Los Chaebol, ¿Son el futuro? Ángel Enríquez de Salamanca Ortíz

En 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, Corea fue liberada del dominio colonial japonés y se dividió en dos partes: Corea del Norte, gobernada por los comunistas, y Corea del Sur, bajo la influencia de los Estados Unidos.

Después de la guerra de Corea de 1950 a 1953, que acabó con la vida de más de 2 millones de personas, Corea del Sur quedó completamente subdesarrollado y agrícola, mientras que en la parte norte se concentró la industria.

En 1960, el general Park Chun Hee dió un golpe de estado logrando hacerse con el poder. Casi 3 décadas de sucesivas dictaduras que sentaron las bases del crecimiento económico a costa de libertades civiles y recortes de derechos humanos. Es en esta época es cuando surgieron los Chaebols, un conglomerado empresarial dirigido por las familias más poderosas de Corea de Sur que contaban con el apoyo del gobierno para competir en los mercados internacionales, empresas como Hyundai, LG o Samsung son solo algunos ejemplos de Chaeboles coreanos.

Desde su surgimiento en la década de 1960, los chaebols han sido una fuerza dominante en la economía de Corea del Sur. Estas conglomerados empresariales, que abarcan una amplia variedad de sectores, han sido clave en el crecimiento económico del país, sin embargo, también han sido objeto de críticas por su influencia en la política, la sociedad y la cultura empresarial del país.

Por lo general, los chaebols son empresas familiares que han expandido sus negocios a través de fusiones y adquisiciones. En su mayoría, están controladas por una familia fundadora, lo que les permite tener un control centralizado y tomar decisiones rápidas. Además, suelen estar estructuradas en torno a una empresa matriz que controla un número de subsidiarias, cada una especializada en un sector en particular. Además, los chaebols se han expandido en múltiples sectores económicos y han diversificado sus operaciones para reducir su dependencia de un solo producto o sector, como por ejemplo, Samsung o Hyundai.

Juntos, estos conglomerados representan una parte significativa de la economía de Corea del Sur y tienen una gran presencia en el mercado global.

Como se observa en el siguiente gráfico, los chaebols abarcan diferentes sectores y productos: productos electrónicos, seguros de vida, de hogar, etc…

Uno de los principales beneficios de los chaebols es su capacidad para movilizar grandes cantidades de capital para invertir en nuevos proyectos. Esto ha sido esencial en el desarrollo de industrias clave en Corea del Sur, como la electrónica, moda y la automotriz. Además, los chaebols han creado empleo y han ayudado a mejorar el nivel de vida de muchos surcoreanos.

Sin embargo, también hay críticas al poder de los chaebols. Una de las principales críticas a estos conglomerados es la concentración del poder económico y la falta de competencia en el mercado. Como resultado, se han planteado preocupaciones sobre la justicia económica y la desigualdad en Corea del Sur.

Además, los chaebols han sido objeto de críticas por su influencia en la política del país. A menudo, tienen relaciones estrechas con los políticos y se espera que contribuyan a los partidos políticos y a las campañas electorales. Esto ha llevado a preocupaciones sobre la corrupción y la falta de transparencia en la política.

Otro problema es la cultura empresarial en los chaebols, que se ha caracterizado por una jerarquía rígida y una cultura laboral exigente. Los empleados a menudo trabajan largas horas y tienen pocas oportunidades para equilibrar su vida laboral y personal. Esto ha llevado a problemas de salud mental y a una tasa de suicidio alarmantemente alta entre los trabajadores de los chaebols. A pesar de esto, el objetivo de muchos surcoreanos es lograr trabajar en uno de estos chaebols y llegar a tener un puesto de responsabilidad y poder vivir en el prestigioso y lujoso barrio de Gangnam, en Seúl, famoso por el single del rapero surcoreano PSY.

Para abordar estos problemas, el gobierno surcoreano ha intentado implementar medidas destinadas a reducir el poder de los chaebols. En 2019, se promulgaron leyes para fortalecer la transparencia en la propiedad y la gestión de las empresas, y se estableció un fondo de compensación para los trabajadores afectados por el cierre de empresas. El gobierno también ha implementado medidas para promover la diversificación y el crecimiento de pequeñas y medianas empresas (PYMES) para reducir la dependencia de la economía de los chaebols. Estas medidas incluyen programas de apoyo financiero y fiscal, así como la promoción de la innovación y el emprendimiento.

Los chaebols tienen un peso significativo en el PIB de Corea del Sur. Según datos de la OCDE, los ingresos de los conglomerados familiares (que incluyen a los chaebols) representaron alrededor del 50% del PIB del país. Aunque se trata de una cifra que ha disminuido en los últimos años debido a las reformas y medidas adoptadas para reducir el poder de los chaebols y promover una mayor competencia empresarial en el país, y empresas como Hyundai o Samsung son sus principales contribuyentes.

En conclusión, los chaebols han sido una fuerza importante en el desarrollo económico de Corea del Sur. Sin embargo, también han generado críticas por su poder económico, su influencia en la política y su cultura empresarial exigente, que no respeta los derechos humanos. Es importante encontrar un equilibrio entre los beneficios económicos y la justicia social para garantizar un desarrollo sostenible y justo en el país. Diversificar la economía, limitar el poder de los chaebols sin mermar el crecimiento económico, es y será uno de los objetivos  principales del gobierno de Corea del Sur en los próximos años.

