INTERREGNUM: China en el centro. Fernando Delage

El lunes 15 de enero el Diario del Pueblo de Pekín publicó en primera página un llamativo manifiesto sobre el papel de China en el mundo. Apenas dos meses después del XIX Congreso del Partido Comunista, en el que Xi Jinping insistió en el comienzo de una “Nueva Era”, y coincidiendo con el primer aniversario de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el texto es revelador de las ambiciones de Pekín.

Retomando la idea de que China se encuentra ante un período de oportunidad estratégica para hacer avanzar sus intereses y consolidar su poder—un mensaje ya sugerido por Jiang Zemin en el año 2000—, se recogen tres ideas esclarecedoras sobre lo que piensan los dirigentes chinos y cómo están construyendo la narrativa de su ascenso.

El documento enumera, en primer lugar, los que considera como principales problemas que afronta hoy el mundo: el “déficit democrático”, el “déficit de gobernanza”, la desigualdad, el terrorismo o el cambio climático. Y todos ellos son consecuencia, según se indica del “sistema político y económico capitalista”. Estos factores, se señala en segundo lugar, están provocando profundos cambios, de los que está surgiendo como resultado un nuevo orden internacional. Esta es la ocasión, por último, para que China restaure su grandeza y regrese a la posición que le corresponde en el mundo.

Las reiteradas referencias del texto al “determinismo histórico” permiten concluir que China ve la presidencia de Trump como el contexto perfecto para dar ese salto cualitativo hacia la cúspide del poder mundial. Hace ahora también un año, en la primera ocasión en que un presidente chino asistía al foro de Davos, Xi defendió el libre comercio frente a las inclinaciones proteccionistas del nuevo presidente norteamericano, y ofreció su país para liderar la globalización. Su ofrecimiento fue recibido con alivio por los medios internacionales.

Celebrado el XIX Congreso, el Diario del Pueblo, principal órgano de comunicación del Partido Comunista, transmite la misma idea de manera directa a su opinión pública. Una China en el centro del mundo es, junto a la sostenibilidad del crecimiento económico, un pilar central de la legitimidad del régimen en el siglo XXI. Xi eleva la apuesta, en un juego en el que de momento continúa ganando puntos. La Estrategia de Seguridad Nacional de Trump, hecha pública en diciembre, y la del Pentágono, anunciada hace unos días por el secretario Mattis, hacen hincapié en el desafío revisionista que representa China. Para Pekín son una prueba añadida de cómo se acelera la reconfiguración del poder global a su favor.

El gran rompecabezas chino. Miguel Ors Villarejo

En una democracia liberal, la hermenéutica parlamentaria se reduce a una simple operación aritmética: contar los congresistas que cada partido saca en unas elecciones transparentes y pacíficas. A partir de su número se sabe quién manda y cuánto manda, y puede también deducirse cómo pretende gobernar con un razonable grado de seguridad.

No sucede lo mismo en un régimen comunista. El poder no emana aquí de los congresistas. Son los congresistas los que emanan del poder, que se dilucida en un proceso opaco y a menudo violento, cuyo resultado se manifiesta en detalles que solo el ojo entrenado puede apreciar: la aparición (o desaparición) en los retratos oficiales, la preeminencia (o postergación) en los desfiles militares, la cantidad de mayúsculas (o de minúsculas) del cargo, etcétera.

A la luz de estas técnicas arcanas, los analistas coinciden en que Xi Jinping es el político chino más poderoso del último medio siglo. El elemento cabalístico decisivo es la incorporación a la Constitución de su “pensamiento”. “Es el primer líder vivo que menciona la Carta Magna desde Mao”, escribe The Economist. Ni Hu Jintao ni Jiang Zemin figuran, y la referencia a Deng Xiaopin y su “teoría” (término menos profundo e imponente que “pensamiento”) se incluyó a título póstumo.

