Entradas

Los niños uigures forzados a ser huérfanos. Nieves C. Pérez

Los uigures son una minoría étnica de origen turco que habita la provincia autónoma china de Xinjiang. Esta región es la más grande del país con una extensión de 1.6 millones de km2 y ubicada al extremo oeste del gigante asiático con India, Paquistán, Afganistán, Tayikistán, Kirguistán, Kazajstán, Rusia y Mongolia.

Los uigures han poblado está región por siglos manteniendo sus prácticas culturales y religiosas a lo largo del tiempo y la región. De acuerdo con un artículo de la revista Times de 2019 “los uigures descienden de los antiguos comerciantes sogdianos y Marco Polo ya en sus travesías los mencionó. Hoy en día se calcula que son unos 10 millones de uigures los que habitan Xinjiang aunque desde los años cincuenta él gobierno chino ha intentado repoblar la región movilizando progresivamente ciudadanos han a esta zona.

El partido Comunista chino también ha venido borrando las pruebas de esa presencia histórica en la región demoliendo santuarios de fe uigur. Así lo prueban imagines de Google Maps Earth en donde se puede comprobar que él 80% de las mezquitas de la región han sufrido cambios de una manera parcial o total con la destrucción de muchas desde el 2017.  Para más información ir al artículo “demolición de la identidad de los uigures de está servidora”, publicado él 4 de noviembre de 2019.

En ese intento por anular la identidad uigur hoy los niños están siendo una de las peores víctimas del PC chino puesto que son drásticamente separados de sus familias y en muchos casos enviados a orfanatos.

Debido a los estrictos controles sociales a los que son sometidos los ciudadanos en China con el agravante que, el control hacia las minorías, sobre todo las que practican algún tipo de credo se acrecienta a niveles impensables en occidente. Las autoridades tiene acceso regular a las viviendas de los uigures, escuchas en sus líneas telefónicas, conocen todos detalle de sus vidas hasta los alimentos que adquieren  así como  sus niveles de devoción, razón por la que han optado por ocular sus prácticas en público.

Muchos uigures han sido recluidos en lo que el PC chino llama “centros de reeducación” o campos de concentración para quienes han vivido el calvario o quienes han analizado la información suministrada por algunos de los que han podido salir y contarlo. Si alguno de los padres de un niño es recluido, él estado considera razón suficiente para separar al menos de su otro padre y /o resto de su familia y enviarlo a orfanatos lejos de casa.

Lo que a su vez está haciendo que él padre que queda en libertad pida él divorcio para así intentar proteger al niño de ser arrebatado de su familia y llevado por las autoridades a orfanatos. Lo que representa una doble ultraja a los valores tradicionales de los uigures, por una parte, la privación de la libertad de uno de los padres, y en segundo lugar la solicitud del divorcio ante las autoridades. La tasa de divorcios entre los uigures es increíblemente alta de acuerdo con data oficial de la región, otro elemento curioso.

La dificultad además se encuentra en que en él momento en que uno de los padres es detenido, él otro padre queda en investigación de posible “culpa por asociación”  y sospecha por lo la situación es extraordinariamente compleja de evitar y por tanto de proteger a los menores de acuerdo con Dilxat Raxit, miembro del Comité ejecutivo del Congreso Mundial Uigur en una entrevista que concedió a Marco Respinti del sitio web Bitter Winter publicada él 22 de agosto del año en curso.

En la entrevista Raxit afirma que además las autoridades chinas vienen llegado a cabo una política de planificación familiar que tiene como objetivo prevenir “el nacimiento del futuros uigures, aun cuando la política del hijo único haya sido erradicada en China después de décadas de ejecución forzoza”.

Por otra parte, Xinjiang cuenta con una ubicación privilegiada al compartir frontera con ocho países distintos que a su vez son un jugoso mercado para Beijing, mientras que paso obligatorio y estratégico de uno de los proyectos estrellas de Xi, la nueva Ruta de la Seda.

