Entradas

THE ASIAN DOOR: Tierras raras, pero geoestratégicas. Águeda Parra

La revolución digital no solamente va a marcar un hito histórico en lo tecnológico como parte esencial de la Cuarta Revolución Industrial, sino que está adquiriendo una histórica relevancia geopolítica. Poder ejercer el control en cada una de las partes de la cadena de valor de los productos tecnológicos se ha convertido en un elemento de poder geoestratégico en la carrera por convertirse en el líder tecnológico mundial. La supremacía en innovación que permite controlar la parte alta de la cadena de valor está resultando ser tan estratégica como dominar el acceso a los elementos básicos en la parte baja, las tierras raras, esenciales para producir los componentes tecnológicos.

En esta nueva etapa geopolítica de la revolución digital, las tierras raras reivindican su valor y pasan a ocupar un rol destacado en la dinamización de influencia geoestratégica a nivel mundial. Este mayor protagonismo de las tierras raras se produce, asimismo, tres décadas después de que Estados Unidos ocupara un papel destacado como mayor productor mundial de estos metales en la década de los años 1980, pasando actualmente a depender del abastecimiento exterior, principalmente de China, que acapara el 80% del suministro mundial. En este cambio de roles en la producción, es ahora el gigante asiático el que afianza su posición con casi un monopolio, acaparando el 90% de la producción de las tierras raras y unas reservas que alcanzan casi el 36% del total mundial, frente al 1,3% de Estados Unidos, según el informe BP Statistical Review of World Energy 2021.

Las tierras raras son esenciales en la producción de dispositivos electrónicos inteligentes, turbinas eólicas, o coches eléctricos. Asimismo, resultan decisivas para una gran variedad de equipamiento militar como sónares y radares avanzados, navegación de misiles y sistemas de visión nocturna, entre otros, convirtiéndose en un elemento de nicho crítico para la industria de defensa que podría elevar las tensiones entre Estados Unidos y China de producirse una disrupción en el desabastecimiento de estos minerales esenciales. Igualmente, un crecimiento continuado de los precios podría convertirse en elemento desestabilizador para la producción de todos los dispositivos y equipos electrónicos que son cruciales en la industria tecnológica, de defensa y en las renovables, y que ya el año pasado experimentaron un aumento del 88%, según la Asociación de la Industria de Tierras Raras de China.

Adicionalmente a que el control de los precios de las tierras raras pueda significar para China una herramienta estratégica con la que ejercer influencia internacional, la creación del gran gigante de tierras raras anunciado por Pekín a finales de 2021 supone un claro indicio del valor estratégico que adquiere para China el control de estos minerales en 2022. La empresa estatal resultante de la fusión de las empresas Aluminium Corporation of China (Chinalco), China Minmetals Corporation y Ganzhou Rare Earth Group aumentará significativamente el dominio de China a nivel nacional, controlando casi el 38% de las tierras raras y el 70% de las tierras raras pesadas del país, además de incrementar su liderazgo en la producción global.

A pesar de su nombre, las tierras raras son bastante comunes en la corteza terrestre, no así las reservas de estos minerales. De ahí el valor geoestratégico del despliegue de la Ruta de la Seda por Asia, África y América Latina para mantener acceso al que se ha convertido en uno de los elementos más indispensables en la carrera por dominar la revolución digital. El acceso a las ingentes reservas que dispone Afganistán es una pieza clave en la geopolítica de las tierras raras, pero no la única nueva pieza en este tablero. Madagascar, por su parte, está capturando parte de ese valor geoestratégico casi duplicando su producción de tierras raras en 2020, hasta las 8 toneladas.

El alza del valor estratégico de estos minerales ha supuesto que Estados Unidos comience a reconsiderar su estrategia en tierras raras aumentando su producción un 36% hasta las 38 toneladas en 2020. No obstante, parece necesario un cambio más radical para competir con el progresivo dominio que está adquiriendo China sobre las tierras raras y la influencia geopolítica a nivel mundial que lleva implícita.

 

 

THE ASIAN DOOR: Las 5 cosas que debes saber si tu futuro pasa por China. Águeda Parra

En el radar de las empresas occidentales siempre ha estado intentar conquistar el mercado chino para aumentar su huella de internacionalización y abrir nuevos mercados de comercio e inversión. Las dificultades inherentes a las diferencias culturales han sido, en muchos casos, el primer escollo que han tenido que superar y que, en muchos casos, se ha convertido en una barrera difícil de salvar.

Después de décadas desde la reforma y apertura económica promovida por Deng Xiaoping en 1978, todavía existen sectores de la economía china que no están abiertos para la inversión extranjera, cuestión que no impide, sin embargo, que las oportunidades en el mercado chino sigan siendo muy numerosas. Pero, aparte de las diferencias culturales, ¿qué más debes saber sobre China? Éstas son las cinco cosas que es necesario saber sobre la realidad económica y tecnológica del país:

[PRIMERO_ China es la mejor oportunidad de inversión, comercio y talento del siglo XXI]

Todo CEO, empresario, emprendedor, estudiante, etc., debe saber que el crecimiento económico de China y la revolución digital que está experimentando la segunda economía mundial hacen que el gigante asiático pueda considerarse como la mejor oportunidad de inversión, comercio y talento del siglo XXI.