 

Ángel Enríquez de Salamanca Ortíz es Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Relaciones Internacionales en la Universidad San Pablo CEU de Madrid

 

www.linkedin.com/in/angelenriquezdesalamancaortiz

@angelenriquezs

INTERREGNUM: Contra Occidente. Fernando Delage

La reciente visita del presidente chino a Moscú ha despejado toda duda sobre la solidez de las relaciones con Rusia. La supuesta misión mediadora de Xi Jinping ha hecho evidente la falta de neutralidad china, por no hablar del cinismo de su diplomacia. Apoyar a quien ha sido acusado de haber cometido crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional, y proponer negociaciones con Ucrania sin exigir la retirada rusa de los territorios ocupados resta toda credibilidad a un gobierno que dice exigir el respeto a la Carta de las Naciones Unidas como base de su plan de paz. Pero nada de eso preocupa a Xi. Su viaje a Rusia ha sido el último de sus movimientos orientados a erosionar el liderazgo occidental del orden internacional, y no se le puede negar el éxito de sus propósitos.

Bajo una falsa apariencia de neutralidad, Pekín continúa construyendo su reputación como actor responsable y comprometido con la estabilidad mundial. En un mensaje dirigido básicamente a las naciones emergentes, se trata de un nuevo paso en su estrategia de ascenso global después de haber logrado la restauración de relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudí. China avanza gradualmente de este modo en la formación de una coalición contra Estados Unidos, país al que hace responsable de los desequilibrios de la economía internacional, así como de no pocos de los conflictos abiertos en distintas regiones del planeta.

Sus movimientos se han producido en un doble frente. El primero, de carácter conceptual, fue el anuncio hecho el 15 de marzo de la “Iniciativa de Civilización Global”; un nuevo alegato como líder de una alternativa al “universalismo” de los valores liberales, y que se suma a las iniciativas de desarrollo y de seguridad global anunciadas hace unos meses. Pese a lo genérico de su lenguaje, los tres documentos recogen las bases de un orden mundial orientado hacia las preferencias chinas.

El segundo tiene que ver con Rusia, pilar central de esa coalición. Pekín respeta los intereses de Moscú pues se trata de un socio indispensable no sólo para transformar la estructura del sistema internacional, sino sobre todo para hacer frente a la percepción china de un inevitable deterioro de las relaciones con Estados Unidos. En un artículo publicado por los medios rusos en víspera de su llegada, Xi escribió que China y Rusia se ven obligados a fortalecer su asociación frente a la “hegemonía, dominación y acoso” norteamericano. Y reiterando su conocida idea de que “el mundo es testigo de cambios no vistos en un siglo”, “somos nosotros quienes estamos empujando ese cambio” le dijo a Putin en su despedida, a lo que éste respondió con su asentimiento.

Con todo, transmitir el mensaje de que nada debilitará el eje autoritario constituido con Moscú no ha sido el único objetivo perseguido por Xi. Su visita ha servido igualmente para poner de relieve la extraordinaria dependencia rusa de China un año después de la invasión de Ucrania. Si los intercambios bilaterales crecieron un 34,3 por cien en 2022 (hasta los 190.000 millones de dólares), las importaciones chinas de recursos energéticos rusos—que suman el 40 por cien de los ingresos nacionales—aumentaron de 52.800 millones de dólares a 81.300 millones. Rusia se ha convertido en el segundo suministrador de petróleo de la República Popular, y en el primero de gas. Al mismo tiempo, Pekín ha impuesto de manera creciente el yuan como divisa de referencia en las operaciones con Moscú. China es un socio irreemplazable para un Putin sujeto a las sanciones occidentales, pese a consolidarse la asimetría en la relación: la economía china es hoy diez veces mayor que la rusa.

Esa disparidad de poder le da a Xi una considerable libertad de maniobra. No dio el visto bueno esperado por el Kremlin al gasoducto “Power of Siberia 2”, y su advertencia contraria el uso de armamento nuclear marca una línea roja que Putin no podrá cruzar. Tampoco habrá gustado al presidente ruso que, nada más volver a Pekín, Xi haya invitado a las cinco repúblicas centroasiáticas a celebrar una cumbre China-Asia central en mayo. Gestos de poder, unos y otros, que revelan cómo la guerra de Ucrania y el aislamiento de Rusia están precipitando el liderazgo chino de Eurasia; un resultado que sólo puede ser causa de inquietud para los europeos.

TikTok, del éxito al estigma. Nieves C. Pérez Rodríguez

Tiktok, la popular aplicación china que permite crear, editar y compartir videos y que da la opción a los usuarios de interactuar entre sí, ha sido la noticia de la semana pasado en Washington con el testimonio de su CEO, Shu Chew, en el Congreso de los Estados Unidos que está dando pasos para prohibir el uso de la red en el país.

Los parlamentarios interrogaron al alto ejecutivo sobre las vulnerabilidades de seguridad que potencialmente tiene la red social y Shu, por más que lo intentó, no tuvo mucho éxito en convencer a los legisladores de que TikTok ha hecho lo necesario para proteger la información de los usuarios.

