Entradas

Reseña: Desinformación. La guerra diaria contra la confusión. Isabel Gacho Carmona

Desde 4Asia volvimos a la presencialidad de los debates el lunes 25 de abril en la Asociación de la Prensa de Madrid. En este caso tratamos el tema de la desinformación bajo el rótulo “Desinformación. La guerra diaria contra la confusión”. Como siempre, la mesa estuvo moderada por nuestro director Julio Trujillo. Y, en esta ocasión, contamos con la colaboración de Pablo Moral, investigador sobre comunicación política en redes sociales, desinformación y procesamiento del lenguaje natural en la UNED, de Julián Macías Tovar, activista contra la desinformación digital en Pandemia Digital y de Jesús Miguel Flores Vivar, Profesor Titular de Ciberperiodismo y Modelos de negocio con tecnologías emergentes en la Universidad Complutense de Madrid.

Abrió el encuentro el profesor Flores Vivar, haciendo hincapié en lo histórico del fenómeno y ejemplificándolo con el caso de la Guerra Hispanoamericana de 1898, donde los imperios de Pulitzer y Hearst jugaron un papel clave. Continuó con la exposición Julián Macías. En su intervención, en un primer lugar se refirió a la evolución que han tenido los algoritmos siendo cada vez más proclives a fomentar las mentiras. También a cuestiones como el origen del propio Silicon Valley o la pérdida de la “democratización” con la que contaba la red en sus inicios.

El encuentro siguió con Pablo Moral, que analizó la percepción de la información como instrumento estratégico. Algo que queda, de hecho, estipulado como tal en algunas Estrategias Nacionales. Es el caso de la “Doctrina de Seguridad de Rusia” donde define a las ideas como “espacio de confrontación política”. El investigador también abordó el tema de los objetivos que se buscan al hacer uso de la desinformación. Estos serían: Conseguir el apoyo de la opinión pública, profundizar en las polarizaciones existentes y fomentar la confusión y la duda. Cuando se inunda el debate con muchas hipótesis la verdad se convierte en “una hipótesis más”. Un ejemplo de esta estrategia es la seguida por China respecto al origen del coronavirus. Mientras la primera información apuntaba directamente al Mercado mayorista de mariscos de Wuhan, posteriormente se fueron difundiendo diferentes teorías sobre el origen, que lo situaban en EEUU, Italia u otros lugares, sembrando confusión.

Además de estos cuatro objetivos señalados por Moral, Macías incidía también en el carácter tridimensional de la desinformación, en referencia a las estrategias que sigue. Así, no solo usa el mundo digital para actuar, sino que actúa también en las esferas de los medios de comunicación y en la “vida real” esto es, a través de acciones colectivas como manifestaciones. Todo ello amparado por la impunidad de la que gozan y que, para el director de Pandemia Digital, es la clave del éxito.

Y en este escenario ¿Qué está en juego? Moral, siguiendo a Hororo Ingram, apuntaba que la desinformación tiene la potencialidad de erosionar la “trinidad de las confianzas”, esto es, la confianza social, la confianza en la autoridad (que va más allá de la autoridad política llegando también a la autoridad científica) y la confianza en el propio sistema (esto abarca desde el orden internacional liberal a la propia democracia). Esto sería explotado por potencias revisionistas como Rusia y China para presentar sus modelos como referentes alternativos. Y es que, como señalaba el investigador de la UNED, “es una forma más barata que la guerra convencional de conseguir ventajas competitivas”.

Durante el debate hubo espacio, además, para reflexionar sobre temas como el dilema libertad/seguridad de la mano del profesor Flores, para analizar el papel de News Corp. -matriz de, entre otros Fox News- con Macías o para hacer reflexiones sobre la soberanía digital, posibilidades regulatorias o el derecho al anonimato.

 

EVENTO 11 DE DICIEMBRE: HONG KONG. ¿NI UN PAÍS, NI DOS SISTEMAS ?

PROGRAMA

 

11.00 – 11.30 Entrada y Registro.

11:30 – 13.45 Mesa redonda.
“Hong Kong. ¿Ni un país, ni dos sistemas?”
Debate sobre la situación social, económica y política de la excolonia.
Modera Julio Trujillo, Director de 4Asia.
Ponentes:
Miguel Ors, subdirector de Actualidad Económica.
Mariola Moncada, Doctora en Historia Contemporánea China
por la Universidad de Fudan, Shangai.
Zigor Aldama, corresponsal en Asia de Vocento. Colaborador del South China Morning Post y La Repubblica.