[SEGUNDO_ Los BAT mueven la economía digital en China]

Conocer el mercado chino y los actores claves supone saber que BAT es la palabra que identifica a los tres grandes titanes tecnológicos chinos. Baidu, Alibaba y Tencent están marcando el ritmo de la revolución tecnológica en China al margen de las grandes tecnológicas americanas. Baidu ha reproducido y mejorado el motor de búsqueda de Google, que está pensando regresar a China. Alibaba es el gigante del e-commerce mundial, mientras que Tencent ha agrupado en torno a su aplicación estrella WeChat todo un ecosistema tecnológico de mini-aplicaciones que integran todas las necesidades diarias, desde redes sociales, e-commerce, citas médicas, seguros, alquiler de vehículos compartidos, etc., sin salir de la aplicación.

[TERCERO_ Silicon Valley está dando los primeros pasos para establecerse en China]

Casi el 39% de los unicornios residen en China, concretamente 98 de 252 hasta septiembre de 2017, lo que significa que el gigante asiático es el segundo destino después de Estados Unidos, que cuenta con el 42,1% de este tipo de empresas valoradas en más de 1.000 millones de dólares. Los unicornios se establecen en las ciudades más punteras tecnológicamente, creando centros de innovación que rivalizan con Silicon Valley. Los BAT son parte de los unicornios chinos más destacados, cuyo valor de mercado les permite formar parte del Top20 de gigantes tecnológicos mundiales, Alibaba (6), Tencent (7) y Baidu (13). Si se unieran los BAT con los FAANG, es decir, Facebook, Appel, Amazon, Netflix y Google, alcanzarían un valor de más de 4 billones de dólares.

[CUARTO_ China es el mayor mercado de usuarios de Internet]

China ha alcanzado a principios de año la cifra récord de 802 millones de usuarios de Internet, lo que supone más de la mitad de su población de casi 1.400 millones de habitantes. Poniéndolo en contexto, son 290 millones de personas más que toda la Unión Europea las que se conectan diariamente a la red. La transformación tecnológica se ha producido de forma acelerada en China, de hecho, muchos no han conocido ni el teléfono fijo, y hasta el 98% de las personas se conecta a Internet a través del móvil.

[QUINTO_ La nueva Ruta de la Seda China es la iniciativa mundial del momento]

La nueva Ruta de la Seda es la iniciativa de infraestructuras del billón de dólares que unirá China con el corazón de Europa permitiendo que los productos chinos alcancen nuevos mercados a través de varias rutas que atraviesan Asia Central. Los corredores terrestres se complementan por mar con la Ruta de la Seda Marítima que se extiende hasta África Occidental. OBOR (One Belt, One Road), como se conoce comúnmente a la iniciativa, también tiene una componente tecnológica incorporando a las Tech chinas que abren negocios de e-commerce y de FinTech en los países por los que se extiende la Ruta.

THE ASIAN DOOR: Las ciudades chinas como centros de innovación. Águeda Parra

Cada día es más frecuente ver cómo crece la influencia de China en cuestiones globales, tanto a nivel político, económico como social. Después de años de crecimientos del PIB a doble dígito que han permitido que China se posicione en un lugar destacado en la gobernanza mundial, hoy el gigante asiático se encuentra en segundo lugar entre los países más influyentes en asuntos globales, por detrás de Estados Unidos, pero por delante de Rusia, Alemania y Reino Unido, según el informe “Encuesta nacional de imagen global de China”.

El posicionamiento de China entre la élite mundial de las grandes potencias es el resultado de las políticas emprendidas por el gobierno central para impulsar la economía y conseguir la transición hacia una economía avanzada. El desarrollo que han experimentado las grandes ciudades costeras, así como las zonas del interior, son reflejo de las medidas implantadas durante las últimas décadas por los dirigentes chinos.

En la era Xi Jinping, los avances en tecnología y la innovación han centrado el desarrollo económico del país, impulsado por el esfuerzo que han realizado las principales ciudades de China por ser centros de atracción de inversión, talento tecnológico, espíritu emprendedor, desarrollo de la I+D, medidas de avance social y turismo.

Las ciudades imperiales chinas ya no son una mera referencia cultural e histórica, sino que se han convertido en urbes que están atrayendo fuertemente la inversión extranjera, haciendo que se desarrollen como centros económicos de referencia entre las grandes metrópolis mundiales. Modernizar la economía del país ha supuesto modernizar sus ciudades, que ahora se sitúan en los primeros puestos mundiales por crecimiento del PIB per cápita junto a otras grandes capitales. Del estudio “Las 10 economías metropolitanas con mejor rendimiento del mundo” publicado por The Brookings Institution destaca que la mitad sean urbes chinas, una clasificación que incluye a Dublín (1), Fuzhou (2), Tianjin (3), San José (4), Chengdu (5), Xiamen (6), Delhi (7), Beijing (8), Manila (9) y San Francisco (10).

En el caso de Xiamen, su posición privilegiada en el estrecho de Taiwán, dentro de la Zona Económica Especial de Fujian, le ha permitido situarse entre los principales hub regionales y nacionales a nivel de comercio. El desarrollo económico de la ciudad se ha visto favorecido por la inversión en infraestructuras por tratarse de uno de los extremos de los trayectos ferroviarios del Nuevo Puente Terrestre Euroasiático que forman parte de la iniciativa de la nueva Ruta de la Seda. Asimismo, destaca la capacidad de Xiamen por atraer talento, gracias a programas universitarios con 26 universidades de Norteamérica y Canadá.