¿Es esto una buena o una mala noticia? Es difícil saberlo. Las fuentes fiables de que disponemos (un cable diplomático filtrado por Wikileaks, testimonios dispersos) dibujan a Xi como un hombre astuto, consumido por la ambición. Hijo de un comunista de primera hora depurado durante la Revolución Cultural, se hizo “más rojo que el rojo” para sobrevivir. Tras licenciarse como oficial del Ejército, sirvió en diferentes destinos provinciales, procurando siempre ser “aburrido y olvidable”. Había comprobado cómo la franqueza arruinaba la vida a su padre, así que decidió mostrarse complaciente con la autoridad. “Nadie en su sano juicio hubiera dicho que el chico que alojé en mi casa llegaría a presidente, ni de China ni de ningún otro país”, comentó la estadounidense que lo acogió durante una feria agraria en su casa de Iowa. Este talante inofensivo y afable lo convirtió en el candidato de consenso cuando hubo que relevar a Hu Jintao.

Entonces se desató la bestia.

“Xi ha protagonizado dos cruzadas en casa”, escribe Carrie Gracie, “una para controlar el Partido y otra para controlar la web”.

Con el pretexto de acabar con la corrupción, ha tronchado la cabeza a miles de altos cargos y, con el propósito de preservar la “independencia [de China] como pueblo y nación”, ha levantado un cortafuegos en internet que podría dotar de un nuevo sentido la expresión “poner puertas al campo”.

En Occidente los expertos están divididos. Los pesimistas creen que el mundo se dirige hacia otra trampa de Tucídides y que, del mismo modo que la emergencia de Atenas arrastró a Esparta a la guerra del Peloponeso, la irrupción de China provocará tarde o temprano la colisión con Estados Unidos. La concentración en Xi de un poder formidable, sin apenas contrapesos, empeorará la calidad de sus decisiones porque, dice The Economist, “aumenta el riesgo de que sus subordinados le cuenten únicamente lo que estimen que quiere oír”. Hay precedentes. Durante el Gran Salto Adelante, millones de campesinos morían de hambre mientras los gobernadores informaban a Mao de que la cosecha iba de cine y los graneros estaban a reventar.

Pero los optimistas alegan que Xi es consciente de que la base de su legitimidad es la prosperidad material y de que esta se desintegraría en caso de conflicto. Además, ahora que se ha deshecho de sus rivales, su “pensamiento”, que consagra la economía de mercado “con características chinas”, se desplegará en toda su plenitud, derramando sus bondades por doquier gracias a la globalización.

La verdad probablemente se halle a mitad de camino entre estos dos escenarios. Y para anticiparla, habrá que seguir pendiente de esos detalles que solo el ojo entrenado puede apreciar: los retratos oficiales, los desfiles militares, el baile de mayúsculas…

INTERREGNUM: China: ¿Nueva Era o Gran Salto Atrás? Fernando Delage

No se esperaba que, el pasado 18 de octubre, Xi Jinping fuera a emplear tres horas y media para exponer su informe de gestión como secretario general en la apertura del XIX Congreso del Partido Comunista. Cinco años antes, a Hu Jintao le bastaron 90 minutos. Pero la duración de su discurso fue coherente con las ambiciones de Xi, entronizado como líder supremo y responsable, nada menos, del comienzo de una “nueva era” de la República Popular, tras las representadas por Mao Tse-tung y Deng Xiaoping. ¿Serán Jiang Zeming y Hu Jintao, veinte años al frente de China entre los dos, algo más que una nota a pie de página en los futuros manuales de Historia?

El Congreso acordará la mayor renovación de los cargos internos del Partido desde 1969: hasta un 70 por cien de los miembros del Comité Central serán nuevas incorporaciones. Entre ellos estarán los integrantes del próximo Politburó y, de entre estos últimos, los cinco dirigentes que—junto a Xi Jinping y Li Keqiang—formarán parte del Comité Permanente. Sus nombres, que no se conocerán hasta el 24 de octubre, darán la clave sobre si Xi ha logrado situar de manera prioritaria a fieles suyos en las principales estructuras de la organización.

En su informe, Xi repasó numerosas áreas de gobierno, pasando de la economía a la política exterior, de la educación a la ideología. Un leitmotiv predominó en su intervención: la necesidad de afianzar el papel de control del Partido Comunista, de conformidad con las actuaciones emprendidas por el secretario general durante el último lustro. La campaña contra la corrupción seguirá su curso, al igual que el reforzamiento de la disciplina interna.