13.45 – 14.00 Clausura del Acto.
Julio Trujillo, Director de 4Asia.

 

11 DICIEMBRE DE 2019 • ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRID
INSCRIPCIÓN GRATUITA EN CONTACTO@4ASIA.ES • AFORO LIMITADO.
SE ENTREGARÁ DIPLOMA DE ASISTENCIA.

EVENTO: China 2025. Cuando el futuro de China puede ser nuestro futuro.

Lunes 10 de Junio

ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRID.

C/ Claudio Coello 98

PROGRAMA:

16.30 – 17.00 Entrada y Registro.

17.00 – 18.00
Presentación del libro de Águeda Parra: “China, Las Rutas de Poder”, prologado por Eugenio Bregolat.
Coloquio entre Georgina Higueras y Águeda Parra.

18.00 – 19.45 Mesa redonda.
“Made in China 2025” Cuando el futuro de China puede ser nuestro futuro.
Debate sobre el horizonte económico, militar, político y tecnológico de China.
Modera Julio Trujillo, Director de 4Asia.

Ponentes: Miguel Ors, José Pardo de Santayana, Águeda Parra y Miguel Solana.

19.45 – 20.00 Clausura del Acto.
Julio Trujillo, Director de 4Asia.

Inscripción gratuita en contacto@4Asia.es hasta completar aforo

EVENTO: China 2025. Cuando el futuro de China puede ser nuestro futuro.

Lunes 10 de Junio

ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRID.

C/ Claudio Coello 98

PROGRAMA:

16.30 – 17.00 Entrada y Registro.

17.00 – 18.00
Presentación del libro de Águeda Parra: “China, Las Rutas de Poder”, prologado por Eugenio Bregolat.
Coloquio entre Georgina Higueras y Águeda Parra.

18.00 – 19.45 Mesa redonda.
“Made in China 2025” Cuando el futuro de China puede ser nuestro futuro.
Debate sobre el horizonte económico, militar, político y tecnológico de China.
Modera Julio Trujillo, Director de 4Asia.

Ponentes: Miguel Ors, José Pardo de Santayana y Águeda Parra.

19.45 – 20.00 Clausura del Acto.
Julio Trujillo, Director de 4Asia.

Inscripción gratuita en contacto@4Asia.es hasta completar aforo

Cien números

En 4Asia acabamos de cumplir los cien números, una cifra que, si no es aún espectacular, certifica la consolidación de un proyecto modesto pero que nació con ganas de aportar datos y opiniones de expertos sobre una realidad, un espacio geoestratégico de creciente importancia para todos.

Nuestros dos primeros años han coincidido con la máxima tensión en la crisis coreana seguida de la primera cumbre entre Trump y el presidente norcoreano; la persistencia del presidente norteamericano en adoptar posturas proteccionistas y de nacionalismo económico; los inicios de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y las negociaciones para aliviarla; los cambios estratégicos en Oriente Medio, etc… Hemos intentado ofrecer la visión de expertos sobre esos temas desde la perspectiva de los intereses europeos en general y españoles en particular y esperamos que, aunque sea con limitaciones, lo hayamos conseguido.
En estos momentos la agenda de Asia Pacífico, o Indo Pacífico, está marcada por la preparación de una nueva cumbre entre los presidentes de EEUU y Corea del Norte, con la colaboración y la estricta supervisión de China; las negociaciones sobre los aranceles, la preocupación por la creciente tensión militar en el Mar de la China, con la consiguiente preocupación de Taiwan, Filipinas, Vietnam y, de fondo, Japón, y el crecimiento demográfico, económico y de aspiraciones políticas de India.
Mantenemos el compromiso con nuestros lectores, trabajamos ya en un nuevo debate en unos meses y esperamos seguir dando respuesta a las cuestiones que se plantean.
Gracias a todos los que nos acompañáis cada semana.

Reseña ponencia: Águeda Parra “La modernidad llega a la milenaria cultura china”. Isabel Gacho Carmona

En 1980 el PIB de España era igual al de China. En 2017 el de la potencia asiática ya era 10 veces mayor. Este es solo un indicador del resultado de 40 años de reformas económicas. Águeda Parra, ingeniera, sinóloga y colaboradora de 4asia.es, se pregunta “¿Cómo ha llegado China a la situación actual?”. Para ello analiza los cambios que ha habido en términos de sociedad, urbanización y población y el nuevo rol que están jugando factores tan importantes como la aparición de una clase media, la tecnología y la I+D.