También en la provincia de Fujian se encuentra Fuzhou, una de las metrópolis de referencia al estar considerada como la segunda provincia con mayor nivel de e-commerce del país y, por tanto, una de las mayores impulsoras de la creciente economía digital que está liderando la revolución tecnológica de China. Por este motivo, la ciudad ha sido elegida por el gigante del e-commerce eBay para abrir su segundo centro de desarrollo en el país, tras el que tiene en Shanghai. La apuesta por la innovación tecnológica ha propiciado que China desarrolle sus propias aplicaciones para no depender de tecnología extranjera en su propio desarrollo económico, de ahí que esté surgiendo una creciente rivalidad tecnológica con las empresas americanas y europeas que se están viendo obligadas a invertir en el país para poder competir en el mercado de e-commerce más grande y el que más crece del mundo.

Chengdu, en la provincia de Sichuan, simboliza el gran desarrollo que están experimentando las ciudades del interior gracias al esfuerzo económico del gobierno central por reducir las diferencias entre estas regiones y las zonas costeras, más desarrolladas económica y socialmente. Una ciudad que funciona de hub comercial regional, junto con Kunming, en las rutas comerciales de la nueva Ruta de la Seda hacia Asia Oriental y la conexión con las rutas marítimas a través del océano Índico. En su componente tecnológica, Chengdu se está posicionando como hub tecnológico de empresas de juegos digitales, así como sede de un gran número de multinacionales, como Dell, Texas Instruments, Siemens, IBM o Ubisoft, por nombrar algunas.

Xiamen, Fuzhou y Chengdu simbolizan para China el crecimiento económico a todos los niveles, ya que son ciudades que están atrayendo inversión extranjera, talento tecnológico y son fuente de innovación y desarrollo regional y nacional. Son referentes de cómo las políticas promovidas por Xi Jinping de impulsar el Made in China 2025 y la nueva Ruta de la Seda confieren al gigante asiático la capacidad para desarrollar transversalmente todas las ciudades del país.

THE ASIAN DOOR: De empleado en Silicon Valley a CEO de Pinduoduo. Águeda Parra.

El fomento del gobierno de Xi Jinping por impulsar un nuevo modelo de economía digital está favoreciendo que se creen nuevas oportunidades laborales en el país para cubrir la demanda de los nuevos perfiles profesionales que surgen, principalmente en el ámbito de las nuevas tecnologías. Muchos de los actuales emprendedores tecnológicos son parte de los conocidos como sea-turtles, jóvenes chinos que se han formado profesionalmente en las grandes tecnológicas de Silicon Valley y regresan con la ambición de levantar los nuevos unicornios que están favoreciendo la revolución digital en China.

El nuevo rival de Alibaba y JD.com responde a este patrón. Pinduduo es el nombre elegido por Colin Huang, ex trabajador de Google, que hace tres años creó la que hoy es la segunda compañía de e-commerce más popular de China con sus 344 millones de usuarios, adelantando a JD.com en esta clasificación y solamente por detrás de Alibaba, el gran gigante del e-commerce chino. El ritmo de popularidad de Pinduoduo ha sido exponencial entre la población china como lo demuestra el crecimiento de su ratio de penetración en un año, pasando del 1% a principios de 2017 al 19,37% a finales del mismo año.

El modelo de negocio elegido por Pinduoduo es una combinación de Facebook y Groupon dirigido a los compradores de las áreas rurales con menores recursos económicos, donde se posiciona por delante del Marketplace de Taobao y de JD.com. Contando con la inversión de Tencent Holdings y Sequoia Capital, la empresa de descuentos de bajo precio será la segunda tecnológica en salir a bolsa en lo que va de año, tras la operación de Xiaomi a principios de julio. Aunque todavía reporta pérdidas que alcanzan los 79,5 millones de dólares, con la salida a bolsa espera reunir unos 1.630 millones de dólares que le permitirán abordar sus planes de expansión de negocio y alcanzar un valor de mercado de 24.000 millones de dólares.

Sin duda, el auge del e-commerce en China ha favorecido que se cree un ecosistema de nuevos unicornios que están creciendo rápidamente por el país de la mano de una oleada de jóvenes emprendedores cuyas oportunidades en las empresas de Silicon Valley nunca hubieran sido tan prometedoras. De hecho, la salida a bolsa de Pinduoduo podría reportarle a su fundador una fortuna de 8.300 millones de dólares, según estima Bloomberg, convirtiéndose en una de las 25 personas más ricas de China.

El éxito de Pinduoduo reside, principalmente, en formar parte del grupo de mini aplicaciones accesibles desde WeChat. El billón de clientes de la omnipresente red social china facilita el acceso a un potencial grupo de compradores, llegando a contar con 103 millones de usuarios activos a finales de marzo. El modelo de descuentos orientado a compras online en las pequeñas ciudades le ha reportado a Pinduoduo un volumen de ventas de 14.980 millones de dólares, una cifra que otros grandes como el marketplace Taobao, propiedad de Alibaba, tardó 5 años en conseguir, y que JD.com ha conseguido transcurridos 10 años.

Pinduoduo se posiciona entre los grandes el e-commerce en el país formando parte del mercado de consumo de China que en 2021 se espera que alcance 6,1 billón de dólares, según las estimaciones de Boston Consulting Group. Esto supone un crecimiento de 1,8 billones de dólares respecto a 2017, equivalente al tamaño que se espera que alcance el mercado de consumo en Reino Unido en 2021.

Este nuevo grande del e-commerce en China responde perfectamente a la propaganda que hizo el propio Steven Jobs sobre Apple en 1997 que decía: “Puedes citarlos, estar en desacuerdo con ellos, glorificarlos o vilipendiarlos. Pero lo único que no puedes hacer es ignorarlos.”