En diciembre del 2022 el director del F.B.I., Chris Wray, manifestó su preocupación sobre la capacidad que, afirma, posee China de controlar el algoritmo de TikTok por lo que podrían manipular el contenido para operaciones de inteligencia, así como también cree que China podría usar la aplicación para recopilar datos de sus usuarios que podrían usarse en operaciones de espionaje tradicional.

Por tanto, la tesis de la que parten los legisladores es que TikTok es una amenaza para la seguridad nacional de país puesto que la aplicación compila datos, censura contenidos y daña la salud mental de los niños por lo que están presionando para que la red social sea prohibida. El 16 de marzo Washington prohibía la aplicación en los dispositivos electrónicos oficiales. Y tan solo siete días después se interpelaba en el congreso al CEO de la empresa en busca de respuestas que demuestren la tesis de la vulnerabilidad de la plataforma.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Mao Ning, dijo que Estados Unidos estaba acusando a TikTok en base a una presunción de culpabilidad y no ha presentado evidencia de que la aplicación sea una amenaza para la seguridad nacional, justo después de que el presidente de la Cámara de Representantes del Congreso, el republicano Kevin MacCarthy, tuiteó que la Cámara está avanzando la legislación para proteger a los estadounidenses de los tentáculos tecnológicos del Partido comunista chino lo que provocó la pronta reacción china.

Siguiendo el ejemplo, en Japón un grupo de legisladores del Partido Liberal Democrático estudian la posibilidad de presentar una propuesta el próximo mes instando al gobierno a prohibir los servicios de redes sociales como TikTok si se utilizan para campañas de desinformación.

No es la primera vez que TikTok está en entredicho en los Estados Unidos, La naturaleza con la que la red fue concebida era permitir mensajes directos entre usuarios, lo que ocasionó que adultos pudieran tener contacto y conversaciones con menores de edad, lo que propició una primera batalla en la que el ente de protección de privacidad de niños (Federal Trade Commission, FTC por sus siglas en inglés) llevara el caso al Departamento de Justicia por lo que la operadora de videos tuvo que pagar 5.7 millones de dólares, lo que es la multa civil más alta hasta ese momento por haber violado la privacidad de menores.

Además de la millonaria cifra, la empresa fue obligada a respetar la ley de protección de la privacidad de niños (Children Online Privacy Protection) por lo que tuvo que retirar de la plataforma videos de menores de 13 años para así poder seguir operando en territorio estadounidense en donde actualmente cuenta con 150 millones de usuarios.

En Corea del Sur, TikTok también pagó una multa de 133 millones de dólares, un 3% de los ingresos de la plataforma, en 2020, por haber recolectado datos de niños menores de 14 años.

Claramente, las brechas de seguridad no sólo son consideradas como un peligro en Estados Unidos. De hecho, India fue el primer país en imponer una prohibición total de la red en 2020 basándose en que la empresa extraía datos y los enviaba al exterior por lo que la aplicación no puede ser descargada en India.

Taiwán prohibió el uso de la red en dispositivos gubernamentales a pocos días del anuncio el F.B.I. y, de hecho, fue más allá y prohibió el uso de software fabricado en China en estos dispositivos. De igual manera reaccionó Canadá, prohibiendo el uso de la aplicación en dispositivos gubernamentales, así como el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, cuya prohibición entrará en vigor a finales del mes. Los cinco miembros del “Five Eyes” coordinaron rápidamente esfuerzos para blindar sus datos.

El 20 de marzo la Unión Europea puso en marcha la misma medida de prohibición a la que países como Noruega se suman y muy probablemente otros seguirán.

Pakistán prohibió el uso de Tiktok de manera temporal y ésta es la cuarta vez que lo hacen bajo la excusa de que promueve contenido inmoral. El gobierno talibán de Afganistán en el 2022 también ha prohibido la aplicación bajo la razón de proteger a los menores de edad.

La prohibición de una empresa como TikTok ha despertado un debate en Washington entre algunos más radicales como Alexandria Ocasio-Cortez, representante demócrata del Congreso, quién publicaba un video, precisamente en TikTok, que se hizo viral con más de tres millones y medios de vistas en menos de 48 horas en el que explicaba sus razones por las que la plataforma no debería ser ilegalizada.

Tanto Ocasio-Cortez como otros grupos como La Unión de libertades Civiles advierten de que prohibir el uso atenta contra la primera enmienda de la Constitución americana.

El debate es muy complejo sin duda en un país en el que se garantiza el respeto a las libertades personales; sin embargo, el uso de la información no es un debate simple. La información que se desvía a usos malévolos puede convertirse en un arma poderosa en contra de un gobierno, de un Estado y por tanto de una sociedad.

El vacío de legislación no puede ser una excusa para dejar operar libre y sin parámetros a empresas controladas por otros Estados que de paso son competidores. Si las agencias de inteligencia afirman que hay un gran riesgo para la seguridad nacional de la nación, lo correcto y oportuno es imponer restricciones para prevenir esos vacíos en los que Beijing ha demostrado una y otra vez que sabe usar con astucia y consigue penetrar sus tentáculos.