 “Después de 40 años de reformas, comienza a existir una clase media creciente que es motor económico para el país” explica. El sueldo anual medio de un trabajador urbano ha pasado de 78 euros en 1978 a 8.640 en 2016. El consumo interno se ha convertido en un motor de desarrollo. Antes el gasto principal era la comida, y, ahora, el ocio y las compras ocupan un papel principal. Pese a que solo un 7% de los chinos tienen pasaporte, son el numero 1 mundial en emisión de turismo y en gasto por viaje (representando 1/5 del gasto mundial del sector). Este cambio se observa también en los objetos del día a día. Mientras que en 1980 los objetos que las familias aspiraban a poseer eran bicicletas, máquinas de coser y relojes de pulsera, en 2018 estos son motos eléctricas, televisiones a color y smartphones. Estos últimos se han convertido en un elemento indispensable para la vida en China.

“La tecnología está generando un modelo de sociedad siempre conectada”. Desde 2000 no deja de crecer la telefonía móvil. Ha crecido exponencialmente. En la actualidad, de los 802 millones de chinos que se conectan a internet, un 95% lo hace a través de un móvil. El eCommerce ha pasado de suponer un 1% en 2008 a un 42% en 2016. De estas compras, un 90% son hechas desde smartphones, los PC no se usan. Tienen un ecosistema propio donde Wechat, JD o Taobao juegan un papel predominante. Su fiesta de las compras por excelencia, el 11/11 o Día del Soltero, tuvo un volumen de ventas es 6 veces superior al del que sería su homólogo americano, el Black Friday, en 2017.

“La apuesta por la innovación y la I+D es lo que diferencia a la China actual de la de 1978, orientada a la manufactura”. Para Parra la innovación es clave para consolidar el paso a economía avanzada. China pretende ser líder mundial en el sector para 2050. De momento ya supera en UE en inversión respecto al PIB: China destina un 2,1% mientras que la UE un 1,9%. Pese a que la tecnología ha llagado más tarde y de manera más abrupta que en occidente, con el plan Made in China 2025 prenden dejar de depender de otros aumentando su producción nacional. El plan es aumentar las patentes chinas de materiales básicos al 40% para 2020 y al 70% para 2025. Esto supondría mucha independencia.

El desarrollo económico también se refleja en la urbanización. Antes las urbes estaban rodeadas de campos de arroz, ahora son grandes urbes donde vive mayoritariamente la población. Muchas de estas ciudades tienen una economía local con un PIB similar a países occidentales. De hecho, las 35 principales ciudades tienen un país de economía similar: Beijing y Tianjin como Australia, y las economías de Shenzhen Hong Kong y Macao serían similares a la de Corea del Sur, por ejemplo. La transformación urbana también se traduce en transformación económica. Al ser la sede de startups punteras, atraen el talento y funcionan de hubs regionales. Este es el caso de Nanjing y el sector automovilístico o de Shenzhen, que se le considera el Silicon Valley chino.

Hasta aquí todos los indicadores apuntan al optimismo, y así sería si la población china fuese joven. Sin embargo, China es una población envejecida. “La población de China ha sufrido grandes transformaciones, con un modelo de familia necesitado de cambios urgentes”. Deng estableció que para las reformas había que reducir la población y puso en práctica la famosa política de hijo único. La tasa de fertilidad pasó de 6,3 en 1978 al 1,6 actual. Esta política también trajo consigo importantes cambios culturales. Estos hijos únicos, que cuentan con dos padres y cuatro abuelos a su disposición, se han convertido en “pequeños emperadores”, algo que difiere del modelo de familia tradicional china. Además, hay un desajuste por sexos: Hay 33 millones más de hombres que mujeres. Al quitar la política no se han conseguido las cifras esperadas. La sociedad ya ha cambiado. El gasto medio para mantener a un hijo es muy alto y la gente ya es muy consumidora. La incorporación de la mujer al mundo laboral también influye en este sentido. Hasta un 40% de mujeres están dispuestas a no tener ningún hijo para que no les perjudique a su carrera, ya que muchos empresarios dejan de contratar mujeres para no hacer frente a las bajas por maternidad. Si todo sigue así en 2030 habrá más gente mayor de 65 que menores de 14. Y eso es insostenible.

