Entradas

China: contra la crisis, más dictadura

Xi Jinping lo tiene claro. Ante el frenazo del crecimiento, la crisis inmobiliaria, los brotes de protesta y la incertidumbre nacional e internacional, el presidente chino ha aumentado aún más su control sobre el aparato estatal. En el marco de la reunión de la Asamblea Nacional, Xi ha opacado el ya escaso protagonismo de su primer ministro, ha anunciado una limitación de sus funciones ha señalado que el Partido Comunista aumentará su control sobre nombramientos y gestión pública y no ha comparecido ante los medios de comunicación. Parece estar a punto de recuperar la liturgia de los emperadores chinos. Lo único que le separaría de lo que Carlos Marx denominaba despotismo oriental.

En realidad podría tratarse de una huida hacia adelante. A falta de más datos de eventuales disputas internas en el difícilmente penetrable Partido Comunista, China estaría pasando por una serie de problemas económicos en los que la situación internacional marcada por las guerras de Ucrania y Gaza, las dificultades para el tráfico marítimo por el canal de Súez y los vaivenes de los recursos energéticos estarían sobrepasando las previsiones chinas y su capacidad para hacer frente a los múltiples problemas que se les presentan. Aunque, como ya hemos informado, por encima de todos los planes ha quedado la aprobación un año más de un aumento considerable del presupuesto para desarrollar y modernizar sus fuerzas navales y aérea, la I+D militar y los planes para dominar las rutas marítimas, sobre todo en los mares del sur de China.

En todo caso, la situación no es tan cómoda como podría pensarse para Xi. China necesita que se estabilice la situación internacional para volver a crecer más fácilmente y las autoridades temen protestas sociales si se producen recortes sociales drásticos. Y el panorama internacional, en estos momentos, solo parece que va a agravarse.

El refuerzo de los mecanismos de autoridad es un reflejo habitual de las dictaduras en dificultades y, con frecuencia, es un  preludio de mayores dificultades. China ha crecido mucho las últimas décadas y ha ido sorteando problemas sin mermar el control del Estado sobre los ciudadanos. Pero los tiempos cambian y los problemas crecen.

China: cumbre para una crisis

China celebra este año su Asamblea Nacional Popular en medio de las tensiones de la crisis económica que sacude al país y de la delicada situación internacional con varias guerras (Ucrania y Gaza y otros menos publicitados).Esto, que ha provocado debates internos en el gobernante Partido Comunista Chino y acelerado el intento de Xi Jinping de aumentar su control férreo de todos los poderes y el control de  la economía será el gran asunto de fondo de la reunión.

Miles de delegados de toda China se encuentran en Pekín para debatir los informes que harán sobre la segunda mayor economía del mundo y sus propuestas para el próximo año e intentarán disipar la creciente preocupación por los retos a los que se enfrenta.

Según los expertos, proyectar confianza será probablemente una de las prioridades del líder chino y de sus altos cargos del Partido Comunista durante este evento coreografiado de varios días de duración, conocido como las “dos sesiones”, en las que se reúnen el poder legislativo y el máximo órgano consultivo de China.

Pero las cifras amenazan los planes del gobierno. El sector inmobiliario de China, un pilar de su economía, ha pasado de una crisis a otra desde 2021 después de que el Gobierno emprendiera una represión regulatoria contra la construcción impulsada por la deuda.

Desde entonces, una serie de promotores ha incumplido sus obligaciones de pago y muchos de ellos han iniciado o están en proceso de comenzar procesos de reestructuración de deuda para evitar enfrentarse a procedimientos de quiebra o liquidación.

Los precios de las viviendas nuevas en China han venido cayendo y el Gobierno busca reactivar la demanda, por ejemplo, promoviendo tasas de interés hipotecarias más bajas. Pero muchos potenciales propietarios han estado posponiendo sus compras a medida que los endeudados promotores retrasan o suspenden la construcción de nuevos proyectos de vivienda.

La situación es vista con lupa por inversionistas de todo el mundo, no solo por tratarse de la segunda economía más grande del planeta, sino porque muchos de ellos son acreedores a quienes posiblemente nunca les llegue su pago.

En todo caso, los dirigentes chinos ya han adelantado que se aumentarán las inversiones en defensa y rearme en casi un 8 por ciento, una cifra similar a las de los últimos años, al margen de las dificultades financieras. La incertidumbre sobre el panorama internacional, el empeño chino por fortalecer día a día su dominio de los mares sobre EEUU y sus aliados y la estrategia de Pekín de robustecer su influencia a todos los niveles posibles van a lastrar aún más las dificultades de la economía china.

