Entradas

INTERREGNUM: Punto muerto en la península coreana. Fernando Delage

El presidente Trump acaba de cumplir tres años en la Casa Blanca sin que su intención de lograr la desnuclearización de Corea del Norte haya registrado avance alguno. En un discurso ante la Asamblea Popular norcoreana el pasado mes de abril, Kim Jong-un dio a Estados Unidos un plazo hasta finales de año para adoptar una “decisión valiente” sobre su relación con Pyongyang. Transcurridos esos meses sin que Washington levantara las sanciones impuestas, el 31 de diciembre, ante el Pleno del Comité Central del Partido de los Trabajadores, Kim anunció la conclusión de la moratoria de ensayos nucleares y lanzamiento de misiles de largo alcance respetada desde 2017. Kim señaló que Corea del Norte emprendería una “nueva senda” que proporcionará al país “armamento estratégico” más avanzado, pero también una “larga confrontación” con Estados Unidos. En el año que comienza, las perspectivas de una solución al problema vuelven así a alejarse.

La determinación de Pyongyang de convertirse en un Estado nuclear dejaba escaso margen de maniobra a Trump, como tampoco lo tuvieron sus antecesores. Mientras que lo que quiere Washington es el abandono por Corea del Norte de su programa nuclear, para esta última “desnuclearización” tiene un significado distinto: la conclusión de la alianza de Estados Unidos con Corea del Sur—incluyendo la presencia de sus tropas en este país—y la retirada del paraguas nuclear norteamericano en el noreste asiático. Estos objetivos opuestos hacen que un acuerdo resulte virtualmente imposible. Pero, al mismo tiempo, el bloqueo del dossier permite a Pyongyang continuar desarrollando sus capacidades nucleares—podría tener ya 60 bombas—y de misiles, ampliando por tanto el alcance de la amenaza que representa este régimen totalitario para la estabilidad regional e internacional.

La Casa Blanca, aun más en año electoral, no cuenta con muchas opciones. Además de por sus consecuencias directas, el recurso a la fuerza no es viable por el claro riesgo de expansión del conflicto, incluyendo una probable intervención de China. Perseguir la “congelación” del programa nuclear norcoreano y, sobre esas bases, su gradual eliminación es lo que ya intentaron presidentes anteriores de Estados Unidos, cuando Corea del Norte tenía un arsenal muy inferior y por tanto más razones para negociar. Redoblar la presión externa en todos los frentes para poner en riesgo la supervivencia del régimen sería la alternativa más eficaz. El problema es que, para articularla, Washington necesita construir alianzas, es decir, todo lo contrario de lo que ha hecho este presidente al enfrentarse a Pekín y declarar su hostilidad hacia todo proceso multilateral.

En este contexto, la agenda diplomática y de seguridad parece depender de los movimientos de Pyongyang. Mientras éste mantiene a China de su lado, sitúa a Washington ante un escenario en el que sólo puede reaccionar a las acciones de otros. Estas circunstancias, además del compromiso del actual gobierno surcoreano con una relación de cooperación con el Norte y el interés prioritario de Kim Jong-un por volcarse en dinamizar la economía, permiten concluir que las posibilidades de un choque militar no son elevadas. No obstante, como ya ocurrió con el Acuerdo Marco de 1994 o con las Conversaciones a Seis Bandas (20032009), la ruptura de las negociaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte representa una nueva oportunidad perdida para la paz. Treinta años después del fin de la Guerra Fría, y cerca de cumplirse 70 años del armisticio que puso fin a la guerra de Corea (1953), la península sigue en punto muerto.

La mano derecha de Kim Jong-un visita Washington. Nieves C. Pérez Rodríguez

Washington.- Tal y como anunciamos en esta columna la semana pasada, los pasos al segundo encuentro entre Kim Jong-un y el presidente Trump están avanzando. Kim Yong Chol, el elegido por el líder norcoreano para negociar con Washington, llegó a la capital el pasado jueves por la noche y el encargado especial para Corea del Norte del Departamento de Estado, Stephen Biegun, lo recibió en el aeropuerto y lo acompañó hasta el hotel. El viernes se reunió con el Secretario de Estado y luego se dirigió a la Casa Blanca donde pasó una hora y media en compañía de Trump. En este encuentro se acordó que la segunda cumbre se efectuará a finales de febrero, de acuerdo a palabras de la portavoz de prensa de la Oficina Oval.