Pero a falta de que el Congreso llegue a su fin en unos días, también se ofrecieron algunas novedades. Una especialmente llamativa ha sido la aparición de una nueva fecha en la planificación del gobierno: 2035.

Hasta ahora, el “sueño chino” era el eslogan que definía las prioridades de Xi desde su nombramiento a finales de 2012; un discurso que lejos de ser un mero recurso retórico estaba vinculado a dos objetivos a alcanzar en coincidencia con dos conmemoraciones históricas: convertirse en la mayor economía del mundo en 2021 (centenario de la fundación del Partido), y en una sociedad próspera y moderna, que contaría además con el mayor presupuesto de defensa del mundo, hacia 2049 (centenario del nacimiento de la República Popular).

En el XIX Congreso, Xi se ha fijado el propósito de que China “realice su modernización socialista” hacia 2035. Es una fecha a mitad de camino entre las dos señaladas anteriormente, y hay quien ve en ello la intención de Xi de permanecer en el poder más allá de 2022, cuando venza su segundo y, en teoría, último mandato. También es un año, 2035, con el que se quiere hacer hincapié en la calidad del crecimiento económico, más que en su ritmo, algo fundamental para que China no se vea atrapada en el estatus de un país de ingresos medios cuando se acelera el envejecimiento de su población.

No obstante, el diagnóstico de los imperativos descritos por el gobierno parece contradictorio con la vuelta a un esquema de poder unipersonal que recuerda a etapas anteriores. La estabilidad de China y del resto del mundo requieren que esta “nueva era” lo sea de verdad y no enmascare lo que podría convertirse en un “Gran Salto Atrás”.

INTERREGNUM: Congreso y elecciones en China y Japón. Fernando Delage

A un mes de la primera visita del presidente Trump a Asia oriental, los dos grandes de la región, China y Japón, celebran en una misma semana dos relevantes convocatorias políticas.

El 18 de octubre se inaugura en Pekín el XIX Congreso del Partido Comunista Chino. Nada puede darse por seguro en uno de los sistemas políticos más opacos del mundo, salvo la ratificación de Xi Jinping para un segundo mandato como secretario general. Es previsible, sin embargo, que, conforme al poder que ha acumulado durante estos años, Xi sitúe a leales suyos en los órganos del Partido sujetos a renovación, consolidando así su capacidad de decisión para el próximo lustro. Se espera asimismo que su “pensamiento” se incorpore a la Constitución, y en algunos medios se sugiere, incluso, que podría recibir el nombramiento de Presidente del Partido, un cargo que sólo ostentó Mao Tse-tung en la historia de la República Popular.

Además de las cuestiones internas, el Congreso marcará las prioridades de gobierno hasta 2022. Ninguna será tan importante como la reactivación de las reformas económicas: de ellas depende la sostenibilidad del crecimiento, condición a su vez para que el Partido Comunista pueda asegurarse su monopolio del poder. Pero en una China que va camino de convertirse en la mayor economía del mundo, la política exterior será igualmente objeto de atención por el Congreso. Los próximos cinco años serán decisivos para perfilar su estatus como gran potencia, y consolidar el salto cualitativo que ha dado en su presencia global desde la llegada de Xi al liderazgo del Partido. Su mayor peso internacional crea, sin embargo, nuevos problemas y, entre ellos, pocos tienen el alcance de la difícil relación con Japón.

Diferencias territoriales y el cambio en su posición relativa de poder agravan un contexto ya marcado por el legado de la Historia. Conocido por sus escasas simpatías hacia Japón, Xi fue nombrado secretario general un mes antes de que, tras ganar las elecciones de diciembre de 2012, Shinzo Abe se convirtiera en primer ministro. Xi se encontró frente a un jefe de gobierno japonés no dispuesto a asumir una posición subordinada con respecto a China, que pondría en marcha una transformación sin precedente de la política de seguridad de su país. Cinco años más tarde vuelven a coincidir en sus agendas, con la diferencia de que mientras Xi ascenderá en su posición, Abe se arriesga a perder o, al menos, a ver diluida la suya. ¿Cómo podrán afectar estos hechos a las relaciones bilaterales en vísperas de la conmemoración, en 2018, del 40 aniversario del tratado de Amistad y Cooperación?

