de China, que ha protagonizado enfrentamientos militares con India, y que sostienen disputas territoriales en sus límites fronterizos. Una consolidación de los talibán en Kabul, sobre todo su facción más extremista que proviene de Pakistán y que controla los aparatos de seguridad afganos, es un detalle con el que Nueva Delhi tiene una difícil convivencia.

India lleva años consolidando su posición de potencia regional y adaptándose al nuevo escenario geoestratégico. Así, se acerca paso a paso a Occidente sin aflojar del todo sus históricas relaciones con Rusia y observa con suma atención la evolución de las repúblicas centro asiáticas, ex integrantes de la Unión Soviética, donde China va ampliando paso a paso su influencia a costa de una Rusia que pasa por enormes dificultades.

En este escenario, India tiene un papel que jugar y en ese rol está: mejora y modernización de sus fuerzas armadas hasta ahora muy dependientes de tecnología rusa, impulsando un desarrollo económico basado en las nuevas tecnologías y mejorando sus relaciones con EE.UU. a la vez que ampliando su presencia global.

 

China en la crisis afgana. Nieves C. Pérez Rodríguez

Los talibanes se han hecho con el control de regiones y ciudades en tiempo récord. Para quienes han servido en Afganistán e informado desde esta zona desde el 2001 no había dudas de que la salida de Estados Unidos complicaría el escenario doméstico. Pero con lo que no se contaba era una salida tan catastrófica y tan mal organizada.

Era bien sabido que el entonces vicepresidente Biden apoyaba la salida desde la era Obama. Y que mantuvo su opinión al respecto, pero la tan apresurada salida ha dejado en un peligro innecesario al propio personal estadounidense en la embajada que ha tenido que ser desalojado con helicópteros hasta el aeropuerto y ha puesto a la población afgana en una situación de extrema vulnerabilidad, especialmente aquellos que trabajaron de la mano con los estadounidenses a lo largo de estos años.

La estrepitosa salida responde a una decisión de la Casa Blanca con el propósito en hacerla coincidir con el vigésimo primer aniversario del ataque del 11 de septiembre del 2001. Aunque, obviamente, no contó con una estrategia sino más bien el deseo de Biden y su equipo de seguridad nacional de acabar con esta guerra. Esta decisión se convertirá en la gran vergüenza de la Administración Biden pues con los talibanes en el control del país retrocedemos a la situación inicial de finales del siglo veinte y un cambio geopolítico en la región.

En cuanto a la imagen internacional de los Estados Unidos, la retirada en estos términos también despierta muchas dudas de su real compromiso con la región y los aliados. Mientras, pone en una situación ventajosa a los principales rivales estadounidenses como Rusia y China, quienes han venido con discreción apoyando a los talibanes durante la guerra y aprovecharán el momento para negociar influencia y contratos en el Afganistán de los talibanes.

China comparte 76 kilómetros de fronteras con Afganistán a través del corredor de Wakhan, definido como “una resaca imperial muy disputada” de acuerdo a Sam Dunning en un artículo publicado en Foreing Policy.

Ese paso fronterizo ha sido paso histórico entre ambos países a través del Puerto de Wakhjir, que ha sido milenariamente utilizado desde la creación de la ruta de la seda, razón por lo cual ha sido muy disputado por las potencias dominantes en diferentes momentos de la historia. China ve una gran oportunidad en este momento de entrar en Afganistán y muy probablemente será de los primeros países en dar reconocimiento al gobierno talibán.

En efecto, Beijing ha venido preparando el terreno. Las imágenes publicadas por medios oficiales chinos durante la visita de Mullah Abdul Ghani Baradar (jefe político de los talibanes en Afganistán) recibido por el ministro de exteriores de china Wang Yi en Tianjin a finales de julio ya levantó desconfianza sobre cuales sería los planes de Beijing en el caso de que los talibanes se hicieran con el control del país. Aunque en ese momento los análisis no preveían una salida tan abrupta.

Afganistán posee un gran atractivo para China por su extensa riqueza natural de oro, platino, plata, cobre, hierro, cromita, litio, uranio y aluminio, entre otros minerales. También posee piedras preciosas como esmeraldas, rubíes, zafiros, turquesas y lapislázuli. El servicio geológico de los Estados Unidos hizo una extensa investigación que concluyó que este país se encuentra entre las naciones con más riqueza de elementos raros de la tierras como el lantano, cerio, neodimio o el litio que sólo en la provincia de Ghazni el reporte afirma que encontró más depósitos que en Bolivia que es el país que tiene las mayores reservas del mundo.

A principios de julio se había reportado que las autoridades de Kabul estaban cada vez más interesadas en el “corredor económico chino – pakistaní” cuya inversión es de 62 mil millones de dólares y que consiste en la construcción de carreteras, vías férreas, así como oleoductos energéticos entre Pakistán y China. Mientras el enorme proyecto contempla también la construcción de vías de comunicación entre Pakistán y Afganistán, todo como parte del “Belt Road iniciative”.