THE ASIAN DOOR: Talento tecnológico femenino para rivalizar con Starbucks. Agueda Parra

La tecnología y el talento femenino se están convirtiendo en un tándem de éxito en China. Los medios estatales chinos consideran que las mujeres emprendedoras representan un 55% en el entorno de Internet. Formando parte de esta estadística figuran nombres propios muy relevantes en el ecosistema digital de China como Peng Lei, fundadora de Ant Financial, la filial financiera de Alibaba, Zhou Qunfei que preside el fabricante de componentes electrónicos Lens Technology, Ma Dongmin, que dirige junto a su marido Robin Li el buscador más importante de China, Baidu, y Jean Liu, presidenta de Didi Chuxing, uno de los titanes tecnológicos de vehículos compartidos.

Todas ellas forman parte del grupo de la generación Techi de jóvenes emprendedores que están haciendo florecer una revolución tecnológica en el país más poblado del mundo. Han recogido el testigo del fomento de la innovación y el desarrollo de I+D que está impulsando el gobierno chino para acelerar la transición del país hacia una economía avanzada, de ahí que en los últimos años no sea extraño ver cómo crecen los unicornios en China, casi igualando en número a los que aporta Estados Unidos al panorama empresarial.

La rivalidad tecnológica entre las dos grandes potencias mundiales se da cita en el mercado de consumo de China, donde el objetivo de la empresa Luckin Coffee, con sede en Beijing, es competir con el principal proveedor de café mundial, Starbucks. La empresa estadounidense que surgió de un pequeño local situado enfrente del famoso Pike Place Market en el centro de la ciudad de Seattle, tiene hoy más de 23.000 tiendas en todo el mundo, 3.000 de ellas distribuidas por China., mercado en el que opera desde hace 20 años.

Al frente de la tarea de transformar la cultura de un país tradicionalmente vinculado con el consumo del té está Qian Zhiya, CEO de Luckin Coffee y anteriormente cofundadora de la empresa de coches compartidos Ucar, cuyo nombre en chino 钱治亚 significa literalmente dinero (como apellido) que gobierna Asia (como nombre). La empresa que está valorada en 1.000 millones de dólares pretende ser diferencial de Starbucks, que cuenta con el 75% de las tiendas de café en China, según Euromonitor International, principalmente por la alta orientación tecnológica de su estrategia de negocio.

En un país donde las plataformas electrónicas de e-commerce y las FinTech están impulsando una creciente economía digital, Luckin Coffee solamente se ofrece a través de su propia app, que es necesaria incluso en la propia tienda física, y el pago se realiza utilizando el pago por WeChat o a través de su propio monedero electrónico de café, pero nunca en efectivo. De las 525 tiendas que ha abierto en menos de nueve meses desde su lanzamiento, 231 sirven de cocina desde donde se preparan los pedidos que se reparten a oficinas o domicilios particulares, para lo cual Luckin cuenta con el amplio servicio de distribución de alimentos del que participan dos grandes de las tecnológicas chinas, Alibaba y Tencent, con el servicio de entrega garantizado en menos de 30 minutos.

Teniendo en cuenta que el consumo del café crece un 15% anualmente en China, se espera que alcance los 128.400 millones de euros en 2025. Otro de los alicientes para captar a consumidores de café es el precio, unos 3,22€ la taza, entre un 20%-30% más barato que su competidor, con lo que se espera estimular las ventas entre una clase media que está incrementando su gasto en consumo interno, uno de los principales indicadores del crecimiento económico del país.

La visión de Qian Zhiya de hacer de las tiendas de café un negocio tecnológico con una inversión orientada a desarrollar la I+D y la innovación muestra la rapidez con la que se están adaptando todos los sectores económicos al nuevo entorno digital. Es momento de mirar hacia China para encontrar la inspiración y que occidente no se quede demasiado descolgado con los avances que se vayan consolidando en la industria en las próximas décadas. (Foto: Flickr, Charlie Choppa)

THE ASIAN DOOR: JD.com y Google se alian en plena guerra comercial. Águeda Parra

La mayor batalla del mundo por la supremacía en tecnología se está librando en China. Es momento de mirar hacia el gigante asiático para encontrar el entorno de desarrollo de I+D más innovador y disruptivo que está creando un ecosistema digital donde se desenvuelven empresas como JD.com, comúnmente conocida como el Amazon de China. Fundada por Richard Liu en 1998 en Beijing, el paso al negocio digital lo realizó en 2004 para convertirse en la competencia directa de Tmall, propiedad de Alibaba. Con una plantilla de 150.000 personas, los buenos resultados están favoreciendo que incremente su cuota de mercado del 22%, de hace un año, al 33% actual, según los analistas.

Con un valor de mercado de 55.000 millones de dólares, está considerada como uno de los diez unicornios chinos menos conocidos hasta el momento, pero del que se va a empezar a hablar, y mucho, a partir de ahora. Su rápida expansión internacional por Tailandia, Indonesia, Vietnam e incluso Europa, cuenta con una oficina en París desde principio de año y ha cerrado acuerdos con socios españoles y marcas europeas, principalmente en el sector del lujo, da muestra de su enorme potencial.