Reseña ponencia: Juan Manuel López Nadal “Entre el estancamiento y la confrontación. La política exterior de China de Deng Xiaoping a Xi Jinping”. Isabel Gacho Carmona

Abrió su ponencia el exembajador en Tailandia, Juan Manuel López Nadal, clarificando que cuando usa el término “China” se refiere a la República Popular. “China es un régimen dictatorial de partido único”. Según el que también fuera Cónsul en Hong Kong, la prioridad del gobierno en todas las cuestiones es seguir en el poder a toda costa. Y como se busca esto, las “tres revoluciones de China” han buscado tres fuentes de legitimidad distinta: revolución, desarrollo económico y nacionalismo.

El elemento clave de la política exterior en la época de Mao fue el realismo de Zhou Enlai y sus cinco principios de coexistencia pacífica. En el clímax de esta época tuvieron lugar la Revolución Cultural y la reunión secreta con Kissinger que derivó en la visita de Nixon a Pekín y que causó el temor de la URSS.

Deng Xiaoping llevó a cabo una política exterior más definida. La resumió en sus famosos 24 caracteres, aunque bastan cuatro para captar la idea: 韬光养晦 taoguanyanhui, esto es, mantén un perfil bajo y espera tu momento. Deng hereda el legado de Zhou y lo adapta. En este periodo se normalizaron las relaciones con sus vecinos asiáticos: Se mejoraron las relaciones con India, Japón, la URSS, Indonesia y Singapur. También mejoró su imagen en Asia: creó la Organización para la Cooperación de Shanghai, y se acercó a la ASEAN. Sin embargo, desde el punto de vista del exembajador, en esta época hubo dos grandes tropiezos: El primero en la guerra de Indochina, cuando los vietnamitas invadieron Camboya después de la guerra de EEUU y China quiso dar una lección a Vietnam, pero estos les echaron de manera humillante. El segundo fue el “Incidente de Tiananmen” de 1989. Esto supuso un retroceso en sus relaciones exteriores.

Pese a este “segundo tropiezo”, de 1995 a 1998, China vivió su “edad de oro de la diplomacia” y se convirtió en el primer socio comercial de casi todos los países asiáticos. En 2002 firmó el tratado de libre comercio con la ASEAN y el documento de conducta del Mar de China Meridional. A Deng le siguieron un Jian Zemin muy pragmático y un primer Hu Jintao que siguió la misma línea. El cambio vendría en 2008-2010.

En 2007 entró como presunto sucesor y vicepresidente Xi Jinping. Seguramente su presencia tuvo que ver en el cambio. Los Juegos Olímpicos de Pekín de 2008 coincidieron con la caída en bolsa de Lehman Brothers. Se resucitó el concepto de “Tian Xia” y comenzó una política exterior más asertiva. En 2009 fue la primera vez que barcos chinos hostigaron a un buque estadounidense en el Mar de la China Meridional y enviaron a la ONU una comunicación reivindicando la línea de 9 trazos. Este mismo año, en el acto del 60 aniversario de la República Popular, los soldados dieron 110 pasos por los 110 años de humillación nacional que sufrió el país por parte de las potencias occidentales. En 2010, en una cumbre de la ASEAN, el ahora Consejero de Estado Li Kequian no tuvo reparos en expresar este cambio en política exterior “China es grande y vosotros pequeños, acostumbraos”.

En 2012 llegó de facto Xi Jinping al poder y en 2017 cambió la Constitución para perpetuarse. ¿Como es esta nueva era?

En Asia el tema principal es el Mar de la China Meridional. En 2013, China empezó a construir islas artificiales y no ha parado de hacerlo. En la actualidad ocupa 8 formaciones. Las Spratly están ocupadas por China y reivindicadas por Vietnam, por ejemplo. Filipinas, por su parte, llevó a China al Tribunal de la Haya por incumplir la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar. El dictamen de 2016 acepta 14 de las 15 peticiones de Filipinas y declara ilegal la línea de 9 trazos pero China rechazó la jurisdicción. En general, China está militarizando la zona mientras la comunidad internacional, y en especial EEUU, no reconoce su soberanía en el territorio.

En 2013 Xi Jinping presentó el proyecto de la Nueva Ruta de la Seda, que cuenta con un presupuesto de 40-50 billones de dólares. Es una iniciativa económica y geopolítica con la que China busca ganar influencia y poder, pero ¿Es viable financieramente? Para el exembajador los ejemplos de Sri Lanka, Pakistán o Grecia, por nombrar algunos, ponen de manifiesto la trampa de la deuda. Con este último caso la UE “le ha visto las orejas al lobo”.

