Entradas

La guerra por el Mar de China Meridional. Ángel Enríquez de Salamanca Ortiz.

La situación del Mar de China:

El Mar de China Meridional tiene una extensión aproximada de 3,5 millones de kilómetros cuadrados y más del cincuenta por ciento del tráfico mundial mercante navega por estas aguas, en él se encuentran las Islas Spratly, Paracel y otras muchas islas en disputa con los países colindantes, como Japón, Filipinas o Taiwán. En estas aguas está el estrecho de Malaca, que une el Océano Índico con el Pacífico, por este estrecho circula 6 veces más petróleo que por el Canal de Suez. Además, circulan dos tercios de las importaciones de crudo de Corea del Sur, el sesenta por ciento de Japón y de Taiwán y un ochenta por ciento de las de China. De ahí las disputas por estas aguas que bañan Brunei, China, Filipinas, Indonesia, Malasia, Taiwán y Vietnam.

Los recursos del Mar de China:

El Mar de China Meridional, además, cuenta con unas enormes reservas de petróleo, un petróleo necesario para los países en crecimiento que se disputan esta zona. Esta vasta extensión cuenta con 11 mil millones de barriles de petróleo y 190 trillones de metros cúbicos de gas natural:

Fig.1: Reservas petróleo Mar de China Meridional
[Fuente: Agencia Internacional de la Energía. (03/04/2013): http://www.eia.gov/todayinenergy/detail.php?id=10651]

La Puerta hacia el Mar de China:

La posición estratégica del mar también es clave para estos países. El Estrecho de Malaca es la puerta hacia el Mar de China y por aquí circulan más de 15 mil millones de barriles al día provenientes del Estrecho de Ormuz, ésta ruta es la más corta para llegar a abastecer a todos los países de la zona, como Japón, Corea o Filipinas.

Fig. 2: Transito diario de petróleo al día (miles de millones de barriles)
[Fuente: Agencia Internacional de la Energía.(01/12/2014) http://www.eia.gov/todayinenergy/detail.php?id=18991]

El comercio en la zona:

Más del 90% del petróleo que llega a estos países pasa por este estrecho ya que es la ruta más corta desde África o desde el Golfo Pérsico, lo que supone el 30% del transporte de crudo mundial. Tanto las importaciones por parte de los países de esta zona como las exportaciones hacia África o el Golfo Pérsico pasan por el mar de China. En la figura 3 observamos el comercio (%) de estos países y, China, Corea del Sur y Japón abarcan el 80% de las importaciones de petróleo que pasan por el Mar de China.

Fig. 3: Comercio de petróleo en el Mar de China
[https://www.eia.gov/todayinenergy/detail.php?id=36952]

Zonas de reclamo:

Dada su riqueza natural y su posición estratégica, es lógico que los países colindantes reclamen este territorio, tal y como puede verse en la figura a continuación:

Fig. 4: Zonas reclamadas, por país, en el Mar de China
[https://elpais.com/internacional/2016/07/11/actualidad/1468258154_789338.html]

Estos países han reclamado zonas dentro de las 200 millas marítimas y gran parte de estos territorios entran en conflicto.

Países en disputa:

China reclama la zona por razones históricas y ha comenzado a construir islas artificiales, a militarizar la zona y a instalar plataformas petrolíferas en zonas de disputa, lo que ha provocado que países como Filipinas, Malasia o Vietnam se sientan molestos con esta situación. Su influencia en esta zona podría mejorar su posición. China manifiesta que estas islas están diseñadas para sus necesidades civiles y de defensa.

Las Islas Senkaku, controladas por Tokio, reclamadas por Taiwán, son unas islas que darían derechos de explotación y pesca en la zona. En repetidas ocasiones, China ha mandado buques de guerra para intimidar a Japón y reclamar así su soberanía. En esta zona, China también ha construido islas artificiales dentro de las 200 millas náuticas, provocando malestar en Tokio y en Taipéi.

Estados Unidos, con aliados en la zona, considera que estas islas artificiales pueden ser un peligro para su hegemonía ya que podrían ser destinadas a uso militar, algo que ha provocado que el gobierno americano envíe buques a la zona con el fin de “liberalizar la navegación”, y ha urgido a China a la desmilitarización de las aguas, lo que, obviamente, no ha sentado bien al gobierno de Pekín.

Filipinas, por su parte, también reclama zonas de este mar y ha mostrado su preocupación por la militarización por parte de China.