Es el caso del anuncio de Google el pasado 18 de junio de invertir en JD.com 550 millones de dólares para ayudar a la compañía a continuar su expansión fuera de China, poniendo de manifiesto el interés de las grandes tecnológicas americanas por participar del creciente ecosistema digital chino. Como resultado del acuerdo, Google recibirá 27 millones de acciones ordinarias Clase A de JD.com quien aportará su ventaja competitiva en la cadena de suministro y logística en China mientras se beneficia de la fortaleza de la tecnología de Google para desarrollar nuevas infraestructuras minoristas que mejoren la experiencia de compra.

Con el acuerdo, Google busca frenar la expansión de Amazon.com en los mercados asiáticos, además de permitirle fortalecer su relación con Walmart, que posee el 10% de JD.com. De igual forma, JD.com pretende desafiar el dominio de Alibaba gracias a la promoción de sus productos a través de Google Shopping. El rápido crecimiento de la clase media en China ha sido un elemento importante en la valoración de la inversión, pero también lo ha sido el hecho de que China sea el país donde se produce el mayor número de descargas de aplicaciones y que cuenta con el ingreso más alto por aplicación al año y, sin embargo, no cuenta con la presencia de las FANG (Facebook, Amazon, Netflix y Google) al haber conseguido China desarrollar aplicaciones propias que reproducen las funcionalidades de éstas.

Justo en el momento en el que parece que comienza a recrudecerse la guerra comercial entre Estados Unidos y China, resulta más evidente que el plan Made in China 2025 será un éxito, incluso con la oposición de la administración Trump. El enfrentamiento con el fabricante de equipos de telecomunicación ZTE ha puesto de manifiesto que China todavía está retrasada en ciertas tecnologías fundamentales, como la de microchips. De ahí que para el gobierno chino sea primordial impulsar con mayor determinación los objetivos previstos en el plan Made in China 2025 de modernización e innovación de los sectores claves para el desarrollo del país.

Los grandes titanes chinos están siendo los principales embajadores de los avances tecnológicos que pretende Made in China 2025, con Tencent y Alibaba como referentes de la revolución digital del país. El plan forma parte del ideario de Xi de conseguir el “sueño chino” mediante un “gran rejuvenecimiento de la nación china”, y las innovaciones que se están incorporando en el ámbito del e-commerce y las FinTech están revolucionando una economía digital con avances que todavía tardarán años en verse en Estados Unidos. En China, los titanes tecnológicos están aplicando la potencialidad del big data y la inteligencia artificial a las peculiaridades del mercado chino, desmarcándose de los desarrollos occidentales y haciendo que la economía china sea cada vez menos dependiente de tecnología extranjera.

China alberga a 9 de las 20 mayores compañías tecnológicas del mundo. Por su valor de mercado, Apple, Amazon, Microsoft, Alphabet y Facebook forman el Top5, seguidas de Alibaba y Tencent, en una clasificación en la que también aparecen Baidu y Xiaomi. De ahí que la gran revolución digital que está experimentado China haya impulsado a que Google, bloqueado en el país desde 2010, busque alianzas con socios locales, como Tencent, Huawei, Xiaomi y Baidu para que distribuyan Google Play Store en sus propias App Store.

Google cuenta con mayor presencia en el país desde que en 2017 se volviera a relanzar el Traductor de Google y se haya incorporado su tecnología ARCore de realidad aumentada y virtual a través de Xiaomi y Huawei. Asimismo, a finales del año pasado Google también anunciaba la apertura de un laboratorio de Inteligencia Artificial en Beijing para facilitar el acceso al talento del país, toda una serie de iniciativas orientadas a participar del momentum de transformación digital que se está produciendo en China.

THE ASIAN DOOR: La silenciosa revolución de la economía digital. Águeda Parra.

Estados Unidos y China están librando desde hace tiempo una guerra comercial en el terreno económico sin todavía aparentes vencedores ni vencidos. La eficacia de la diplomacia en política exterior está siendo relevante en el juego de alianzas en Asia Pacífico, donde Washington ha visto reducido su liderazgo e influencia en la región en los últimos años. Pero la rivalidad más creciente se aprecia en la silenciosa revolución digital que está situando a China a escasos pasos por detrás de Estados Unidos, reduciendo la distancia que les separaba apenas una década.

En palabras de John Chambers, director de Cisco System, “Al menos el 40% de todos los negocios morirán en los próximos diez años si no consiguen imaginar cómo cambiar todo su modelo de negocio para acomodarlo a las nuevas tecnologías”. Y no sólo deben transformarse para no tener una fecha de caducidad inminente, sino que adaptarse al universo digital permite que las empresas dispongan de procesos productivos menos rígidos, haciéndolas más competitivas. Ventaja que está aprovechando China para reducir sus diferencias con las grandes potencias, gracias a que no tiene el lastre de procesos de negocio muy estructurados, saltando al entorno digital de forma más ágil y con mayor capacidad de comenzar a competir más fácilmente en el ecosistema mundial en un entorno globalizado.

En el mundo físico, un cliente no satisfecho puede llegar a contárselo a 6 personas, mientras en el mundo digital puede llegar a alcanzar hasta los 6.000 amigos, según comenta Jeff Bezos, fundador y CEO de Amazon. Máxima que siguen fielmente los creadores de las principales plataformas digitales de China, denominadas las BAT (Baidu, Alibaba y Tencent), que con sus aplicaciones estrella están rediseñando el modelo de economía digital en China. Tanto es así, que el motor de búsqueda por excelencia en el gigante asiático es Baidu, primera compañía china listada en el índice NASDAQ 100, y que dispone de una cuota de mercado en el país del 75,1%, frente a un 1,4% de Google. En el ámbito del e-Commerce, la referencia en China es Tmall, propiedad de Alibaba, con un 56,6% de cuota, mientras que Amazon apenas representa un 0,8% del mercado chino. En el ámbito de las redes sociales, el dominio corre a cargo de WeChat, propiedad de Tencent, con 1 billón de usuarios activos, universo con el que no puede competir Facebook, que cuenta en China con 54 millones de usuarios, según datos del informe 2017 Digital Economy Compass de Statista.