Los uigures, a diferencia de otras tribus de Asia Central de característica nómadas, son un pueblo asentado en esta región y que han florecido paralelamente con la Ruta de la Seda a través de la historia. A pesar de los siglos de asentamiento su persecución de manos del PC chino es cada día mayor, puesto que no hay un aspecto de la vida ordinaria de los uigures que no haya sido escudriñada y forzada a ser cambiada desde la infancia…

China desafía a occidente: guerra de sanciones. Nieves C. Pérez Rodríguez

La Unión Europea anunciaba sanciones el lunes pasado a 4 funcionarios chinos encargados de las operaciones de los “centros de reeducación” en Xinjiang. Estas sanciones vienen a complementar las impuestas por Washington en julio de 2020 a otros 4 funcionarios chinos claves, como el jefe regional del PC Chen Quanguo, quien es visto como el artífice de las políticas de Beijing contra las minorías musulmanas y que anteriormente estuvo a cargo de las acciones impuestas en el Tibet; el director de la oficina de seguridad de Xinjiang, un ex funcionario de seguridad, y una destacada figura del partido en Xinjiang. Estratégicamente los europeos sancionaban otras personalidades y no las que ya habían sido sancionadas por los Estados Unidos con la intención de neutralizar más piezas claves del PC chino.

Reino Unido se sumaba a las sanciones de la UE, y Beijing respondía con sanciones a sanciones a 7 parlamentarios y 2 académicos. “Es nuestro deber denunciar el abuso de los derechos humanos por parte del gobierno chino en Hong Kong y el genocidio de los uigures”, dijo Ducan Smith, académico y sancionado, quien afirmaba que “aquellos de nosotros que vivimos días libres bajo el imperio de la ley debemos hablar por aquellos que no tiene voz”.

Canadá también se sumaba a la acción coordinada de sancionar miembros del PC chino. Por lo que la respuesta de Beijing no se hizo esperar sancionando a 2 miembros de la comisión internacional de libertad religiosa (USCIRF) estadounidenses y a 9 parlamentarios canadienses. A lo que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau aprovechó la oportunidad para manifestar: “Las sanciones chinas son un ataque a la transparencia y a la libertad de expresión y valores en el corazón de nuestra democracia. Apoyamos a los parlamentarios y nos manifestamos en contra de estas acciones inaceptables y continuaremos defendiendo los derechos humanos en todo el mundo con nuestros socios internacionales”.

China y Canadá llevan un par de años de fuerte tensiones desde que la policía canadiense prohibieran a la ejecutiva de Huawai, Meng Wanzhou, salir del país por solicitud de la Administración Trump, basándose en una orden de un tribunal de New York que emitió una mandato de arresto para Meng para que fuera juzgada en los Estados Unidos por violación a sanciones estadounidense en contra de irán y conspiración para robar secretos comerciales”.

Australia y Nueva Zelandia no han impuesto sanciones, pero sí han manifestado su apoya a las que otros países han puesto. Aunque Australia ha expuesto abiertamente que consideran que China debe responsabilizarse por el daño causado por la pandemia, lo que ha generado fricciones importantes entre ambos. En efecto, el Ministro de Comercio australiano amenazaba con llevar a China ante la OMC a finales de la semana por su decisión injustificable de aumentar los aranceles en las importaciones de vino australiana entre el 116.2% al 218.4% por cinco años, como otro de sus mecanismos de retaliación.