El enfrentamiento entre Washington y Beijing está motivado más que en la lucha económica en la sobrevivencia de valores… y finalmente Occidente parece estar entendiéndolo.

 

THE ASIAN DOOR: La mediación de China entre Rusia y Ucrania remueve el Indo-Pacífico. Águeda Parra

Una vez que las cuestiones nacionales han quedado resueltas positivamente, es el momento para China de prestar mayor atención a la política exterior, mostrándose a su audiencia del Sur Global en este nuevo rol de pacificador global una vez reelegido en un tercer mandato, y habiendo dejado atrás la política de Covid cero. Sin que China pretenda tomar posición en el conflicto, las sanciones internacionales contra Rusia dejan a su socio, un año después, más cerca de la esfera del gigante asiático, y a su economía mucho más dependiente de las importaciones chinas. De ahí, que la reciente propuesta de diplomacia global de China englobe una componente tanto estratégica como táctica, además de tener un importante efecto geopolítico en la región.

El interés de China por Ucrania tiene un enfoque estratégico y bastante menos comercial. No se trata de una relación comercial intensa, ya que el país no figura entre las diez principales economías suministradoras del gigante asiático, ocupando los primeros puestos las principales potencias de Asia Pacífico. En esta clasificación si figura, sin embargo, Rusia, con quien China ha incrementado significativamente su relación comercial en este último año, pasando de ocupar el décimo puesto en la clasificación de principales suministradores en 2021, a la sexta posición apenas un año después.

En el plano estratégico, sin embargo, el papel de China en Ucrania tiene varias derivadas. En primer lugar, le permite al gigante asiático posicionarse como pacificador en su papel de mediador global. El objetivo para China es ser percibido como el jugador externo decisivo que logra lo que Estados Unidos no puede, como en el caso del restablecimiento de lazos diplomáticos entre Irán y Arabia Saudita, consiguiendo que iraníes y saudíes vuelvan al menos a hablar de nuevo.

La intermediación de China en el acuerdo entre Irán y Arabia Saudita es una prueba de lo ambiciosa que puede llegar a ser su iniciativa para Ucrania. Aunque los beneficios puede que no sean tan tangibles, ya que en el acuerdo entre Irán y Arabia Saudita conlleva obtener precios del petróleo más estables, en el caso de Ucrania sería una ganancia más simbólica, ya que supondría recuperar su imagen en el exterior tras abandonar la política de Covid cero.

En segundo lugar, el papel de mediador de China le permite presentarse en su nuevo papel de pacificador global a la gran audiencia que forma el grupo de países del Sur Global, compuesto por África, Asia, Oceanía y América Latina, que a menudo suele quedar fuera del radar de Estados Unidos y sus aliados. Un grupo que reúne a muchos de los países que se abstuvieron en la resolución de condena aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas al inicio de la invasión. En este sentido, las recientes iniciativas de paz de China le permitirían al gigante asiático posicionarse en su papel de pacificador ante unos países que no están directamente involucrados en conflictos en Europa o en Oriente Medio, y que tienen una importante vinculación diplomática y comercial con China.

Estas iniciativas de paz le permiten a Xi tener un rol mayor en el mundo y son, asimismo, una respuesta táctica a la rivalidad con Estados Unidos, demostrando China que es un actor global. De tener la mediación un resultado positivo, podría considerarse un nuevo éxito para China haber conseguido acercar posturas. En caso contrario, de no resolverse el conflicto también sería un triunfo para China, ya que su mediación iría en detrimento del rol que hasta el momento ha venido desplegando Estados Unidos a nivel mundial.

En lo geopolítico, la visita del primer ministro japonés Fumio Kishida a Kiev ha puesto de manifiesto que la invasión de Rusia ha avivado la preocupación de que Japón podría no estar preparado para manejar una crisis en la región del Indo-Pacífico, de ahí que haya intensificado los encuentros e impulsado relaciones más estrechas con sus aliados. Es una señal para China de cómo se está balanceando el escenario geopolítico tras el efecto que ha generado la invasión de Ucrania y el fortalecimiento de las relaciones entre China y Rusia.

 

 

Y Xi sigue adelante

Aunque la neumonía del presidente de Brasil, Lula Da Silva, ha impedido a Pekín disfrutar por el momento de su presencia en la ciudad imperial, Xi y su gobierno prosiguen su ofensiva diplomática para blanquear su política totalitaria y su persistencia en ignorar las leyes internacionales presentándose como defensor de la paz y la estabilidad internacional. Recibirá al presidente español, Pedro Sánchez, y poco más tarde al presidente francés, Enmanuel Macron, y a la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, China, en este caso, además de potenciar su protagonismo engañoso, sigue la estrategia (en la que ha fracasado Putin) de intentar detectar y explotar contradicciones y discrepancias entre los socios europeos en relación con las necesidades de inversiones extranjeras y las oportunidades para el capital (controlado por el Estado) de las empresas chinas.

China sigue acelerando en la medida en que decrece la presencia rusa en algunas zonas y cree detectar problemas occidentales derivados de la crisis económica y de la pérdida de prestigio de Estados Unidos en muchas regiones del planeta. No en vano, subrayan analistas y expertos, las sanciones a Rusia promovidas por Occidente sólo son respetadas y aplicadas más o menos rigurosamente en la Unión Europea y Norteamérica mientras el resto del mundo las mira con escepticismo y desconfianza. Y esta zona gris es en la que China se mueve como pez en el agua y extiende su desinformación y su influencia regadas con inversiones tramposas y promesas dudosas.