La velocidad de transformación del entorno digital está provocando que 4 titanes tecnológicos chinos aparezcan en el Top 15 de principales plataformas digitales, Alibaba (5), Tencent (6), Baidu (8), y JD.com (10), en una clasificación que mundialmente todavía lideran las compañías estadounidenses Apple (1), Google (2), Amazon (3) y Facebook (4), según el citado informe. Pero China tiene a su favor la inmensa población del país que supone el gran potencial de crecimiento de los servicios online. Con una penetración de Internet en China que alcanza el 50% de la población, todavía quedan cerca de 700 millones de personas que pueden encontrar en los servicios online el medio de satisfacer sus necesidades diarias. En el caso de Estados Unidos, la situación es bien distinta, ya que la penetración de Internet alcanza el 77% de la población, y apenas 59 millones de personas todavía no disfrutan de servicios online, según el estudio de Statista.

El estereotipo de unicornios sigue la misma dinámica que la economía digital en su conjunto. En esta década, es más posible que las empresas con valor de más de 1.000 millones de dólares sean chinas o americanas, como fue el caso de las 31 de las 40 compañías creadas durante 2016, en su mayoría relacionados con las nuevas tecnologías. En esta revolución digital, Europa parece estar quedándose atrás y a mucha distancia de China y Estados Unidos, no sólo en la creación de startups, sino también en el gasto digital calculado como porcentaje del consumo total de los hogares per cápita. En este punto, China se sitúa en el Top 1 con un 10,6% en 2016, muy superior al registrado por Europa (5%) y Estados Unidos (4,5%), siendo el e-Commerce el principal mercado digital donde las personas gastan dinero en Internet, con estimación de que siga creciendo en la próxima década, según el citado estudio.

Entre los mercados que analiza Statista en su informe figuran los eServices, destacando la distribución de alimentos como el mercado más dinámico, con un crecimiento global del beneficio anual entre 2016-2021 del 21%, similar al que se registrará en Estados Unidos, con un 19% de incremento en el próximo lustro. El mercado del eTravel es otro ejemplo de los mercados que van a registrar un crecimiento más significativo globalmente, llegando casi a duplicar los ingresos en 2021 hasta alcanzar alrededor del billón de dólares, fundamentalmente impulsado por Estados Unidos que crecerá un 7,4%, mientras China con un incremento del 17,9% no será suficiente para superar a la potencia americana en este ámbito. El estudio también indica que China dominará el mercado online del lujo mundialmente con una facturación que puede alcanzar más de 285.000 millones de dólares en 2021. El gigante asiático, como dragón de las FinTech lidera un mercado que tiene previsión de duplicar sus ingresos en este período, registrando crecimientos del 30,2% entre 2016-2021, según datos del citado informe.

En el ecosistema digital chino, el pago por publicidad sigue, sin embargo, una tendencia inversa. Las campañas de pago se incorporaron en WeChat a partir de 2015, y hoy suponen únicamente el 15-20% de los ingresos de Tencent, frente al 70% que representan para Facebook. No obstante, con la previsión de que el mercado duplique sus ingresos entre 2016-2021, la situación es susceptible de que cambie en el próximo lustro. ¿Durante cuánto tiempo seguirá pareciendo silenciosa la revolución de la economía digital en China?

THE ASIAN DOOR: 10 cosas que hay que saber sobre el Año 2018 del Turismo UE-China. Águeda Parra

El pasado 19 de enero se celebraba en Venecia, Italia, uno de los eventos más esperados para el sector del turismo desde que fuera anunciado durante la cumbre UE-China de Pekín en julio de 2016 por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el primer ministro chino, Li Keqiang, evento que no es otro que la inauguración del Año 2018 del Turismo Unión Europea-China.

Como resultado del acuerdo de cooperación, durante esta cita se celebraba la primera Cumbre Turística Empresarial Unión Europea-China, enfocada a fomentar los contactos y el intercambio entre los operadores turísticos de ambas partes. Durante 2018, se prestará especial atención a la mejora en la concesión de visas, a la conectividad aérea, y al siguiente decálogo que es imprescindible conocer para sacar el máximo partido económico y de negocio del Año del Turismo UE-China:

Uno. Oferta cultural. El propósito es situar en el radar la amplia cultura y las tradiciones de los países europeos.

Dos. Situar a Europa como primer destino turístico chino en 2018. Durante 2017, Europa se situó como el tercer destino turístico para el turista chino gracias a los 13,6 millones de visitas realizadas a los países de la Unión, apenas un 10% del total de 129 millones de turistas que viajaron al extranjero. Fomentar la preferencia del viajero chino por Europa supondría incrementar en millones la recepción de turistas para el mercado europeo.

Tres. Viajes a medida y con experiencias memorables. Para Europa es una oportunidad sin precedentes poder atraer la curiosidad del turista chino por otra cultura igual de rica que la suya, más aún cuando la demanda se está orientando a un turismo de más calidad, que permite disfrutar de experiencias culinarias, y no tanto orientado a paquetes vacacionales donde se visita un país por día.