El secretario de Estado de EEUU publicaba una declaración el sábado por la noche sobre la respuesta de China: “Los intentos de Beijing de silenciar a quienes se pronuncian por los derechos humanos y las libertades fundamentales solo contribuyen al creciente escrutinio internacional del genocidio y los crímenes de lesa humanidad en curso en Xijiang. Nos solidarizamos con Canadá, el Reino Unido, La UE y otros socios y aliados del mundo para pedir a la República Popular China que ponga fin a las violaciones de derechos humanos y los abusos en contra de los uigures, así como hacia otras minorías étnicas y religiosas de Xinjiang y la liberación de los detenidos arbitrariamente…” 

La Administración Biden, con poco más de dos meses en el poder, no ha perdido tiempo en restablecer relaciones con los aliados tradicionales y consolidar acercamientos que en los últimos años habían sufrido un enfriamiento considerable. El tono de la Casa Blanca es mucho más reconciliador hacia sus aliados y las acciones del Departamento de Estado de Blinken parecen estar articulando un sólido frente internacional que, en primer lugar, alerte sobre el peligro de China y segundo lugar, parecen intentar poner fin a las prácticas e irregularidades chinas en el mundo.

Beijing por su parte se ha dedicado a responder como otra potencia fuerte que no está dispuesta a dejarse amedrentar,  por lo que se acerca a Rusia e Irán para levantar su propio frente de oposición mientras ha pasado la semana respondiendo con sanciones y tarifas para castigar a quienes los juzgan por lo que están haciéndole a los Uigures, que cada día el mundo ve más claro que es la erradicación de esa etnia a través de la eliminación de sus costumbres, religión, idioma, cultura y hasta nacimientos.

Los uigures y la Administración Biden. Nieves C. Pérez Rodríguez

La difícil situación de los uigures, la etnia turca que lleva asentada varios siglos en la región autónoma de Xinjiang, es cada día más precaria. El Partido Comunista Chino ha hecho todo lo que está en su poder para mantener absoluto control social, usando tecnología punta de vigilancia y registro diario de los ciudadanos de este grupo. Además de mantener un escrutinio cotidiano de las actividades rutinarias de los uigures, el envío de ésta minoría a los centros de reeducación chinos o los llamados por los expertos “campos de concentración”, en los que se llevan a cabo todo tipo de atrocidades como esterilizaciones masivas de mujeres para reducir el número de nacidos de este grupo, violaciones sexuales de las reclusas y lavado del cerebro buscando eliminar cualquier valor religioso o cultural musulmán distinto al comunista chino.

Las constantes denuncias de quienes han podido escapar de allí, junto con las imágenes satelitales, prueban la existencia de estos centros de reclusión masiva pero con características de cárceles de alta seguridad, con paredones altos, alambradas de espinas cercando los edificios y torres de vigilancia.  Una serie de documentos del PC chino que han sido filtrados y minuciosamente estudiado demuestran que estos centros son mucho más que instituciones de educación profesional para dar un oficio a adultos que no lo tengan como alegan las autoridades chinas.

Muchos de estos reportajes y testimonios fueron las razones esgrimidas por la Administración Trump como pruebas de que esta minoría padece todo tipo de violaciones de derechos humanos de manos del PC chino. En efecto, la primera ley en el mundo aprobada para los derechos humanos de los uigures fue introducida en el 2018 y aprobada en junio del 2020 en los Estados Unidos, y desde entonces no ha hecho sino crecer el interés por denunciar lo que el PC chino está haciendo a los uigures, que no es más que tratar de borrar su identidad y hasta reducir considerablemente el número de ellos en territorio chino.

En octubre del 2020 se introducía una resolución en Washington por ambos cámaras para definir las atrocidades a los uigures como genocidio y, en diciembre de ese mismo año, una comisión bipartidista celebraba que el entonces secretario de Estado en funciones solicitó una partida especial durante el año fiscal 2021 para investigar más sobre las persecuciones a uigures, kazakos, kirguíses y otros grupos musulmanes minoritarios. 