Pero, como hemos señalado en ediciones anteriores, la realidad corrige los planes chinos. El gobierno de Pekín no vive en una buena situación económica debido a la crisis general, aunque esté aprovechando la crisis rusa y comprando energía y tecnología a precios bajos y con ventas por las necesidades de Moscú. Este es un elemento que condiciona los planes de Pekín y le impone alguna contención, además de constatar la solidez de la alianza occidental en la crisis ucraniana y en sus alianzas en el Pacífico.

Lula visita China, ¿un pulso a Occidente? Nieves C. Pérez Rodríguez

El liderazgo de Xi Jinping ha salido fortalecido de la XIV Asamblea Popular Nacional donde le fue ratificado su tercer mandato con unanimidad y ovación y donde, además, aprovechó para anunciar el levantamiento de la “gran muralla de acero”, en referencia a la gran muralla china, en la que propone reforzar el ejército de liberación popular que, de acuerdo con sus propias palabras, preservará la soberanía china. En el plano internacional, Xi también está aprovechando para sacar beneficio a su protagonismo haciendo acuerdos e intentado usar su liderazgo; en efecto, su visita a Moscú es un ejemplo de su deseo de figurar y mediar en una posible solución a la guerra de Ucrania.

El mundo ha quedado más dividido desde que Putin invadió Ucrania recreando la guerra fría con alineamientos ideológicos en cada bando. Brasil es un ejemplo en donde los cambios políticos han girado la dirección desde que Lula da Silva tomaba posesión de la presidencia. Durante la era de Jair Bolsonaro y por su afinidad con Trump, Brasil parecía mirar más hacia Washington. Hoy Lula, a pocas semanas de ser investido, prepara una visita oficial a China, del 26 al 31 de marzo. con una extensa delegación compuesta por 20 parlamentarios y más de 90 empresarios de distinto sectores.

La visita es un reflejo de la importante relación comercial y política entre Brasil y China y el pragmatismo de Lula de potenciar esas relaciones y darles un carácter más estratégico. Por su parte, la estricta política china de “Cero Covid” queda atrás y el recibimiento de figuras internacionales comienza a ser parte de la agenda regular del gigante asiático.

China es el primer socio comercial de Brasil y, según cifras de la secretaría del comercio exterior de Brasil, durante el 2022 las exportaciones brasileñas a China crecieron el 1,5% promedio diario para un total de 91,3 mil millones de dólares anuales, comparados con los 51 mil millones de exportaciones que fueron enviadas a la Unión Europea, otros 51 mil millones de dólares hacia los Estados Unidos y 15.400 millones a Argentina.

La balanza comercial favorece a Brasil con un superávit de 62.000 millones de dólares en su favor debido a exportaciones en los sectores agrícola, minero y petrolero. Por su parte, una larga lista de empresas chinas tiene participación y presencia en Brasil, como en el sector de telecomunicaciones. Hay que destacar Huawei que desde la década del 2000 opera en Brasil y actualmente está construyendo centros de datos y es uno de los principales proveedores de tecnología en el desarrollo del 5G en el territorio brasileño.

China también controla el 90% del TCP (Terminal de Contêineres de Paranaguá) el segundo puerto más importante de Brasil e intentó, aunque sin éxito, entrar en el proyecto del Puerto de Sao Pablo, que es un mega puerto agrícola, de acuerdo con profesor Evan Ellis, profesor de investigación sobre América Latina en el instituto de Estudios estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de los Estados Unidos.

Durante el viaje de Lula, de acuerdo con la información oficial, está previsto que se firmen veinte acuerdos bilaterales en materia de reducción de barreras a las exportaciones agrícolas, educación, cultura, finanzas, ciencias y tecnología. Los parlamentarios que acompañarán a Lula son del partidos del denominado Centro, que es la base para garantizar la gobernabilidad, aquellos que son en esencia la mayoría en la cámara y que podríamos denominar como “políticos de profesión”  y, aunque sus partidos llevaron candidatos propios a la elección e incluso para la segunda vuelta apoyaron abiertamente a Bolsonaro, el presidente Lula los incorpora a la delegación porque los necesita para aprobar las reformas que tiene previstas.

También se espera que Brasil se incorpore a alguna fase de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda (BRI por sus siglas en inglés) y que afiance su papel en el BRICS (Acuerdo entre Brasil, Rusia, India,Sudáfrica y China) que es estratégico para Brasilia. Incluso es muy probable que Lula intente promover la ampliación de socios del BRICS tanto en la región latinoamericana, promoviendo a Argentina, como haciendo una visita corta a Arabia Saudita, tal y como han informado los medios brasileños aunque no ha sido confirmado de manera oficial, para propiciar acercamientos. Irán, por su parte, también ha mostrado interés en incorporarse.

La próxima cumbre del BRICS tendrá lugar en Suráfrica a finales de agosto y muy probablemente se anunciará la entrada de nuevos miembros que estarán ideológicamente alineados con Xi y Putin. Aunque Lula ya visitó a Biden en Washington, sus conversaciones se centraron más en la necesidad de prestar atención al cambio climático y Biden no pudo conseguir que Lula condenara la guerra en Ucrania.