Filipinas, Malasia y Vietnam también han ocupado islas en el Mar de China y han establecido bases militares para afirmar su soberanía, pero la estrategia de China está siendo la más agresiva, llegando a reclamar más de 12.000 kilómetros cuadrados alrededor de las islas Spratly o Nansha.

El Tribunal de la Haya declaró en 2016 que China no tenía derechos históricos sobre estas aguas, pero Pekín hizo caso omiso a estas declaraciones. Filipinas y otros países han hecho poco para evitar esta expansión.

La Asociación de Naciones de Sudeste Asiático (ASEAN) declaró este año la importancia de desmilitarizar la zona, fomentar la confianza entre los países y aplicar un código de conducta para evitar males mayores en la región4.

Conclusión:

Dada su riqueza en recursos naturales y su situación geográfica, quien controle el Mar de China, no solo tendrá acceso al petróleo y gas, sino, también, tendrá la llave al comercio marítimo del que dependen todos los países de la zona.

Estados Unidos, como líder mundial, tiene un valioso aliado en la zona, Taiwán, no solo para luchar contra el comunismo, sino para poder tener presencia en la zona. El mismo caso ocurre en Oriente Medio con Israel, un aliado de EEUU, valioso para lograr tener presencia también en esta zona. El ascenso de China y su mayor peso en la economía mundial preocupa a EE.UU., que podría perder o incluso tener que compartir su liderazgo, no solo en la zona, sino en todo el mundo. Al igual que Estados Unidos, China quiere el control del Mar de China Meridional para reclamar así su liderazgo, asentarse como líder, y no solo un líder en el sureste asiático, sino a escala mundial.

Podríamos decir que lo que se vive en el Mar de China Meridional, no es únicamente una guerra por lo recursos, sino, una guerra por el liderazgo, por la hegemonía mundial, una especie de “Guerra Fría” pero que, en este caso, se disputa entre las dos principales potencias a día de hoy, China y EEUU, un ejemplo de la guerra por tener la soberanía mundial en el siglo XXI.

Angel Enríquez es Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Relaciones Internacionales en la Universidad San Pablo CEU de Madrid.

INTERREGNUM: Vuelven las Spratly

El pasado 22 de febrero, Reuters desveló que China ha concluido la construcción de dos docenas de estructuras en las siete islas artificiales que controla en el mar de China Meridional; estructuras aparentemente diseñadas para albergar misiles tierra-aire de largo alcance.

Pese a sus promesas de no militarizar las islas, el gobierno chino ha continuado consolidando su dominio de un espacio clave para la navegación marítima, por el que circula la mitad del comercio internacional, el sesenta por cien del gas y el petróleo, y un porcentaje aún mayor de las exportaciones e importaciones de la República Popular. La expansión de sus capacidades de defensa aérea representa una clase señal de sus intenciones para los países de la región, pero también para Estados Unidos, cuya nueva administración afronta así un desafío añadido en Asia tras el reciente lanzamiento de un misil por parte de Corea del Norte en el mar de Japón.

Pekín, que ha reconocido la existencia de dichas estructuras, afirma su naturaleza meramente defensiva. No obstante, en su intento por modificar el status quo mediante una política de hechos consumados, sus acciones sitúan a Washington ante la obligación de pronunciarse. Las potencias en ascenso suelen poner a prueba a las establecidas para averiguar el alcance de su voluntad de intervención, y sembrar la duda sobre la credibilidad de sus compromisos de seguridad.

Los movimientos chinos tienen, por tanto, un impacto directo sobre sus vecinos. El día anterior a la publicación de la noticia, concluyó en Boracay una reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), en la que—de manera unánime—manifestaron su preocupación por la militarización de las Spratly, aunque sin mencionar de manera explícita a China. El ministro filipino, Perfecto Yasay, actual presidente rotatorio de la organización, declaró además su optimismo sobre la adopción en unos meses, tras más de 10 años de negociación, de un código de conducta vinculante entre Pekín y la ASEAN sobre el mar de China Meridional.

En el año que celebra su L aniversario, la ASEAN se esfuerza por transmitir una imagen de unidad y cohesión, sin la cual corre un grave riesgo de irrelevancia como actor estratégico. Pero China tiene sus medios—económicos y financieros en particular—para dividir al grupo y contar con el apoyo de sus Estados más débiles. Quizá también observa la nula atención prestada al sureste asiático por la administración Trump, cuya política asiática se ha limitado hasta la fecha a reafirmar sus alianzas con Tokio y Seúl, y a confirmar—tras unas primeras declaraciones contradictorias—la política de una sola China con respecto a Taiwán.