El secretario de Estado de Biden, Antony Blinken, antes de ser ratificado en su puesto, afirmó estar de acuerdo con que China estaba cometiendo genocidio contra los uigures. También tildó de campos de concentración a los centros a los que son enviados. Y además instó a hacer una revisión de los productos que se importan desde China para prevenir que estos sean producidos en dichos campos. En una entrevista concedida a principios de marzo dijo “No podemos consumir productos que se fabrican como resultado del trabajo forzoso, no deberíamos comprarlos, es más deberíamos conseguir que otros países hagan lo mismo”.

Biden recibe un congreso en el que hay consenso bipartidista sobre las crueldades que ha cometido el PC chino en contra de esta etnia. Desde el Senado se ha presionado y trabajado desde el 2018 con la introducción de diferentes leyes y proclamaciones que reflejan el sentimiento de rechazo a lo que está sucediendo a estas minorías. La comisión internacional del Senado ha sido firme en mantener su lucha por la preservación de los derechos humanos de estas minorías musulmanas chinas.

En febrero el comité de relaciones internacionales del Senado enviaba una carta a Jeffrey Bezos CEO de Amazon para alertarlos sobre Danua, el fabricante chino más grande del mundo de cámaras y software de reconcomiendo facial que ha sido utilizada en China para detectar la raza de las personas y que envía alertas a la policía cuando detectan miembros de la etnia uigur. La misiva fue enviada en el marco de una negociación de Amazon con Dahua por un valor de 10 millones de dólares y explica que, aunque no es ilegal que le compren productos, podría dañar su imagen por tener negocios con empresas que violan los derechos humanos. Dahua ha sido sanciona por el Departamento del Tesoro, pero de momento puede seguir operando y vendiendo en territorio estadounidense.

El 17 de marzo quince senadores de ambos partidos enviaban una carta al secretario de estado solicitando más apoyo a las minorías musulmanas en china. Pedían que el Departamento de Estado pueda concederles estatus especial de refugiado, que se coordinen acciones con socios y aliados como Australia, Canadá y países europeos para que estos consideren otorgarles estatus de refugiados también. Y solicitan que los países que albergan grupos de estas minorías como Turquía, Tailandia, Arabia Saudita y Kazajstán sean alentados a protegerles de ser extraditados por petición de Beijing.  

Se ha observado también cómo la Cámara de Representantes está apoyando la misma causa aprobando alguna de las leyes introducidas en el Senado. Y justamente el 8 de marzo 2 representantes republicanos y 1 demócrata introducían un nuevo proyecto de ley en el que solicitan “designar a los residentes de la región autónoma uigur de Xinjiang como refugiados prioritarios basado en la preocupación humanitaria de su situación”.

Este proyecto de ley se produce en un momento muy oportuno en el que los uigures corren un riesgo significativo de repatriación a China desde muchos países en los que se encuentran, debido a los tremendos esfuerzos del gobierno chino para forzar su regreso a través de canales diplomáticos.

De acuerdo con un asistente del Senado con el que pudimos conversar, se está presionando discretamente y a puertas cerradas para que se apruebe muy posiblemente esta semana la ley de “trabajo forzoso de los uigures” que es un proyecto de ley que se introdujo el pasado 12 de marzo del 2020 que, desde sus comienzos, ha contado con apoyo bipartidista. Y que busca prevenir la introducción al mercado estadounidenses de productos producidos en Xinjiang por esta etnia en condiciones forzosas. Aunque esta ley cuenta con rechazo de grandes firmas como Nike, Adidas, Marks & Spencer, Zara, puesto que China es el mayor productor de algodón del mundo.

A tan sólo dos meses de haberse instalado en el gobierno la Administración Biden no ha frenado el ritmo con el que venían gestionándose la política exterior hacia China, especialmente en cuanto a la denuncia de la violación de los derechos humanos de las minorías chinas. Todo indica que continuaran el mismo camino y la misma presión que ejerció la Administración Trump e incluso de aprobarse una ley para otorgarle estatus de refugiados especial a los uigures, se les estaría otorgando un privilegio no solo de protección domestica en Estados Unidos sino de una especie de custodios internacionales allí donde se encuentren.