De acuerdo a Derek Grossman, “China está construyendo una gran carretera en el corredor de Wahkan, a pesar de la complejidad del terreno. Con la conclusión de esta vía China habría conectado la provincia de Xinjjiang con Afganistán y en consecuencia con Pakistán y por lo tanto Asia Central, complementando así su red de carreteras existentes a través de la región.

La Administración Biden heredaba un acuerdo firmado por Trump, pero aun así contaba con suficiente margen de maniobra que pudo y debió utilizar para bien renegociar la salida, los términos de ésta o al menos la forma de marcharse. Porque nadie mejor que los estadounidenses que han pasado los últimos veinte años en esas tierras, con los mejores expertos en terrorismo a la cabeza, los equipos de mayor sofisticación, que han gastado 2.26 billones de dólares de acuerdo con los últimos estimados, y que se han dedicado a estudiar a los talibanes hasta el último detalle, sabían que una salida abrupta suponía un grandísimo riesgo para la estabilidad del país, las mujeres y niñas, y todos aquellos que colaboraron con las fuerzas estadunidenses allí.

 

INTERREGNUM: Planes chinos en Afganistán. Fernando Delage

Durante cerca de medio siglo, Afganistán frustró los planes de los imperialistas británicos en el siglo XIX. Expulsó al ejército ruso en 1989 después de una década de presencia. Tras derrotar Estados Unidos y la OTAN a los talibán en 2001 y ocupar el país durante veinte años, no hay motivos para creer que su retirada—efectiva desde el pasado 1 de mayo—conducirá a una mayor seguridad ni a sentar las bases del desarrollo económico nacional. Los afganos seguirán sufriendo la debilidad de sus instituciones, pero su destino no será ajeno a los intereses de sus vecinos, China entre ellos.

Pekín se ha involucrado en tiempos recientes en el conflicto, acercándose tanto al gobierno de Ashraf Ghani, como a los talibán (quienes podrían recuperar el poder político a no tardar mucho). Después de que, en 2019, el presidente Trump suspendiera las negociaciones con los talibán, fue China quien intentó propiciar un diálogo entre las distintas facciones: un gobierno integrado por todas ellas tras una próxima convocatoria electoral sería su preferencia. Las razones de su interés son claras, y relacionadas ante todo con su seguridad: aunque de apenas 70 kilómetros de longitud, Afganistán comparte frontera con Xinjiang, y China teme que la retirada de las tropas norteamericanas permita a los separatistas uigures utilizar el territorio afgano como base para sus operaciones.

Además del interés de las empresas chinas por sus recursos mineros, Afganistán es por otra parte un espacio que le permitiría estrechar los vínculos comerciales y de seguridad con Pakistán y, a través de éste, con Oriente Próximo en su conjunto. Pekín parece tener interés por tanto en incorporar a Afganistán al Corredor Económico China-Pakistán, uno de los ejes centrales de la Nueva Ruta de la Seda (BRI), como ya propuso en 2017. Pocos instrumentos como BRI podrían proporcionar las infraestructuras y las oportunidades de inversión que tanto necesita Kabul. Al mismo tiempo, pese a las reservas que pueda mantener sobre el comportamiento pakistaní, China no puede ignorar la realidad de la influencia de Islamabad en Afganistán y la coincidencia de sus intereses, como el de debilitar la capacidad de maniobra de India.

No obstante, antes de comprometerse a largo plazo en Afganistán, donde prevén un inevitable periodo de inestabilidad, los dirigentes chinos han comenzado por construir una estrategia sostenible mediante diversos instrumentos diplomáticos. El diálogo trilateral China-Afganistán-Pakistán a nivel de ministros de Asuntos Exteriores se ha convertido desde su puesta en marcha en 2017 en uno de los canales preferentes de colaboración entre las partes, y ha permitido reforzar la participación de Pekín en el proceso de Estambul y en las negociaciones en Doha y Moscú. Por otro lado, en la última cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), el pasado mes de noviembre, el presidente chino, Xi Jinping, subrayó la relevancia del trabajo del Grupo de Contacto sobre Afganistán en el seno de la institución.

En la misma dirección se ha producido la formalización de un nuevo foro, integrado por China y las cinco repúblicas centroasiáticas. Después de celebrar una primera reunión hace menos de un año, el 11 de mayo el ministro chino de Asuntos Exteriores, Wang Yi, convocó a sus homólogos de Asia central en Xian, el punto de partida de la histórica Ruta de la Seda. En este encuentro, que—tampoco fue casualidad—marcaba el 25 aniversario del proceso de Shanghai (del que surgió la OCS), se acordó establecer un mecanismo regional que, en relación con Afganistán, permita—en palabras de Wang—“coordinar sus posiciones de manera ordenada, hablar con una sola voz, y apoyar firmemente el proceso de paz para superar las dificultades y poder avanzar”. Objetivos no declarados: impedir una presencia norteamericana en cualquier país de la región, y facilitar un proceso constituyente en Afganistán libre de los valores pluralistas occidentales.