China, a través de su líder supremo, se presenta como una alternativa a las democracias que se han agrupado en contra de la agresión rusa. Lula para Xi podría ser mucho más que un socio comercial, puesto que ambos son los líderes de los países más grandes de sus respectivas regiones. Brasil es la decimotercera economía más grande del mundo y el séptimo país más poblado del planeta (216 millones de habitantes para finales del 2023). ¡La polarización internacional es cada día una realidad más potente!

 

INTERREGNUM: AUKUS: más preguntas que respuestas. Fernando Delage

La semana pasada los líderes de Estados Unidos, Reino Unido y Australia se reunieron en California para desvelar algunos detalles del pacto anunciado por los tres gobiernos en septiembre de 2021. De conformidad con el acuerdo, conocido como AUKUS, se dotará a Australia con al menos ocho submarinos de propulsión nuclear con el fin de reforzar las capacidades de disuasión frente a las ambiciones de dominio marítimo por parte de China. Estados Unidos y Reino Unido extenderán así su compromiso con la seguridad del Indo-Pacífico, y Australia dispondrá de tecnología (pero no de armamento) nuclear. Aunque la señal política que se lanza a China es clara, el acuerdo plantea no pocas dudas.

Un primer interrogante tiene que ver con el calendario. Los primeros submarinos no estarán en manos australianas hasta principios de los años cuarenta. Para evitar ese desfase, como solución interina Washington y Londres desplegarán hasta cinco de sus submarinos en el Pacífico de manera rotatoria a partir de 2027. A principios de la década de los treinta —y siempre que el Congreso de Estados Unidos lo apruebe—, Canberra comprará a Washington tres submarinos de la clase Virgina, con la opción de adquirir dos más, hasta que se produzcan las unidades finales previstas en el pacto. Ha sorprendido a los analistas que la Casa Blanca haya dado su visto bueno a la propuesta cuando “alquilar” submarinos nucleares es un hecho sin apenas precedente, y la armada norteamericana tiene dificultades para ampliar sus propias unidades. Por otra parte, aunque se creía que el futuro submarino estaría basado en el Virgina, se anunció que el modelo de referencia será el futuro submarino de ataque que fabricará Reino Unido.

Entretanto, la operación le supondrá a Australia un desembolso de 368.000 millones de dólares, además del reto de formación del personal necesario. No cabe descartar tampoco que los avances tecnológicos que se produzcan en este tiempo—drones submarinos, mejoras en tecnología de satélites, etc—hagan obsoletos estos submarinos incluso antes de su lanzamiento. Estas circunstancias explican que, pese a la importancia del acuerdo (es la primera vez que Estados Unidos comparte su tecnología nuclear para este tipo de submarinos desde que lo hiciera con Reino Unido en 1958), se hayan multiplicado las críticas, y no sólo porque puede contribuir a aumentar las tensiones con China. Algunos medios norteamericanos se oponen a la cesión de los secretos tecnológicos del país, mientras que expertos británicos creen que supone una distracción de recursos cuando se afronta la amenaza rusa. El líder de los laboristas, Keir Starmer, en cabeza en los sondeos de cara a las próximas elecciones, ha subrayado igualmente que la seguridad en Europa debe ser la prioridad.

Los especialistas australianos se preguntan por su parte si su gobierno ha valorado realmente todas las implicaciones. En el Saturday Paper, Hugh White, uno de los más respetados analistas del país, llamaba la atención sobre el hecho de que Australia va a comprar y operar no una sino dos distintas clases de submarinos nucleares hasta los años cuarenta con el consiguiente riesgo de que se produzcan disfunciones, y sin que siquiera esté demostrada una eficacia mayor que la de los submarinos convencionales. Por el precio de los ocho nucleares podría construirse una flota con cincuenta de estos últimos.

Quizá por todo ello, el verdadero significado de AUKUS se encuentra, más que en los submarinos, en un segundo pilar del acuerdo: en la integración tecnológica y en la profundización de la coordinación estratégica entre las tres naciones; una colaboración que podría extenderse en el futuro a la inteligencia artificial, los sistemas cuánticos y los misiles hipersónicos. Son aspectos, sin embargo, aún por elaborar.

Putin-Xi, dos tiranos y un destino

El periodismo, con frecuencia, construye un paradigma en base a un detalle más o menos importante pero no esencial ni especialmente significativo. Así, por ejemplo, en las últimas horas se viene insistiendo en que el autócrata ruso demuestra no estar aislado por su encuentro con el presidente chino y se añade que China escenifica su apoyo a Moscú.

Pero los hechos no parecen avalar exactamente ni una cosa ni la otra. Por una parte, Putin demuestra precisamente su aislamiento político, su incapacidad militar y económica para avanzar en Ucrania y la necesidad de encontrar una salida en que se le permita disfrazar su fracaso. Y eso es lo que China se propone por su exclusivo interés estratégico de ocupar nuevas zonas de influencia, y, con un disfraz propio, presentarse como avalista de la resolución de conflictos mientras prepara su propia agresión a Taiwán si no encuentra otra forma de anular aquel régimen ahora democrático.