China sigue consolidando posiciones en Oriente Próximo

En su larga, y minuciosa, marcha para hacer realidad la nueva Ruta de la Seda hasta las puertas de Europa y fortalecer los intereses y los nuevos espacios de influencia, China no deja ningún resquicio en el que pueda tener presencia. Y uno de estos espacios es Turquía, en el extremo occidental de la ruta, en una posición estratégica activa en los conflictos regionales y que, además, acoge a miles de exiliados uigures, la minoría islámica de China, perseguida y humillada, como hemos denunciado desde este espacio. Los uigures, cuya lengua, etnia, cultura y religión tiene estrecho lazos con Turquía los pueblos de Asia Central, han visto a Turquía como referente en la última década.

Pero ahí están los intereses chinos y los turcos. Un tratado de extradición entre China y Turquía, firmado años atrás, fue ratificado en diciembre pasado por Pekín, lo que preocupa ahora a los uigures en Estambul. China viene insistiendo ante las autoridades de Ankara en que sus medidas  internas son contra el terrorismo islamista y reclama la entrega de líderes de la posición uigur exiliados en Turquía. Si el Parlamento turco también lo rubrica, Ankara podría extraditar o repatriar a activistas uigures reclamados por China.

 Hasta ahora, el discurso oficial del gobierno islamista turco que preside Recep Tayyip Erdogan ha sido de “solidaridad con los hermanos uigures”, pero el tono ha cambiado. Turquía, distanciada de Estados Unidos y la Unión Europea, con una relación complicada con Rusia con la que discrepa respecto a Siria y Libia (en ambos países hay tropas turcas), enredada en la crisis de Yemen donde quiere apadrinar una solución aliada con los suníes más ligados a Qatar que a Arabia Saudí y con problemas económicos, ve con alivio la posibilidad de inversiones chinas y apoyo de esta potencia. Esa es la rendija por la que China está filtrando influencia en una estrategia de largo alcance e infinita paciencia.

Pekín no descuida nada. Mantiene relaciones con Irán, país del que necesita petróleo, quiere gestionar puertos en Israel, en el que quiere hacer importantes inversiones, tiene ya una base en Somalia y riega de dinero la zona sin descuidar Arabia Saudí, que no pasa su mejor momento en sus relaciones en Estados Unidos. En este mapa complicado, endemoniado y explosivo, el pragmatismo chino para inmune a todo lo que no sean resultados favorables a los intereses chinos a medio y largo plazo al margen de quienes gobiernen y con qué instrumentos o instituciones.

Entrevista a Ilshad Hassan / 2 Stalin, China y la destrucción identitaria. Nieves C. Pérez Rodríguez

En esta segunda parte de la entrevista que Ilshad Hassan concedió a 4Asia, recorremos la segunda mitad del siglo XX en la Región Autónoma de los uigures. El experto profundiza en detalles que reconfiguraron el futuro y explican parte de la realidad de hoy.

“La Unión Soviética apoyó completamente el segundo intento de república independiente de los uigures en 1944, en está ocasión se declaró la República del Turkestán del Este. El apoyo a la idea de una república independiente venía de un grupo multiétnico que incluía chinos musulmanes que lucharon por la independencia de esta región”.

“Los soviéticos enviaron militares. Las repúblicas soviéticas de Asia central tenían -y siguen teniendo- una extensa población de uigures, especialmente los kazajos y uzbecos. De esas repúblicas soviéticas se enviaron muchos militares para entrenar a los locales. Y a éstos se les sumaron los manchúes que lucharon codo a codo en contra de los chinos en pro de la independencia de la región”.

El grupo estaba liderado por los uigures. “El levantamiento comenzó en el norte del Turkestán del Este y contaban con buen equipamiento. La composición del ejército era de un 60% de kazajos, un 30% uigures, y el resto otras minorías. Pero en cuanto al alto rango o el rango oficial era opuesto, la mayoría estaba en manos de los uigures, un 60%, y el otro 40% eran kazajos”.