Israel frena inversiones chinas en el país

Hace unas semanas, el Comité de Licitaciones de la Compañía de Puertos de Israel descalificó a la empresa china China Harbour Engineering Company  para competir en una licitación para establecer un puerto de destilería en la bahía de Haifa, al norte del país, el puerto más importante de Israel y de gran valor estratégico. El motivo de la descalificación, según se publicó, se debe a “los intereses de seguridad nacional de Israel”. La empresa matriz de China Harbour, China Communications Construction Company, está en la lista negra de Estados Unidos por participar en proyectos que ayudan a China a expandir su presencia en el Mar de China Meridional. Aunque China ya gestiona una parte del puerto de Haifa a través de la empresa el Shanghai International Ports Group.

China Harbour es conocida en Israel principalmente a través de su filial, Pan Mediterranean Engineering Company (PMEC), que construyó el Puerto Sur y amplió el Muelle 21 en Ashdod un puerto al sur de Israel cerca de la frontera con Gaza.

La decisión israelí se produce en el contexto de la guerra de Gaza  en el que han aumentado las presiones estadounidenses y rechazo de la opinión pública y el gobierno de Israel la postura china en la guerra que, aunque oficialmente neutral, no ha parado, en la ONU y en varios foros  internacionales, de votar contra las operaciones militares contra Hamás.

El frenazo plantea problemas a China en su presencia en la región pues, aunque tenga negocios en Araba Saudí, Jordania y Egipto, y las planea en Turquía, considera que estar en Israel es vital para su presencia en el mediterráneo oriental.

Pero Israel tampoco va romper radicalmente pues necesita diversificar sus inversiones extranjeras y alejar la imagen de aislamiento que empieza a asomar con la guerra. Fuentes gubernamentales israelíes ha matizado que “El Estado de Israel no puede darse el lujo de romper sus vínculos con China, pero debería dirigirlos a áreas que no sean sensibles a su seguridad nacional”.

Ucrania: Japón promete inversiones para después de la guerra

Mientras crece la sensación de que puede estarse debilitando lentamente el apoyo a Ucrania y el mensaje de que sería mejor para Kiev buscar un acuerdo con Moscú, las autoridades ucranianas han conseguido algunos compromisos para constituir alianzas de seguridad para después de la guerra y promesas de importantes inversiones para la reconstrucción nacional tras la catástrofe. En estos capítulos se han adelantado Francia y Japón.

En una conferencia que Japón coorganizó con el Gobierno ucraniano y organizaciones empresariales, el primer ministro japonés, Fumio Kishida,  dijo que la cooperación pública y privada japonesa será una asociación a largo plazo basada en la inclusión, el humanitarismo, así como la tecnología y el conocimiento. Entre los acuerdos suscritos destacó la promesa de Japón de entregar 15.800 millones de yenes (105 millones de dólares o unos 97 millones de euros) en nuevas ayudas para Ucrania, con el propósito de financiar el desminado y otros proyectos de reconstrucción que se necesitan con urgencia en los sectores de energía y transporte.

El primer ministro de Ucrania, Denys  Shmyhal, señaló que la reconstrucción de Ucrania va mucho más allá de la retirada de minas terrestres y escombros. Destacó la fortaleza de su país en agricultura, sus ricos recursos naturales y su ambición de ser un centro digital de Europa con su experiencia en información y ciberseguridad. También instó a los fabricantes de automóviles japoneses a abrir fábricas en Ucrania.

La Conferencia Japón-Ucrania para la Promoción del Crecimiento Económico y la Reconstrucción fue organizada conjuntamente por los Gobiernos japonés y ucraniano, la poderosa organización empresarial japonesa Keidanren y la Organización de Comercio Exterior de Japón.

Es muy probable que las sutiles presiones a Ucrania para encontrar una solución que la haga ceder en una fórmula hipócrita que tranquilice las conciencias y, más exactamente, las economías europeas necesite promesas de futuro, una anestesia económica para el después. Pero, a la vez, un Japón con una economía que se ralentiza también necesita vender a sus empresarios operaciones de futuro, rentables y con marca de humanitarias.

La sombra de Trump asusta a Taiwán

El crecimiento de las posibilidades de Donald Trump de volver a la Casa Blanca para un segundo mandato como presidente está sembrando preocupación en Taiwán, sobre todo a raíz de las declaraciones del candidato republicano en el que subordina su apoyo a la OTAN contra una eventual nueva agresión rusa a que los integrantes europeos de la alianza militar acepten la postura de EEUU sobre la financiación de la estructura militar aliada.