Con pocos detalles desvelados, ahora la incertidumbre recae en el lugar del encuentro. The Wall Street Journal afirmaba que fuentes cercanas a las partes habían dicho que se están valorando Vietnam o Suecia. Mientras las reuniones tenían lugar en la capital estadounidense, Choe Son-hui, viceministro de Relaciones Exteriores de Corea del Norte, aterrizaba en Suecia, para participar en una conferencia organizado por el primer ministro del país, que consiste en pequeños grupos de trabajo con expertos internacionales. Evento en el que Stephen Biegun también participaba. Y a pesar de que no ha habido confirmaciones oficiales, se esperaba que Choe y Biegun se reunieran para acordar más detalles de la segunda cumbre entre Trump y Kim.

La Administración Trump se muestra muy positiva ante la los avances que pueden conseguir en un segundo encuentro y la disposición de Pyongyang a negociar. El mismo Pompeo admitió que a pesar de que Kim Yong Chol no respondió preguntas de periodistas, si posó con una sonrisa para la foto, lo que podría ser interpretado como un cambio o al menos una ligera apertura.

Sin embargo, es importante destacar que no se ha podido verificar ningún progreso real de desnuclearización de Corea del Norte. Es más, muchos expertos afirman que el régimen de Kim no ha tomado ninguna medida para desnuclearizarse, por el contrario, afirman que han seguido avanzando en su programa nuclear desde junio, momento de la primera cumbre en Singapur.

El mismo vicepresidente estadounidense, Mike Pence, admitió en un evento en el Departamento de Estado la semana pasada que “hay una falta de progreso”, mientras ponía el énfasis en que el diálogo entre Trump y Kim es prometedor. Sin embargo, remarcó que la Administración Trump sigue a la espera de pasos concretos por parte de Corea del Norte, como “el desmantelamiento de arsenal nuclear que representa un riesgo para nuestra gente y nuestros aliados”.

El mismo Trump ha asegurado que un segundo encuentro entre él y el líder norcoreano podría permitir que se suavicen las grandes diferencias y se mejoren las relaciones entre ambos líderes que han estado marcadas por décadas de desconfianza. Sin embargo, los hechos demuestran que después de Singapur no ha habido ningún progreso real en la demanda principal de Estados Unidos: “la desnuclearización de la Península Coreana”. Por lo contrario, en un conato fallido de reuniones entre ambas partes el pasado otoño en Naciones Unidas, las reuniones ni siquiera pudieron llegar a organizarse. Y el mismo Stephen Biegun no ha podido dar resultados concretos, pues los norcoreanos han exigido que las reuniones sean con el mismo Pompeo. Todo apunta a que Pyongyang es quien están controlando la situación.

En el terreno diplomático, la Administración Trump está acabando sus cartuchos. Trump ha hecho brillar a un dictador opresor en la escena internacional, le ha otorgado estatus de líder que merece un tratamiento de Jefe de Estado de país libre y, a cambio, no ha conseguido más que promesas. Este segundo encuentro tiene que dar resultados reales. Tiene que fijarse una agenda de inspecciones nucleares que permitan verificar, tal y como Pyongyang afirma, que estén desnuclearizándose realmente; determinar una hoja de ruta, que contenga los pasos a seguir y que puedan ser correspondidos con algún tipo de levantamiento, pero progresivo, de sanciones en las que el régimen norcoreano pueda percibir algo de  desahogo económico interno a cambio de su real disposición a desnuclearizarse y siempre sujeto a regresar al punto inicial de haber un cambio de actitud.

Trump tiene muchos problemas internos en su país ahora mismo, a pesar de que la economía va bien. Por lo tanto, necesita una cumbre que alimente su ego y lo ayude a mejorar sus índices de popularidad. Este encuentro internacional es la plataforma perfecta para ello y le va a permitir cambiar la atención de problemas a algo positivo, al menos durante los apretones de manos y las fotos.