“El ejército nacional fue significativamente diferente en cada etapa. En la ampliación, cuando se anunció la formación del gobierno del Turkestán del este y se formó un ejército cuyo número alcanzó rápidamente 72.000 hombres. Avanzaron velozmente y ganaron territorio. Pero cuando los militares estaban cerca de la capital, a sólo unas 100 millas de Kasgar, Stalin ordenó que se detuvieran”.

“Durante el proceso de avanzada, chinos y soviéticos mantuvieron conversaciones, y finalmente los chinos aceptaron los compromisos que los soviéticos exigían, por lo que se interrumpió el plan inicial. Después de la firma del acuerdo de paz, el ejercito proindependencia se redujo debido a la presión del gobierno chino”.

“En 1946 el Partido Comunista Chino comenzó a perseguir a líderes uigures y kazajos que estaban en contra de la ideología comunista que se imponía y tomaban cada día más control del Turkestán del este”.

“Los comunistas chinos comenzaron imponiendo políticas de asimilación mientras movilizaban grandes grupos de migrantes han a la región de los uigures. Un buen ejemplo de la persecución que se comenzó a padecer fue lo que le sucedió a Abudurehim Aisayuf, -un alto rango militar en la República del Turkestán del Este para ese momento-, y a quién se le acusó de incitar el “nacionalismo local”, por lo que fue aislado bajo arresto domiciliario. Más tarde, según versión oficial, fue dado a conocer que se suicidó apuñalándose con un cuchillo.

En 1955, Beijing declara a Xianjiang región autónoma. Pero solo un año más tarde, el gobierno chino empezó una “campaña de anti-nacionalismo local, dirigido a minorías como los uigures. Y en ese momento empezó una fuerte persecución en la que arrestaron a personalidades destacadas como el ministro de educación de Xianjiang, al de cultura, gobernadores regionales, lo que se tradujo en prácticamente la eliminación de los grupos de resistencia”.

“En 1958 hubo otro momento álgido de la campaña china; aquí el ataque fue a los intelectuales, escritores cuyas posturas eran contra la revolución china y el comunismo. Algunos fueron asesinados, otros fueron enviados a cárceles o campos de trabajo”.

Otro aspecto curioso de la cultura e historia es el alfabeto uigur. Y que también ha sido atacado por los comunistas chinos. “El árabe es la base del alfabeto uigur, que llegó junto con el islam. Gradualmente los uigures fueron dejando de usar su antigua escritura, que es la que actualmente usan los mongoles. Pero hubo un periodo en el que fue prohibido el uso del árabe y se sustituyó por el alfabeto latino.

La generación de uigures de entre 1966 a 1976, no pudieron aprender el viejo sistema, por lo que muchos son analfabetos hoy. Fue como un paréntesis en la historia en la que incluso hermanos fueron educados en diferentes sistemas y hoy aún no pueden leer el alfabeto uigur actual, el árabe”.

“Después de las reformas de 1978, el alfabeto basado en el árabe fue restablecido, y es popularmente llamado la vieja escritura, comparando con la corta vida del alfabeto latino también llamado nueva escritura. Fue un momento de deshielo de corta duración, o de pérdida de control temporal. Y una maniobra de Seydulla Syfullayef, en una reunión del congreso autónomo solicitó votar para restaurar la antigua escritura, y fue aprobado por mayoría”.

“Posteriormente en los años 80 y principios de los 90 los uigures tuvieron la oportunidad de restaurar su orgullo cultural al revivir su cultura, poder contar su historia, y reestablecer su identidad islámica. Este movimiento renacentista fue dirigido por Abdurehim Otkur, un famoso poeta, y Turghun Almas, otro poeta convertido en historiador.