Por otra parte, China, aún declarándose aliado estratégico de Moscú, ha mantenido distancia del conflicto ucraniano. Es más, en la presentación de su propio plan de una salida negociada del conflicto, China pone un obstáculo difícilmente salvable al afirmar que la solución está en la integridad territorial y la soberanía de ambos países en guerra, la de Ucrania, cuya negación fue la agresión rusa, y la de Rusia, que nadie amenaza. Volver al punto de partida de 2014, que eso significaría respetar la integridad ucraniana retirándose las tropas rusas incluyendo Crimea, no parece un objetivo aceptable para Moscú e imponer un mantenimiento de la situación actual con retirada parcial rusa y dar más protagonismo a los separatistas pro rusos de Ucrania oriental no es fácil de aceptar por Kiev. Pero Chna no busca salvar a Putin sino avanzar en sus intereses estratégicos aunque eso signifique un balón de oxígeno para el caudillo ruso y si necesitara dejarlo caer y con eso consiguiera ventajas lo haría.

China necesita ir sustituyendo a Rusia en muchas regiones y para eso no le conviene una caída abrupta del régimen de Moscú que fortalezca a EEUU y aliados que están intentando frenar una reedición de Hitler pero sabiendo que el conflicto no acabará con una entrada en Berlín-Moscú.

La partida está jugándose y Occidente debe seguir presionando para que a Rusia le cueste todo lo cara que sea posible su agresión porque en Ucrania no se juega sólo la integridad territorial de aquel país sino las libertades de la Europa democrática. Los intentos de China pueden obtener algún resultado (de hecho, Putin ha hablado de resolución política) pero no parece fácil en este momento. En cualquier caso, si se entrara en una nueva fase habrá que seguir alerta y presionando a Rusia contra sus pretensiones estratégicas y mantener la vista en China que no aspira a la estabilidad internacional exactamente sino a un escenario que favorezca sus intereses y su propio proyecto de amenaza autoritaria.

INTERREGNUM: El doble juego de Xi. Fernando Delage

Como estaba previsto, la reunión anual de la Asamblea Popular Nacional china ratificó la semana pasada un tercer mandato de Xi Jinping como presidente del país por otros cinco años. Éste era el único cargo para el que existía una limitación formal a dos mandatos, pero Xi logró eliminarla en 2018. Tras obtener el visto bueno a su continuidad como secretario general en el Congreso del Partido Comunista en octubre, la Asamblea confirmó también por tanto su permanencia en la jefatura del Estado, a la vez que renovó los miembros del gobierno. Como también se esperaba, Li Qiang, número dos del Comité Permanente del Politburó, fue nombrado nuevo primer ministro.

La Asamblea Popular es la ocasión por otra parte en que se dan a conocer el objetivo de crecimiento económico para el año en curso (un cinco por cien en esta ocasión, el más bajo en tres décadas) y las grandes cifras del presupuesto nacional. Entre estas últimas destaca el gasto en defensa, que se incrementará en 2023 un 7,2 por cien, el mayor aumento en cuatro años, y por encima del 5,7 por cien que crecerá el gasto público en su conjunto

Donde no han faltado las sorpresas ha sido en el frente diplomático. Comenzaron con las críticas de Xi, al nombrar explícitamente a Estados Unidos como líder de los esfuerzos occidentales dirigidos a contener a China. Esta mención directa es del todo inusual, y contrasta con el tono amistoso que empleó en su encuentro con el presidente Biden en noviembre. Un día más tarde fue el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Qin Gang, quien advirtió sobre una inevitable confrontación con Estados Unidos a menos que Washington abandone su política hostil hacia Pekín. Además de aconsejar a la Casa Blanca que reafirme su compromiso con los comunicados conjuntos sobre Taiwán, Qin valoró la relación de China con Rusia como un ejemplo de confianza entre las grandes potencias y un “modelo” de relaciones internacionales. Cuanto más inestable se vuelva el mundo, añadió, más profundizarán Pekín y Moscú en su asociación.

Ambas declaraciones manifiestan con toda claridad que, tras el episodio del globo espía, China no parece inclinada en absoluto a estabilizar las relaciones bilaterales. Pero si la República Popular da por descontada las tensiones con la Casa Blanca, la semana terminó con la firma el viernes, en Pekín, del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudí, suspendidas desde 2016. No sólo se trata de un notable giro para la dinámica regional de Oriente Próximo, sino que constituye asimismo un triunfo para la diplomacia china que ha provocado el desconcierto de los observadores occidentales.

No ha sido Estados Unidos, el actor central en Oriente Próximo durante los últimos 75 años, quien ha gestionado el acuerdo, sino su principal potencia rival. De tener un papel secundario en la región, la República Popular ha pasado a ocupar una posición de primer orden en la esfera política. Es cierto que, dado el estado de sus relaciones con Irán, Washington nunca podría haber conseguido ese resultado, pero el protagonismo chino es una demostración de la habilidad de Pekín para aprovechar a su favor el relativo vacío dejado por Estados Unidos en la región, así como los cambios en la dinámica de las alianzas. Es prueba asimismo de cómo a través de su comercio e inversiones ha sabido convertirse en un socio indispensable. Al dirigirse a Pekín como mediador, tanto Irán como Arabia Saudí han elevado de un día para otro la relevancia de China en Oriente Próximo: el primero para sortear la política de aislamiento mantenida por Washingto; la segunda para lanzar un mensaje a los norteamericanos sobre su libertad de acción.