Antes de su primer viaje a Asia, previsto para el próximo otoño, Trump deberá dar forma a una estrategia regional más elaborada, que quizá no sea tan diferente de la formulada por su competidora de campaña, Hillary Clinton, bajo el presidente Obama. El cambio en la distribución de poder en Asia y las fuerzas estructurales que conducen a la competencia entre Washington y Pekín son independientes de los líderes de turno. Pero mientras se rechaza el criterio de los antecesores para buscar una nueva fórmula que—por la naturaleza de los intereses en juego—, será parecida pero con otro nombre, pasarán varios meses durante los cuales Pekín seguirá avanzando—de manera cada vez más irreversible—en la transformación del orden regional.

Interregnum: Improvisación vs estrategia

Lejos de acabarse, la Historia se acelera en nuestros días, anticipando un mundo muy diferente del conocido en las últimas décadas. Pero mientras unos demuestran una enorme prisa por desmantelar prácticas e instituciones, y firman órdenes y decretos sin pensar en sus consecuencias, otros continúan construyendo paso a paso un orden a su favor. Tal es la diferencia entre quienes actúan movidos por reacciones impulsivas, y quienes avanzan en la ejecución de una estrategia diseñada a largo plazo; lo que separa, por ejemplo, al presidente de Estados Unidos de los líderes chinos.
Como prometió, Trump ha hecho oficial el abandono del Acuerdo Transpacífico (TPP) por parte norteamericana, una medida que—pese a su anuncio previo—ha provocado el estupor de sus aliados en Asia. Al mismo tiempo, el secretario de Estado, Rex Tillerson, declaró durante su confirmación ante el Senado que no se permitirá a China el acceso a las islas del mar de China Meridional. Si alguien no daba crédito y pensaba que se trataba de un error—lo dijo sin notas delante y tras cinco horas de comparecencia—, el jefe de prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, corrigió las dudas al reiterar el mismo mensaje pocos días después.
La confrontación con China, de manera paralela a un acercamiento a Moscú, se revela como una idea fija del presidente Trump. Pero decisiones y declaraciones de este tipo revelan un profundo desconocimiento de las realidades de la región. Alguien tan poco sospechoso de antiamericanismo—y tan buen conocedor de la dinámica geopolítica en curso—como el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, ya advirtió el año pasado que la renuncia al TPP supondría el fin de la influencia norteamericana en Asia. Después de cinco años de esfuerzos diplomáticos, Washington no sólo renuncia a un instrumento que le hubiera asegurado un papel decisivo en el centro de gravedad económico del planeta, sino que ha dañado la credibilidad de Estados Unidos entre sus socios de manera quizá irreversible. Aun calibrando otras opciones, los Estados asiáticos se verán ahora obligados a orientarse hacia la economía china, facilitando a Pekín la consolidación del espacio que ambiciona como potencia central en el continente.
Impedir a China, por otra parte, las tareas de construcción en las islas Spratly o su acceso a las mismas, es algo que Washington solo puede hacer mediante un bloqueo y el potencial uso de la fuerza. Lo que sería, al tratarse de aguas internacionales, un acto de guerra. La aparente renuncia por parte de la administración Trump a la política de “una sola China”, y la declarada intención de dotar a la armada de Estados Unidos con un total de 350 buques (frente a los 272 actuales), tampoco son medidas orientadas a crear un clima de estabilidad.
¿Es así como espera Trump obtener una posición de fuerza desde la que negociar con Pekín? El nuevo inquilino de la Casa Blanca parece ignorar que hay asuntos sobre los que los líderes chinos jamás cederán, por lo que puede provocar una grave espiral de tensión. No faltarán las interpretaciones sobre un juego sutil por parte de Trump, quien buscaría despistar sobre sus últimas intenciones, pero recordemos que Sun Tzu era chino, no americano. Mientras Trump y sus asesores se verán obligados a adaptar sus pretensiones a la realidad, Pekín seguirá avanzando conforme a su plan. Si en Davos el presidente Xi Jinping asumió el manto del liderazgo de la globalización, abandonado por Estados Unidos, sólo unos días antes—el 11 de enero—hizo público Pekín el primer Libro Blanco sobre su estrategia de seguridad en Asia. Washington interpreta—correctamente—que la transformación del equilibrio económico y geopolítico en la región no le resulta favorable. Pero, más que frenar estas fuerzas, Trump puede ahora acelerarlas.