Aunque, tristemente, más tarde todos fueron acusados como propagadores de la ideología nacionalista uigur. Y desde entonces, el acoso desde Beijing y el exterminio a la cultura uigur no ha hecho más que acentuarse en los últimos años”.

Entrevista con Ilshad Hassan / 1 Uigures, una historia propia sin China

Los uigures tienen una historia propia, cultural y política y un proyecto de Estado frutrado hasta ahora al margen de China. Para ahondar en la compleja situación histórica de los uigures, 4Asia conversó con Ilshad Hassan, portavoz de la organización de derechos humanos de Uigures (UHRP o Uyghur Human Rights Project) en Washington, ciudad en la que se exilió debido a la persecución de la que fue objeto a principios de este siglo en China.

Su caso es curioso, porque sus padres le pusieron desde niño a estudiar chino, y su primera lengua, tal y como el mismo reconoce, es esa. El hecho de que hablara mandarín le permitió acceso a mejores trabajos e incluso a una mejor educación. Pero, paradójicamente, el estudiar y trabajar siempre con la etnia mayoritaria china -los han-, no fue fácil para Hassan, pues siempre, insiste, fue objeto de discriminación por pertenecer a una minoría, por ser físicamente diferente y por ser musulmán. Le incomodaban invitándole a comer cerdo -la carne mayoritariamente consumida en China- pero que los musulmanes no comen. Además de que le tuvieron siempre bajo vigilancia por el hecho de ser uigur.

En esta primera entrega de la haremos un repaso a la historia de los uigures y la geopolítica del Turkestán del Este, como ellos denominan a la región autónoma de Xinjiang, de acuerdo al nombre oficial chino. Le preguntamos en que basan los uigures sus diferencias con China y cuales son las razones históricas que explican que ese territorio no es parte de China.

“Turkestán del Este ha sido una nación separada de la China y la historia así lo prueba. Debemos remontarnos a los orígenes de China y a la dinastía Manchú -también llamada Qing- que conquistó China en 1644 que mantuvieron control hasta 1912. Los manchúes son un pueblo de la etnia Tangú, establecidos en Manchuria (actualmente son las provincias chinas Liaoning, Jilin y Heilongjiang ubicadas en el extremo noreste de China).  Alrededor de 1765 los manchúes invadieron el reino mongol, y perpetuaron un terrible genocidio del pueblo mongol. Sin embargo, en ese momento no lo hicieron con el entonces reino uigur”.

“De acuerdo con las antiguas escrituras chinas, el Turkestán del Este no era parte de China. Nunca lo fue. Una prueba de ello es que la muralla china está fuera de la circunscripción de Xinjiang así como de la región de Manchuria”.

En efecto, el geógrafo e historiador chino Ge Jianxiong, profesor y ex director de la Universidad de Fudan en Shanghai, y actualmente miembro activo del CPPCC o Comité para la consulta política del pueblo chino -un alto rango político en China-, sostiene en su libro “Unidad y fragmentación” que los territorios chinos de hoy día tienen menos de 100 años de haberse integrado. Lo que prueba que no es desde la antigüedad, tal y como el gobierno chino afirma.

“En 1876 el Imperio Manchú invadió el reino uigur y después de una dura batalla de 8 años los manchúes anexaron el territorio uigur y lo renombraron Xianjiang, que significa literalmente nuevo territorio”.

Los nacionalistas chinos derrocaron el Imperio Manchú en 1911, y desde entonces los chinos han tenido control de esta región. Pero los uigures lucharon a lo largo del siglo XX por retomar su autonomía.

“El 12 de noviembre de 1933 los uigures, kazakos, kirguís, uzbekos, mongoles, xibes y los huis declararon la “Primera republica islámica del Turquestán del Este” con apoyo de Rusia e India. Aunque sólo duro 6 meses”.

En 1944, el 12 de noviembre -simbólicamente- hubo otro intento de independencia como respuesta a la fuerte represión del momento. Y en esa ocasión se declaró la República del Turkestán del Este.  En ambas ocasiones se proclamó en la ciudad de Kasgar sede principal del antiguo imperio uigur.