Seúl también juega

Corea del Sur se ha posicionado ante la inminente segunda cumbre entre Donald Trump y Kim Jong-un y ha expresado su satisfacción. Seúl espera que el encuentro constituya “un giro” a favor de la paz en la península coreana, ha dicho oficialmente el gobierno surcoreano.

Aunque parezca que todas esas declaraciones están dentro de lo previsto y lo que corresponde a un viejo aliado de EEUU, Seúl no es en estos momentos un espectador pasivo en la crisis ya que el presidente surcoreano Moon Jae-in ha desarrollado una diplomacia propia y diferente desde su llegada al poder, se ha entrevistado con el presidente Kim y espera celebrar su propia cumbre en Seúl. Hay que recordar que la retirada de Trump del escenario económico y sus contradicciones han creado alarma e incertidumbre en sus aliados más estrechos y antiguos del Pacífico.

Por eso, el gobierno surcoreano ha precisado oficialmente que “Corea del Sur continuará con su estrecha coordinación con Estados Unidos, su principal aliado, para alcanzar el objetivo de una “desnuclearización completa”, añadiendo que Seúl intensificará su diálogo con Pyongyang para que la cumbre anunciada sea un éxito.

Precisamente, uno de los escollos del avance en el despliegue de lo hablando en la primera cumbre en Singapur el pasado junio está en que Kim quiere equiparar su amenaza nuclear a la presencia de tropas de Estados Unidos en el sur de la península y a la capacidad de respuesta militar de Seúl, que para los surcoreanos, además de ser un insulto, constituye una amenaza en sí mismo. (Foto: Floriano Cathala, Flickr.com)

Trump-Kim, hacia su segunda cumbre. Nieves C. Pérez Rodríguez

Washington.- Se vive en EEUU un ambiente político caldeado en la capital, una acalorada confrontación entre los líderes del partido de oposición y la Administración Trump y, lo más llamativo, el cierre de gobierno más largo de la historia, con operaciones mínimas, pero con el empecinamiento del presidente en seguir adelante hasta que el Congreso le apruebe los fondos para construir el muro en la frontera con México. Mientras, en el plano internacional, Washington tiene en la agenda un segundo encuentro histórico entre Trump y Kim Jon-un, y que no es descartable que empiece a dársele prioridad para cambiar el foco de atención de los problemas doméstico a los internacionales.

Kim Jong-un estuvo de visita oficial en la capital china, como quien va a pedir permiso para encontrarse con el adversario. De hecho, el pasado jueves el presidente de Corea del Sur -Moon Jae-in- afirmaba que el viaje de Kim a Beijing es un anuncio del inminente encuentro que tendrá lugar entre Trump y Kim. Así sucedió previamente al primer encuentro y después de su regreso de Singapur.

Corea del Norte tiene muy pocos aliados, y China es más que un aliado para Pyongyang; es su tarjeta de protección, una especie de escudo internacional que lo ha ayudado a sobrevivir tal aislamiento. Kim lo sabe y además lo acepta, por lo que la visita refleja casi una pleitesía a Xi Jinping.

Esta visita coincide con el aniversario de los 70 años de relaciones bilaterales entre ambos, y demuestra un fortalecimiento estratégico de su cercanía, junto con una agenda común para el año. En las conversaciones seguramente se plantearon los posibles escenarios en un segundo encuentro con Trump, y hasta dónde puede Kim ser flexible y dónde debe plantarse.

A principios del año, Trump dijo en un tweet que estaba a la espera de encontrarse con Kim mientras dejaba claro que Corea del Norte tiene un gran potencial económico del que es consciente su líder. Y luego dijo que están negociando el lugar en el que se llevará a cabo el encuentro. De acuerdo con la CNN los lugares que se está barajando son Vietnam, Tailandia, Hawai, incluso quizás Nueva York o Ginebra.