Para el diplomático, este “Caballo de Troya” es muy peligroso y cuestiona el papel que va a jugar China en la globalización. Un país que viola los derechos humanos en su interior y que ha intentado desvirtuar el Consejo de Derechos Humanos, un país que utiliza amenazas, sobornos e intimidación como herramientas de su soft power hasta transformarlo en sharp power. Con un EEUU cada vez más centrado en sí mismo, López Nadal se pregunta ¿Debemos sustituir la globalización americana por la china?

EVENTO: Deng Xiao Jinping: 40 años reformando China

4Asia tiene el placer de invitar a todos sus lectores al evento “Deng Xiao Jinping: 40 años reformando China” que tendrá lugar el próximo viernes 14 de diciembre a las 9 de la mañana en el hotel NH Paseo de la Habana, C/ Paseo de la Habana 73. La inscripción es gratuita a través de 4Asia.es, la dirección contacto@4asia.es y los teléfonos 663 27 17 16 y 668 64 12 53

 

9.00 – 9.30 Entrada y Registro.

9.30 – 9.40 Inauguración de la Jornada.
“Deng Xiao Jinping. 40 años reformando China”
Julio Trujillo, Director de 4Asia.

9.40 – 10.00 “Las tres revoluciones de China”.
Georgina Higueras. Periodista y escritora, posgrado en Historia de las Relaciones Internacionales de China por la Universidad de Pekín.

10.00 – 10.20 “¿Existe el modelo económico chino?”
Miguel Ors. Director Adjunto de Actualidad Económica y colaborador de 4Asia.

10.20 – 10.40 “La modernidad llega a la milenaria cultura china”
Águeda Parra. Doctora en Ciencias Políticas y Sinóloga.

10.40 – 11.00 “Entre el encantamiento y la confrontación; la política exterior china de Deng Xiaoping a Xi Jinping”.
Juan Manuel López Nadal. Exembajador de España en Tailandia, exembajador en misión especial para Asuntos Asiáticos y excónsul general en Hong Kong.

11.00 – 11.30 Desayuno Networking.

11.30 – 12.00 Mesa redonda.
“China, un cambio sin marcha atrás”.

12.00 – 12.30 Debate con preguntas del público.

12.30 – 12.45 Clausura del Evento. Julio Trujillo, Director de 4Asia.

Un debate rico, oportuno y necesario.

China es una pieza cada vez más destacada en el tablero de la política internacional. El hecho de que este protagonismo creciente esté apoyado en una cultura vista desde Occidente con tópicos, mitos e ideas de superioridad difícilmente demostrables, y en un pueblo sobre que se han vertido calificativos humillantes, hace que los análisis sobre la situación, las perspectivas y las consecuencias de este protagonismo queden desdibujados.

¿Es China la próxima potencia que va a dominar el planeta?, ¿es una amenaza contra la forma de vida occidental? ¿está demostrando China que la democracia, con su separación de poderes, su orden jurídico y sus garantías individuales non son imprescindibles o, incluso, ni siquiera un estímulo para el crecimiento económico?

Todas estas cuestiones estuvieron sobre la mesa en el debate sobre China que 4Asia organizó el 25 de mayo. Colaboradores, expertos y público intervinieron para plantear dudas e hipótesis. Y, entre otras conclusiones, quedó claro que, desde las sociedades occidentales, debemos tener en cuenta que otras culturas conforman un sentido del tiempo y los ritmos, una concepción de la vida, la muerte, Dios o los dioses, y de su propia felicidad que están en la base de la toma de decisiones políticas y de la percepción de las mismas y sin tenerlas en cuenta poco se entiende. Eso no quiere decir que todos los valores valgan lo mismo por el hecho de existir ni que los avances de las libertades individuales no deban ser para todos.

China está haciendo una apuesta decidida e inteligente para defender sus intereses nacionales (como cualquier país) y conseguir la hegemonía, recuperarla más bien, en su zona geoestratégica; participar de igual a igual con las otras grandes potencias en el resto del mundo y gestionar sus propias contradicciones internas como las desigualdades sociales y políticas, donde un sistema autoritario impulsa leyes de capitalismo salvaje interior, sin garantías, y con éxito en los números.

En este contexto Occidente tiene que tomar sus decisiones teniendo en cuenta que EEUU parece perdido entre el proteccionismo y la improvisación y Europa no parece saber qué hacer. No es poca cosa. (Foto: Lucien Schilling, Flickr)