Trump defendió ya en su primer mandato como presidente la necesidad de que los integrantes europeos de la OTAN eleven su nivel de gasto en defensa y atenúen así los gastos de EEUU que hasta ahora corre con la principal carga financiera en medio, por cierto, de no pocas críticas europeas a la política exterior de EEUU mientras esperan que desde allí sigan asumiendo el peso principal. Pero ahora el contexto es distinto. Los aliados europeos están aumentando sus presupuestos de defensa, Rusia es más amenaza que nunca tras su agresión a Ucrania y Trump acompaña su mensaje de una discreta voluntad de llegar a un acuerdo con Putin y reducir su costoso apoyo a la resistencia ucraniana.

Esto es lo que se analiza con preocupación en Taiwán. Se teme que Trump, si gana las elecciones de noviembre, comience a matizar su apoyo a la isla y la política disuasoria respecto a China para llegar a un acuerdo global con Pekín en una especia de reparto de zonas de influencia donde dejaría a China la expansión de su sombra en Asia Pacífico a cambio de una moderada contención general. Taipei teme que la isla sea una moneda de cambio si Pekín se compromete a que la asimilación se haga sin intervención militar directa.

Trump ha evidenciado una posición aislacionista de EEUU respecto a los grandes conflictos internacionales, a pesar de sus bravatas y sus gestos frente a Corea del Norte en su primer mandato. Esto no es nuevo y la historia tiene ejemplos de cualificados políticos norteamericanos (como el padre del presidente Kennedy frente a Hitler) que abonan esta tradición, luego corregida en gran parte por agresiones exteriores o por amenazas globales.

Ucrania y Taiwán temen, quizá con más razón de lo que parece, una nueva presidencia de Donald Trump en la que su empatía con Putin y su atolondrada e irresponsable concepción del peligro ruso y sus ganas de evitar todo choque con China le lleven a sacrificar dos piezas esenciales en el gran tablero mundial.

Vietnam y Taiwán se acercan y miran a China de reojo

Un acercamiento entre Vietnam y Taiwán está causando cierta inquietud en China. Aunque Vietnam mantiene oficialmente su reconocimiento de la doctrina de “una sola China” (defendida por Pekín) se viene produciendo una intensificación de contactos y acuerdos entre autoridades vietnamitas y taiwanesas precisamente cuando China lleva años con una creciente presión sobre la isla para conseguir la sumisión de su régimen al Estado autoritario de la China continental. A esto se añade que Vietnam, a despecho de la historia, lleva décadas estrechando relaciones con Estados Unidos con quien ha firmado acuerdos comerciales importantes.

China mantiene en estos momentos una relación cordial (aunque no intensa ni entusiasta) con Pekín, por lo que se ha apresurado a explicar que únicamente “mantiene e impulsa los nexos pueblo a pueblo y no gubernamentales con Taiwán en los campos de economía, comercio, inversión, ciencia y tecnología, cultura, educación, entre otros y no desarrolla cualquier relación a nivel estatal con ese territorio”.

La situación es compleja. No hay que olvidar que en 1979, cuando Vietnam se reunificaba tras lograr la retirada de las fuerzas de EEUU del país y contaba con el apoyo de la Unión Soviética, fuerzas chinas invadieron el norte de Vietnam en apoyo de Camboya que mantenía contenciosos territoriales, étnicos e ideológicos (aunque se reclamaban ambos del marxismo-leninismo) con Vietnam. Actualmente Vietnam y Camboya se entienden a distancia y China es el gran padrino de los militares camboyanos que gobiernan tras un golpe de Estado que ha desatado una gran represión en el país.

Tampoco las relaciones entre Vietnam y Taiwán han sido siempre fáciles. Mantienen discrepancias respectos a sus límites territoriales marítimos, y algunas maniobras de las fuerzas navales taiwanesas han suscitado protestas de Vietnam por entender este país que se cruzaban aguas vietnamitas. Pero en estos momentos el intercambio de contactos y la firma de acuerdos se están intensificando y esto alerta a Pekín, que trata de crear una red de apoyo a su política de aislamiento internacional de Taiwán para facilitar su absorción sin excluir acciones militares como proclama Pekín oficialmente.

Irán-Pakistán, ¿nuevo frente?