Cuatro. China lidera el mercado emisor de turismo. En 2014, China superaba en esta clasificación a Estados Unidos, una gran oportunidad para que el Año 2018 del Turismo UE-China supere las expectativas de fortalecer los lazos bilaterales existentes e impulsar las oportunidades de inversión que puede ofrecer un año de fomento de acuerdos en el sector del turismo.

Cinco. China lidera el Top 5 de países de mayor gasto en turismo internacional, con un incremento en 2016 del 12% respecto al año anterior, seguido en esta clasificación de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Como receptor de ingresos de turismo, China se sitúa como segundo en una clasificación que lidera Estados Unidos, al que le siguen en tercera y cuarta posición España y Francia, respectivamente.

Seis. Alto ratio de gasto por viaje. La creciente clase media china dispone de mayores ingresos disponibles, destinando una media de 1.000€ a gastos de viaje, normalmente asociado a viajes en paquetes, cantidad que es susceptible de incrementarse si se apuesta por una oferta orientada a viajes a medida. El número de turistas chinos es cada año mayor, y mayor el gasto realizado, alcanzándose en 2016 la cifra de 90.000 millones de dólares, según datos de la Academia de Turismo de China. Cifra susceptible de una mejora significativa al configurar una mejor oferta turística. Con ello, los 11.500 millones de euros que recibió Europa en 2016 de viajeros chinos, apenas el 10% del gasto total, se incrementaría susceptiblemente a cifras más atractivas para el sector turístico europeo.

Siete. Medios de pago digitales. El turista chino hace un uso intensivo de la tecnología como parte del proceso de revolución digital que vive la sociedad china. Según los datos oficiales, 1 de cada 5 turistas chinos reserva sus viajes por Internet, no suelen usar tarjetas de crédito, y la aplicación WeChat es el medio de pago e-commerce preferido, que además permite registrar los momentos más destacados del viaje, editando y compartiendo fotos.

Ocho. Adaptación al turismo chino. El turista chino es completamente digital, y está permanentemente conectado, de ahí que la disponibilidad de Wifi sea un “must-have” del viaje, no una cuestión opcional.

Nueve. Adictos por las compras. El gasto en compras suele alcanzar un tercio del presupuesto destinado al viaje, que en los destinos europeos suele estar entre los 1.500€ y los 3.000€ por viaje, según la OMT. Amantes de la adquisición de productos de lujo, las grandes firmas europeas tienen la oportunidad de incrementar su cuota de mercado con la llegada de un mayor número de turistas chinos.

Diez. Promoción de España como destino turístico. El viajero chino valora elegir destinos con entornos seguros y con un amplio patrimonio cultural, en el que España tiene una amplia y variada oferta. Oportunidad indiscutible para que las empresas del sector aprovechen al máximo la celebración del Año del Turismo UE-China para promocionar España como destino turístico entre los viajeros chinos, realizando un esfuerzo por adaptar la oferta a los gustos y costumbres más comunes en China, y que los turistas valoran muy positivamente en sus viajes al extranjero. (Foto: Gogasz, Flickr)

THE ASIAN DOOR: La economía de consumo se dispara en China. Águeda Parra

El nivel de bienestar en la sociedad china ha mejorado significativamente como resultado de las mejoras sociales que ha experimentado el país tras varias décadas de mantener ritmos de crecimiento económico elevados, que durante mucho tiempo fueron superiores a los dos dígitos. Con el tiempo, esto ha permitido reducir la brecha existente en las desigualdades históricas entre las zonas del interior y las costeras, y que suponía para el país mantener un modelo de crecimiento a dos velocidades.

A pesar de que todavía se mantienen diferencias significativas de desarrollo entre ambas regiones, las políticas puestas en marcha por el gobierno chino han permitido que se desarrolle una creciente clase media con nuevos patrones de consumo. En la era de Xi Jinping, alcanzar una China moderna lleva asociado implementar un nuevo modelo económico en el que se potencia el consumo interno como nueva palanca para sustentar el crecimiento del país, de ahí que figure entre los objetivos primordiales del XIII Plan Quinquenal (2016-2017).

Y los resultados no pueden ser mejores, ya que mientras que el crecimiento del PIB de China consigue mantenerse cerca del 7%, en 2017 se situó en el 6,9%, el nivel de consumo se mantiene en torno al 10% anual, según datos oficiales. Con ello, se estaría consolidando el cambio estructural buscado por el presidente Xi para que la economía china entre en la nueva etapa de crecimiento denominada como de “nueva normalidad”.

La clase media en China existe y es muy numerosa. Algunos informes estiman que 109 millones de personas pertenecen a este nivel social. Y además es creciente, pudiendo superar los 480 millones en 2030, según las estimaciones de los expertos, lo que supone cerca del 35% de la población mundial. Las mejoras en las condiciones de vida y el desarrollo de un revolucionario ecosistema digital están generando nuevos perfiles de consumo. La clase media está demandando necesidades propias de una sociedad moderna, gracias a un significativo aumento del nivel adquisitivo, un mayor nivel de compra entre los jóvenes, y las ventajas de la omnicanalidad que proporciona el e-commerce.

La aparición de la clase media china está suponiendo toda una revolución para la economía del país, con previsión de que China origine el 27% del crecimiento total del consumo de las grandes economías en 2021, según la estimación de un estudio conjunto entre BCG y AliResearch. Evidentemente, las empresas de consumo van a ser las primeras en verse beneficiadas por las nuevas tendencias en los hábitos y comportamientos de compra que impongan los consumidores chinos, donde los nativos digitales están siendo los verdaderos artífices de modelar el futuro del e-commerce y de la economía digital mundial.