El 22 de octubre Japón celebra elecciones generales anticipadas. Tras varias derrotas del Partido Liberal Democrático (PLD) en comicios locales, Abe ha aprovechado un ligero repunte de su popularidad gracias a la amenaza que representa Corea del Norte, para intentar extender su mandato una legislatura más. Pero el escenario interno ha cambiado: la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, anunció la creación de un nuevo partido nacional, el Partido de la Esperanza, nada más convocar Abe las elecciones. En cuestión de días, el principal grupo de la oposición, el Partido Democrático de Japón, decidió integrarse en una misma candidatura con la agrupación de Koike, complicando las posibilidades del primer ministro. Aun cuando triunfe el PLD, Abe puede perder la mayoría parlamentaria de dos tercios necesaria para las reformas constitucionales que defiende. Al mismo tiempo, el sistema de partidos vuelve a una dinámica de cierta inestabilidad que puede obstaculizar la coherencia de la diplomacia japonesa. En un momento de incertidumbre con respecto a las intenciones de la administración Trump, y con un líder chino reforzado en Pekín, la política interna de Japón puede afectar a las relaciones entre los tres lados de este triángulo de manera que quizá nadie esperaba.

INTERREGNUM: Xi Jinping y el XIX Congreso. Fernando Delage

Por primera vez en muchos años, termina agosto sin que haya trascendido ninguna filtración sobre lo tratado por los máximos líderes chinos en su tradicional retiro de verano en la playa de Beidaihe a principios de mes. De hecho, ni siquiera hay confirmación oficial de que se hayan reunido. El silencio resulta llamativo ante la celebración, este próximo otoño, del XIX Congreso quinquenal del Partido Comunista; una ocasión que servirá para confirmar si, como piensan numerosos observadores, Xi Jinping terminará imponiendo su poder personal sobre las reglas de liderazgo colectivo que han guiado las decisiones del régimen chino desde los tiempos de Deng Xiaoping.

Una primera indicación será si—en contra de las prácticas del sistema—Wang Qishan, mano derecha de Xi, es renovado por tercera vez como miembro del Comité Permanente del Politburó, corazón del poder político chino, durante otros cinco años. Como presidente de la Comisión de Disciplina, Wang ha estado al frente de la campaña contra la corrupción. Su anterior responsabilidad como ministro de Finanzas, hacen de él un candidato preferente para sustituir a Li Keqiang como primer ministro e impulsar las reformas económicas de las que depende la sostenibilidad del crecimiento y, por tanto, la legitimidad del Partido Comunista.

En segundo lugar, si no se designa a un sucesor aparente de Xi como secretario general, cuyo nombramiento se formalizaría en el XX Congreso en 2022, podrá interpretarse que Xi desea mantenerse en el poder más allá de los dos mandatos que le corresponden. El cese por sorpresa, a finales de julio, de Sun Zhengcai, uno de los dos únicos miembros del Politburó con posibilidades de ocupar dicho puesto, parece apuntar en tal dirección. No obstante, también puede ser la intención de Xi la de evitar la debilidad propia de un líder a final de mandato—como “pato cojo”—en un delicado momento de transición en la economía y la política exterior.

Una tercera clave será la posible inclusión en la Constitución china de las doctrinas de Xi como parte integrante de la ideología esencial del Partido Comunista, junto al marxismo-leninismo y el pensamiento de Mao Tse-tung. No sólo se consolidaría así su estatus histórico, sino que se reduciría el de sus dos antecesores, Jiang Zemin y Hu Jintao.

Desde su nombramiento como secretario general a finales de 2012, Xi ha asumido un cargo tras otro—como la presidencia de las Comisiones sobre reformas económicas y sobre seguridad nacional—, y ha sido formalmente designado como “núcleo central” del Partido y “comandante supremo” de las fuerzas armadas; indicios todos ellos de un abandono de las reglas de consenso con las que Deng buscaba evitar la emergencia de un nuevo Gran Timonel. La centralización del poder y el control ideológico pueden ser, según Xi, necesarios para evitar la suerte del Partido Comunista de la Unión Soviética, una experiencia determinante en la manera de pensar de los líderes chinos. Pero habría que preguntarse si, al romper las normas para imponer su dominio personal sobre el Partido, Xi no provocará, por el contrario, su fragilidad.