Vietnam es un país con cercanas relaciones con Estados Unidos, al que el secretario de Estado ya visitó el verano pasado y en cuya visita expresó cómo “la economía vietnamita se ha beneficiado de sus intercambios con América” y, además, puso el énfasis en lo positivo que ha sido para Vietnam que abandonaran su programa nuclear, como un buen ejemplo a seguir para los norcoreanos.

Tailandia es un país más cercano a Corea del Norte, y donde tienen sede diplomática. Kim Jong-un seguro que se siente más cómodo asistiendo a una cumbre allí. Además de ser relativamente cercano a la península coreana, tal y como ya se discutió antes durante los preparativos de la primera cumbre de Singapur, Pyongyang no cuenta con un avión con capacidad de volar al otro lado del mundo. Aunque eso sería resuelto con la ayuda de China, es muy posible que para el orgullo de Kim no sea fácil de aceptar, pues su régimen y su persona viven del orgullo y la imagen.

Hawai no es territorio neutral. De hecho, es literalmente territorio enemigo para Kim, por lo que es muy poco probable que sea la sede. Mientras que Nueva York, aunque por ser sede de Naciones Unidas, sería más factible, sigue teniendo la gran dificultad de la distancia. Lo mismo sucede con Ginebra. Incluso el mismo Kim dijo que podía llevarse a cabo en Pyongyang, pero para Washington sería un lugar incómodo y donde no tendrían control, incluidos sus servicios secretos, que estarían supeditados al régimen norcoreano.

Toca esperar a que la decisión sea tomada y anunciada. Con la prontitud que actúa Trump, en cuanto se conozca se prepara todo y allí que se presenta. El problema es de fondo, los avances a la desnuclearización no se han hecho efectivos. Pyongyang quiere que sean suprimidas las sanciones internacionales, pero sin haber dado señales reales de cambio.

Los servicios oficiales de prensa china publicaron que Xi y Kim habían abordado el tema nuclear y la necesidad de la desnuclearización, como quién manda un mensaje a Washington de que están avanzando en ello. Pero lo cierto es que no hay pruebas que lo afirmen.

El gran ganador sigue siendo Kim Jong-un quien en menos de un año ha visitado cuatro veces China en visita oficial y con todos los honores de un Jefe de Estado: se ha encontrado con el presidente de Corea del Sur un par de ocasiones; envió una delegación a participar en los Juegos Olímpicos de invierno, y a día de hoy, se encuentra preparando un segundo encuentro con el líder estadounidense cuando tan sólo el enero pasado estábamos temiendo un ataque desde  Pyongyang  y hacía impensable un cambio de relaciones.

Entrevista Dra. Sue Mi Terry. (II) ¿Nominación de Trump al Nobel de la Paz? Nieves C. Pérez Rodríguez

Washington.- En esta segunda entrega de la entrevista a la Dra. Sue Mi Terry, experta en asuntos coreanos, quién sirvió en la CIA como analista de asuntos coreanos durante más de 7 años y que formó parte del Consejo de Seguridad Nacional tanto para Bush como Obama, nos centramos en el rol de China en las negociaciones con Corea del Norte.  Le preguntamos sobre las estrategias de Xi Jinping para organizar una espectacular visita de Estado para Kim Jon-un y si China es realmente la gran ganadora de la situación.

Sue Mi Terry comenzó explicando que aún es pronto para decir quién es el ganador en este juego. China está preocupada por lo que está sucediendo, dice, y le inquieta a qué tipo de acuerdo puedan llegar Trump y Kim. Le intranquiliza el hecho de que sus propios intereses estén comprometidos. Terry pronostica que Xi invitará a Kim a un nuevo encuentro antes de la cita entre Kim y Trump. “El presidente Xi tiene la necesidad de explicarle al líder norcoreano sus intereses para que puedan ser respetados en los acuerdos a alcanzar con Trump”.