“China tenía al gobernador Sheng Shicai en la región, pero a pesar de sus vínculos con el gobierno chino, mantuvo aislada la región y no permitió mucha injerencia del gobierno central. Era cercano a Stalin, lo que propició que entre la Unión Soviética y Turkestán del Este hubieran fluidas relaciones”. Los soviéticos eran muy buenos aliados de los turcomanos del este en ese momento y apoyaron plenamente el movimiento de independencia incluso enviando desde las repúblicas de Asia central algunos oficiales uigures, kazajos y kirguís; y, por supuesto, municiones”.

“La instauración del comunismo en 1949 trajo más represión a la región y con ello más represión a todas las minorías de la Turkestán del Este. El nacionalismo uigur nunca ha estado inspirado en tradiciones chinas, ni relacionado con China ni ha sido producto de la historia china. La influencia de los uigures siempre ha venido del oeste, nunca de este. Así como los uigures son una etnia de origen turco, su lengua, a pesar de los siglos que han ocupado esa región, se ha mantenido, así como las tradiciones, su gastronomía y la religión. Toda su influencia responde a Asia Central y no al lado chino”.

China: más presión sobre el islamismo

China sigue emitiendo mensajes difíciles de interpretar, entre otras cosas porque falta información en un país que sigue siendo hermético respecto al origen de la toma de decisiones y, sobre todo en detalles sobre el grado de tensión social y de la influencia real del islamismo, presente de manera significativa entre los integrantes de la etnia uigur.

Recientemente, las autoridades chinas han aumentado la presión sobre el islamismo radical prohibiendo llevar un velo que cubra totalmente el rostro, lucir una barba “anormalmente” larga o negarse a ver la propaganda del Estado en radio y televisión. Estas prohibiciones afectan a la región china de Xinjiang, un territorio foco de conflictos étnicos en el que las autoridades chinas acaban de introducir una nueva regulación cuyo objetivo es “frenar el extremismo” religioso.

La ley introduce 15 nuevas disposiciones, entre las que también se incluyen la obligatoriedad de que los menores reciban la educación estipulada a nivel nacional, la ilegalización de los matrimonios o divorcios a través de procesos religiosos en lugar de los procedimientos legales o el castigo por dañar de manera deliberada carnés de identidad oficiales, registros domiciliarios e incluso la moneda china, todas ellas vistas como “manifestaciones del extremismo”.

Los conflictos entre ciudadanos de la etnia uigur y la de los han, la mayoritaria en el resto del país, son algo habitual, y han generado numerosos episodios de violencia en los que han fallecido cientos de personas en los últimos años. Mientras que Pekín atribuye esta violencia a formaciones islamistas y secesionistas que mantienen vínculos con el extranjero, los grupos de uigures en el exilio y otros de derechos humanos consideran que los conflictos son la consecuencia de la represión que ejercen las autoridades comunistas sobre la libertad religiosa de esta minoría étnica y de las políticas aplicadas para fortalecer su control en la zona.

A finales de febrero, el Estado Islámico hizo público un vídeo en el que aparecían supuestos combatientes uigures entrenándose en Irak y prometiendo golpear a China para que la “sangre corra por los ríos”. Tras este anuncio, el régimen chino ha incrementado su presencia militar en Xinjiang, en donde ha llegado a realizar masivos desfiles militares en diferentes ciudades de la región, como el que reunió a más de 10.000 soldados en la capital regional, Urumqi.

Los problemas de seguridad con los uigures y el islamismo están, en gran parte, en el fondo de la política exterior china hacia las repúblicas centroasiáticas, su proyección geoestratégica por la antigua ruta de la seda y la búsqueda de cada vez  mejores relaciones con Pakistán, donde el islamismo radical tiene una presencia notable.