Los enfrentamientos entre Irán y Pakistán a lo largo de su frontera han puesto un punto más de alerta en la región situada entre Oriente Medio y la península india y entre Asia Central y el Índico. Y se trata de países oficialmente aliados, que se apoyan en la pretensión pakistaní de conseguir la soberanía sobre la región india de Cachemira y que son ambos socios de China de la que reciben apoyo e inversiones estratégicas. Aunque también hay que señalar que Pakistán, país islámico de mayoría sunní se siente muy cerca de Arabia Saudí, frente a la pretensión de Irán, país islámico de mayoría chií, de ampliar su infuencia regional. De hecho Pakistán, que tiene armas nucleares, ha ofrecido a los saudíes tecnología nuclear para equilibrar los planes de Irán en este campo.

De momento el conflicto es local y se produce en territorio de Baluchistán, una región hoy dividida entre Pakistán, Afganistán e Irán, con aspiraciones hace décadas a constituir una entidad estatal propia y que, como en tantos otros casos, ha sido víctima de los manejos y errores de colonialismo británico en la zona. Irán ha atacado las bases en Pakistán del grupo terrorista suní Jaish al Adl, enemigo de los chiies y partidario de la independencia de la región de Baluchistán y Pakistán ha atacado bases de separatistas baluchis que actúan desde Irán. Este es el laberinto.

Los británicos llegaron a Baluchistán en el siglo XIX y crearon cuatro  principados: Makrán, Jarán, Las Bela y Kalat prometiendo una futura amplia autonomía. Pero a mediados del siglo XX, cuando Gran Bretaña se ve obligada a abandonar India, y la brutal lucha interétnica lleva a la creación de un Estado para los musulmanes indostánicos que sería Pakistán, Londres acepta que el territorio baluchi sea dividido en varios países. Baluchistán, evidentemente, quiso el suyo, pero Pakistán exigió que la región estuviera dentro de sus fronteras y tomó militarmente su parte.

En la situación actual el país más alarmado es China, que está intercediendo para un acuerdo porque sus planes pasan por abrir una vía estable desde su territorio hasta el Índico, tanto por Irán como por Pakistán, y establecer bases militares en sus puertos.

Pero las claves del conflicto tiene muchos lazos emocionales, religiosos y políticos con Oriente Próximo lo que añade un elemento de incertidumbre que no parece controlable por Pekín y los futuros puestos chinos tienen ya un rival adelantado, los hutíes, en sus propósitos de controlar las vías hacia los mercados occidentales. Ese es el endiablado escenario.

Corea del Norte, el vecino amigo, e incómodo, de China

Los últimos incidentes entre las dos Coreas no por habituales cada vez que Corea del Sur despliega maniobras militares con Estados Unidos son menos preocupantes. En el actual escenario internacional, que Corea del Norte haya disparado obuses sobre zonas terrestres y marítimas adyacentes a las líneas de demarcación de ambos países parece un intento deliberado de subir varios grados la tensión internacional, precisamente en un momento en que la dictadura norcoreana ha perdido capacidad desestabilizadora desplazada por los dos grandes conflictos internacionales actuales: Ucrania y Gaza.

La notoriedad alcanzada por el régimen norcoreano con su exhibición amenazante de varios meses seguida por los encuentros del dictador Kim Jon un con el entonces presidente estadunidense Donald Trump ha perdido valor el mercado de la amenaza de apocalipsis para conseguir ventajas. De ahí los gestos de exhibir una estrecha alianza con Moscú, a donde Corea del Norte podría haber enviado unos cientos de misiles (por otra parte de tecnología básica rusa) para el frente ucraniano y la actual respuesta provocadora ante las maniobras militares entre EEUU y Corea del Sur.

Una vez más, China no parece cómoda con esta situación. Aunque Pekín aparece como amigo de los coreanos del norte por su enemistad común con EEUU y Occidente, algunas iniciativas de la dictadura coreada han creado problemas a China por poner sobre la mesa situación precipitadas respecto a los planes chinos.

Porque Pekín tiene su propia agenda y sus propios planes estratégicos para intentar dominar la región y estos planes pasan actualmente por mantener una gran presión sobre Taiwán en víspera de las elecciones en la isla a la vez que explorar una distensión general con Estados Unidos y ganar tiempo. En ese contexto, la subida de la tensión en la península coreaba añade elementos que no favorecen esta estrategia china.

A la vez, China, aliado oficial de Rusia no quiere que este país gane protagonismo en el Pacífico si no es Pekín quien marca la hoja de ruta y las actuales dificultades rusas abonan esta hoja de ruta. Y es el caso que en ella irrumpe Corea del Norte como elefante en cacharrería pidiendo más protagonismo.

El desafío de Irán sube la apuesta y China se alarma

El bloqueo casi completo de la ruta del Mar Rojo y el Canal de Suez hacia Occidente va a complicar las economías de todo el mundo con el aumento de costes, además de la sensación de que los enemigos del actual orden mundial están ganando batallas en parte por incomparecencia del adversario.