Afirma que entre Xi Jinping y Kim Jon-un no hay ningún tipo de empatía. “A Xi no le gusta Kim, no hay buena química entre ellos. Desde que Kim tomó posesión no había sido invitado a China, esto lo prueba, pero como todo apuntaba a que Trump se encontraría con el líder norcoreano, debía haber un encuentro público entre ellos, razón por lo que Xi le invita a Beijing”. Sostiene que ha habido varios momentos difíciles en la relación entre el líder chino y el norcoreano. “Un momento clave de los desacuerdos fue la ejecución de Jang Sung-taek (tio de Kim Jon-un) marido de la única hermana de Kim Jon-il (padre del actual líder). Jang era el interlocutor con China. Este asesinato, que fue de los más crueles filtrados a la prensa, indignó a China. Y luego, el envenenamiento del medio hermano del líder coreano en Kuala Lumpur, que contaba con protección china”.

Desde la perspectiva de Corea del Norte, explica, ellos también están disgustados con China. “Las sanciones aprobadas en el otoño pasado han estrangulado la economía norcoreana y, a pesar de estos desacuerdos y disgustos, ambos países tienen intereses mutuos, por lo que al final buscan puntos de acuerdo intermedios para poder seguir lidiando el uno con el otro”.

La imagen de Corea de Norte desde su creación ha sido siempre negativa en el plano internacional. Ha permanecido en una fina línea de pseudo-legalidad.

¿Todos estos encuentros que han tenido lugar recientemente han legitimado al régimen de Pyongyang como sujeto político? La experta afirma enfáticamente que sí. “Todas estas reuniones han maquillado la imagen de férrea dictadura del régimen. Tan sólo el hecho de que el mundo pudiera oírle la voz a Kim, lo ha humanizado. Además de las apariciones pública con su mujer, una chica joven y atractiva, le presentan como un hombre ordinario, en vez de un dictador cruel que mantiene oprimido a su pueblo”.

Las imágenes del encuentro de los dos líderes coreanos en la Zona desmilitarizada, en las que Kim toma de la mano a Moon y lo invita a cruzar “la línea prohibida” con sonrisas y gestos casi de complicidad cambiaron casi por completo la idea que se tenía de Kim, sostiene. En un sondeo de opinión realizado en Corea del Sur, después del histórico encuentro, se determinó que alrededor del 80% de los consultados ahora piensan que se puede confiar en Kim Jon-un y que se puede negociar con él.  Comparado con la matriz de opinión que se manejaba hasta el año pasada en el que se percibía como un hombre misterioso, de corte de pelo extraño, aislado en su propio mundo lanzando cohetes, el cambio es radical. Junto con las instantáneas de los juegos Olímpicos en Corea del Sur, de animadoras norcoreanas y la asistencia de su hermana (Kim Yo-jong), quien con su juventud y buenas formas suavizó la imagen de la dureza que se tenía del régimen de Pyongyang, la cara pública de Corea del Norte ha cambiado.

 Otro elemento positivo que resalta nuestra experta es que Pyongyang esté dispuesta a que se inspeccione una de sus bases, aunque apunta que “esa base está deteriorada por la cantidad de pruebas que ahí se han llevado a cabo, pero no deja de ser un gesto de apertura”.

La Administración Trump está intentando activamente dar resultados y gestos de su nivel de compromiso en este asunto. El segundo viaje a Corea del Norte del secretario de Estado Pompeo lo prueba. La entrega de los tres rehenes es un gesto de compromiso del régimen norcoreano. En ese marco se anunció que el encuentro entre Trump y Kim Jon-un tendrá lugar en Singapur el 12 de junio.

Terry prevé que el encuentro será positivo, afirma que a ambos les conviene que la reunión sea exitosa. “Kim ha puesto todo sobre la mesa, no se puede permitir fallar. Mientras que Trump está asegurándose salir como el gran líder, el único que pudo hacer ese encuentro posible y que ninguno de sus antecesores hizo. “Incluso podría traducirse hasta en una nominación al Nobel de la Paz por haber conseguido negociar el gran problema irresuelto de la época de oro de Estados Unidos”. La Dra. Terry asegura que al menos en la primera etapa ambos líderes darán la impresión de que fue un éxito, pero, por supuesto, el reto estará en la puesta en marcha del acuerdo, sea el que sea.