Afganistán: o ceguera o faltan datos

La política exterior y de seguridad de los EEUU de Donald Trump, o es errática o responde a claves desconocidas pero se parece bastante a un troceamiento de los problemas para darle soluciones distintas en cada caso, sin tener en cuenta intereses globales y considerando que resolver el corto y medio plazo es lo mejor para los intereses nacionales de Washington sin importar las consecuencias a un plazo más largo. Si esto es así y no tiene una lógica secreta, es justo todo eso lo que parecía la política de Obama, por ejemplo respecto a la contención de Irán y su programa nuclear y de lo que fue acusada por Trump.

Afganistán es un buen ejemplo de esto. La Administración Trump ha heredado un viejo plan de Obama de buscar al sector “moderado” del movimiento talibán y tratar de llegar con él a un acuerdo posibilista y de estabilidad al que pudieran sumarse al menos algunos de los señores de la guerra sobre los que se sustenta el frágil Gobierno de Kabul. La Administración Obama apenas pudo avanzar en esta dirección porque varias matanzas a manos de los propios talibanes lo hicieron imposible, al margen de que, a la vez, irrumpieron en la escena afgana el Daesh y se registró algún atentado autónomo de Al Qaeda. Esta es la situación en estos momentos. Precisamente sobre esta base, los asesores de Trump quieren ofrecer a un sector de los talibanes un acuerdo de alto el fuego, autonomía en algunas zonas y participación en la gestión del país a cambio de combatir al islamismo del Daesh y Al Qaeda.
La situación es compleja y hay parámetros que no parecen tener en cuenta los estadounidenses. En primer lugar, no se puede deslindar la situación afgana de la de Pakistán, otra vez en estado de tensión con India, en crisis interna y con una parte importante de su población de etnia pastún, que se extiende a uno y otro lado de la frontera con Afganistán y que constituyen una parte importante de la base social de los taliban. Y a eso se podría añadir el separatismo de Beluchistán, el protagonismo de China en el país y en la región y el siempre existente interés ruso, sin olvidar que Irán es el vecino occidental de Afganistán. Y a todo eso opone Trump un acuerdo con concesiones a los talibán que permita replegar a gran parte de las tropas norteamericanas que está hoy sobre el terreno. Lo dicho, o faltan datos o sobra ceguera. (Foto: Beth Bowman)

Estados Unidos: otro paso atrás

La decisión de Donald Trump de retirar tropas de Siria y Afganistán ha provocado un terremoto en la escena política norteamericana por la oposición de parte de la cúpula política y militar, asesores presidenciales de la Casa Blanca, analistas y expertos y la dimisión de Jim Mattis, un general que ya había sido apartado por Obama por su oposición a la renuncia presidencial a tener un papel más activo en Siria, que fue repescado por Trump, que tiene fama de duro pero que estaba tendiendo puentes en Europa y Oriente Medio ante los vaivenes de Trump. Es la crisis más grave de la Administración Trump, no sólo por la profundización de la quiebra de confianza de su entorno sino por el mensaje que EEUU da a Rusia, Irán y China.

En Siria, la política de Trump ha seguido la de Obama, aunque con más aspavientos. EEUU nunca logró aliados significativos sobre el terreno ni tuvo un plan estratégico claro y tras pretender derrocar a Bashar al-Ásad sin poner sobre el terreno ni aliados ni fuerzas suficientes, acabó por desarrollar planes tácticos de controlar zonas estratégicas con apoyo de sus aliados kurdos al norte y algunos grupos árabes al sur y al este. Así dejaron toda la iniciativa global a los rusos que con apoyo de Irán y del gobierno de al-Ásad revirtieron la situación, consolidaron al régimen y dieron un amplio respaldo a la presencia de fuerzas iraníes y de milicia libanesa aliada de Teherán, Hizbullah, a poca distancia de las fronteras de Israel y dibujando un nuevo marco estratégico en la región. La retirada de las tropas deja a los escasos aliados de EEUU a su suerte y da luz verde a la victoria de Rusia e Irán.

La extensión de la retirada de tropas también de Afganistán, tras años de vacilación entre la guerra y las presiones al Gobierno de Kabul para que negocie con la fracción “moderada” de los talibanes, es un paso mas en la confusión. En territorio afgano hoy está más fuerte el movimiento talibán, ha reaparecido Al Qaeda y ha comenzado a actuar el Estado Islámico.

Lo más grave: el mensaje. El proteccionismo y el aislacionismo de Trump no es sólo económico, sino también militar. Los aliados de EEUU en cada región comienzan a dudar y la confianza se resquebraja lo que, probablemente les llevará a medidas unilaterales para reforzar sus posiciones o a variar sus alianzas, Y para los adversarios, Rusia y China, Trump les está diciendo que en la medida en que aumenten su presión disminuyen los riesgos de sus avances estratégicos si no atacan directamente a Estados Unidos. (Foto: Chris Marquardt, flickr.com)