Los protagonistas de ese bloqueo son los integrantes de las unidades militares que los chiitas hutíes han puesto en pié hace años en Yemen para hacer frente a los gobiernos islámicos pero sunnitas, y por lo tanto más cercanos a Arabia Saudí, del país. Pero nos engañaríamos si simplificáramos el asunto como un conflicto religioso. La discusión sobre los dogmas del Islam son los catalizadores de un conflicto geoestratégico regional con repercusiones planetarias.

Los hutíes, como Hizbulah en Líbano, son extensiones de Irán en Yemen, país que domina la entrada oriental del Mar Rojo y en cuyo territorio estuvo la base británica de Adén que protegía la zona. Ahora, los aliados occidentales operan desde la isla de Diego García y con fuerzas aeronavales que, de momento, no impiden las acciones de lanzamiento de misiles y drones desde territorio yemení contra los barcos que tratan de cruzar hacia el Canal de Suez. Sin olvidar que el largo brazo del islamismo, tanto chiita como sunní, desestabiliza desde Somalia el sur de esa región.

Los hutíes, que no han logrado vencer en Yemen pero dominan zonas estratégicas de la costa, exhiben la coartada de la situación en Gaza pero responden más bien a las necesidades iraníes con crecientes dificultades internas, económicas y sociales, y a dificultades en su influencia sobre Siria, que consideran estratégico.

Pero el aumento de presión de Irán puede tener consecuencias no deseadas para Teherán y algunos de sus aliados. China, que es un socio financiero de Irán, tiene gran interés en lo que denominan la Ruta de la Seda marítima y para ello necesitan el Mar Rojo abierto y no tener que llegar a los mercados occidentales dando la vuelta a África. Pero, a la vez, China necesita no presionar mucho a Irán por su dependencia del petróleo iraní y del gas de Qatar, país que, a su vez, tiene un plan propio para Yemen y está en negociaciones con los hutíes.

En este marco, es sorprendente, o tal vez no, que España esté aceptando a regañadientes y poniéndose de perfil, en la coalición aeronaval de EEUU, Europa y aliados para mantener abierto el Mar Rojo.

Taiwán: elecciones trascendentales

El próximo 13 de enero se celebrarán elecciones legislativas y presidenciales en Taiwán y a nadie se le oculta que estos comicios tendrán una gran importancia en el marco actual de especial agresividad china, alta tensión en el Pacífico y lo que parece ser el inicio de una etapa algo más distendida entre China y Estados Unidos.

En Taiwán las dos fuerzas políticas principales, que se reparten prácticamente por la mitd el electorado, son el Kuomintang (KMT) y el Partido Popular de Taiwán (PPT). El primero fue el fundador de la República de Taiwán, cuando fue derrotado (gobernaba en Pekín en 1949) por los comunistas de Mao Tse Tung y sus dirigentes huyeron de la China continental instalándose en la isla sin que hayan podido ser desalojados por el gobierno de Pekín.

El KMT se considera representante de la China democrática y aspira a una reunificación con la China continental con ua constitución democrática y liberal. EL PPT, que actualmente gobierna, responde a nuevas generaciones de taiwaneses que quieren avanzar a una situación de plena independencia sin mirar de reojo a Pekín y funcionar como dos países diferentes (que es lo que ocurre en la práctica). El KMT mantiene mejores relaciones con Pekín, a pesar de la historia.

El experto en asuntos chinos Xulio Rios describe la situación actual señalando que “la oposición insiste en que una victoria del soberanismo puede hacer inevitable el conflicto armado y ese temor alienta su esperanza de triunfo ya que puede presumir de una mejor relación, disuasoria, con China continental. El mayor inconveniente es su división en dos fuerzas (que prácticamente dividen el voto por la mitad. Pese a que han intentado fraguar la unidad, las negociaciones han fracasado, lo cual, por otra parte, resta credibilidad a su clamor sobre la emergencia de ese compromiso con la paz”.

El PC chino observa desde Pekín con atención la situación, atento a las brechas políticas y sociales en la isla que le permitan ir avanzando hacia una ocupación de la isla que ellos denominan reunificación. Es verdad que el presidente Xi prometió al presidente Biden en su reciente encuentro en California que China no planea una intervención militar en Taiwán a corto ni medio plazo pero Pekín no deja de exhibir fuerzas aeronavales en torno a la isla. Este es el escenario de fondo en el que se van a desarrollar las elecciones de enero.