Las empresas de consumo de todo el mundo no deben pasar por alto la oportunidad de incorporar la componente del perfil de compra de la clase media china a sus estrategias de desarrollo de negocio. En la actualidad, el mercado de consumo de China es el segundo más grande del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos y, según este estudio, la previsión de crecimiento en China hasta 2021 supone añadir al mercado de consumo chino el tamaño de la población de Alemania.

Los consumidores chinos son eminentemente digitales, factor que favorece que los ritmos de crecimiento del consumo interno sean mayores. El hecho de estar conectados permanentemente facilita que el acceso al modelo de compras e-commerce no se limite únicamente a las ciudades de primer y segundo nivel, sino que se extienda rápidamente por todo el territorio, profundizando así en los objetivos de nivelar las desigualdades todavía existentes entre ambas regiones. Los avances en la tecnología y la potente infraestructura digital desplegada por todo el país propician un consumo mayor de productos, servicios y experiencias entre una población que de cada vez se centra más en buscar productos de mejor calidad, modificando la dinámica actual de basarse principalmente en la procedencia de las marcas.

El turismo, el mercado del lujo, y los productos relacionados con la salud son los sectores que más van a beneficiarse de las demandas de la clase media china. Todas aquellas empresas internacionales dedicadas a estos sectores mejorarán sustancialmente sus cifras de negocio si se incorporan como actores destacados de un mercado de consumo con nuevos hábitos y patrones. Entre ellas, las empresas españolas, que cuentan con un excelente posicionamiento internacional en los sectores que están generando mayor demanda en China, no pudiendo dejar de aprovechar la oportunidad que presenta la revolución del consumo que está experimentando el país en estos momentos.

THE ASIAN DOOR: El Año Nuevo chino, la celebración más digital. Águeda Parra

En China, la revolución digital es ya una realidad que alcanza muchos ámbitos de actividad, y sorprende la facilidad con la que las generaciones más mayores están adaptando los usos de Internet. Las nuevas tecnologías trascienden los grandes núcleos de población y cada vez están más presentes en las ciudades de segundo y tercer nivel del interior del país, ayudando a disminuir la brecha digital. Con ello, los mayores están incorporando los usos y costumbres de Internet a su entorno, a la vez que los nativos digitales son los líderes de nuevas costumbres y usos que se propagan a través de las diferentes plataformas de e-commerce y redes sociales del país.

El uso del móvil en China está en expansión como elemento para acceder a las redes sociales, realizar compras en las plataformas de e-commerce y contratar servicios financieros, entre muchas otras utilidades. Mientras tanto, disminuye el número de usuarios que se conecta a Internet utilizando ordenadores personales, portátiles e incluso tabletas. En 2017, China alcanzaba una cifra récord de usuarios de Internet que ascendía a 772 millones de personas, de los cuales 753 millones se conectaron a través del dispositivo móvil, según fuentes oficiales.

El potencial que tiene el móvil en China está siendo ampliamente utilizado por las plataformas de redes sociales y medios electrónicos como herramienta de marketing digital, ya que el 95% de los dispositivos móviles tienen conexión a Internet. A diferencia de lo que sucede en los procesos de digitalización en el resto de sociedades avanzadas, en China las generaciones más mayores están adoptando ritmos similares de interacción con la tecnología más propios de los hábitos entre los jóvenes de todo el mundo.

La celebración del Año Nuevo Chino también se ha adaptado a esta revolución digital, que este año se ha celebrado el 16 de febrero. Durante los días previos a la mayor migración anual del mundo de personas se han vendido más de 23,45 millones de billetes de tren a través de la página Web de China Railway Corporation, y en un solo día se superó la venta de más de 10,5 billetes, lo que ha supuesto alcanzar los 5.930 millones de clics por hora. No todas las Web del mundo están preparadas para ese nivel de interacción, lo que demuestra la implicación a todos los niveles, gubernamentales y empresariales, de hacer evolucionar la revolución digital a límites que todavía no se han alcanzado en las economías occidentales en toda la historia.

Pero la innovación más disruptiva en el Año del Perro de Tierra ha sido la versión digital de la tradición más conocida en esta época del año, los famosos sobre rojos (红包, hóng bāo). Son felicitaciones que se realizan durante la fiesta de la primavera (春节, chūnjié) y en las que los mayores reparten entre las generaciones más jóvenes dinero para desear buena fortuna y bendiciones para el nuevo año.

Durante el día de Fin de Año (除夕,chuxi), que este año se ha celebrado el pasado 15 de febrero, 688 millones de chinos han utilizado la plataforma WeChat para realizar envíos de hongbao en la modalidad digital. La cifra resulta abrumadora, más si se tiene en cuenta que es un 15% superior respecto al volumen alcanzado el año anterior.

El dinero fluye en el ecosistema digital y los hongbao pasan a formar parte del e-commerce que se realiza a través de la propia plataforma de WeChat, cerrando así el círculo del nuevo tipo de economía digital que está acelerando el desarrollo del país. En esta ocasión, las compras han estado dirigidas a cubrir necesidades diarias en grandes comercios, a la adquisición de refrescos y viajes, según datos de la propia compañía. Pero muchas otras empresas también se han beneficiado de un modelo de compras digitales cada vez más extendido en China, lo que demuestra la necesidad de estar presente en China para las grandes multinacionales del mercado de consumo. Presente, digitalmente hablando.