El impacto local será notable. Israel, por ejemplo, tendrá que abandonar sus esperanzas de contar con Riad en una coalición anti-iraní. Pero el verdadero envite se juega a escala global. China ha demostrado una vez más que sus ambiciones no se limitan a Asia ni a la competición económica y tecnológica. Manteniendo las espadas en alto con Washington, maniobra en Oriente Próximo, como lo hace igualmente en África y América Latina, para reorientar a su favor el sistema global.

¡Y el AUKUS, finalmente, nació! Nieves C. Pérez Rodríguez

En septiembre del 2021 se le daba nombre al acuerdo que era bautizado antes de que objetivamente naciera. El peculiar anuncio de AUKUS se hizo previo a la discusión exhaustiva de los puntos concretos de la alianza, lo que de por si le imprimió un carácter disímil y, finalmente, dieciocho meses más tarde, los tres socios se reunieron en San Diego, California, para formalizar con apretones de manos, fotos y anuncios oficiales que AUKUS es tan real que comenzará a dar sus frutos.

La asociación entre Australia, Reino Unido y Estados Unidos (AUKUS por sus siglas en inglés) está viva y tiene objetivos muy claros en el futuro, en un mundo cada vez más dividido en el que China y Rusia se acercan y las democracias se juntan para protegerse y por tanto fortalecerse.

Otras democracias como Japón, Corea del Sur, Taiwán y hasta la misma Filipinas se han acercado a los Estados Unidos, como mecanismo de supervivencia. Y en los últimos tiempos hemos sido testigo de esos acercamientos que se materializan con visitas de altos funcionarios, maniobras militares en conjunto, establecimiento de bases militares en cooperación o envío de misiones que se despliegan tanto para entrenar como para el envío de un mensaje directo a quienes pretendan desestabilizar la dinámica del Pacífico y el Indico.

Por su parte, el primer ministro británico, Rishi Sunak, hacía un anuncio el domingo (justo a un día del encuentro de los tres líderes) sobre el aumento en su presupuesto de defensa a 6 mil millones de dólares para fortalecerse contra la invasión rusa a Ucrania, que ha despertado viejos fantasmas en Europa, pero con ojo y el énfasis en la creciente amenaza China. El anuncio se da en medio de una situación doméstica comprometida para Sunak, con protestas en las calles y una situación económica desfavorable. Por lo que justificó la necesidad de la alianza, además, con empresas como Rolls-Royce, la gigante británica de ingeniería que proporcionará los reactores para los submarinos de propulsión nuclear, lo que será  una fuente de puestos de empleos locales.

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, describía el acuerdo como la “mayor inversión individual en la capacidad de defensa de Australia”.  Australia viene desarrollando un pensamiento más estratégico, al menos desde 2020, desde donde ha venido buscado expandir su papel en la región contando con mayor capacidad a la vez que va acompañado de la mano de otras potencias que le servirán de apoyo de necesitarlo.

El comunicado oficial emitido por el Departamento de Estado al respecto decía que “gran parte de la historia del siglo XXI se escribirá en el Indo-Pacífico y para mejorar la prosperidad económica, la libertad y el Estado de Derecho, y para preservar los derechos de cada país. AUKUS ayudará a compartir la visión compartida de una región del Indo-Pacifico libre y abierta para las generaciones venideras”.

Aukus es un pacto que está concebido para enfrentar la expansión de China en el Pacífico occidental por lo que la incorporación de submarinos a la ecuación va a dar muchos beneficios. Los submarinos llevarán armas convencionales y los reactores nucleares. Se estima que a fines de la década de 2030 el primer submarino de última generación esté listo en el Reino Unido y contará con una gran cantidad a bordo de tecnología.

El AUKUS se compone de dos pilares, uno lo define el esfuerzo trilateral para apoyar a Australia en el desarrollo, construcción y operación de submarinos de propulsión nuclear y el segundo pilar se enfoca en acelerar la cooperación en tecnología crítica que incluyen capacidades cibernéticas, inteligencia artificial, tecnologías cuánticas y capacidades submarinas adicionales, hipersónicas entre otras.

En el fondo, aunque en una primera etapa impulsará a Australia, se busca mejorar las capacidades de defensa de las tres naciones que lo componen. Aunque de acuerdo con Charles Edel, respetado experto en asuntos australianos con foco en defensa, en el fondo la triple asociación busca impulsar la integración tecnológica para hacer crecer la capacidad industrial y profundizar de esta forma la coordinación estratégica entre las tres naciones.

Edel explica que esta alianza buscar transformar la capacidad de construcción naval de las tres naciones, pretende ser un acelerador tecnológico y a cambiar el equilibrio de poder en el Indo-Pacifico y, en última instancia, está destinado a cambiar el modelo de cómo opera Estados Unidos, y como empodera a sus aliados.

Las imágenes y las palabras que nos dejó el encuentro de tres poderosos líderes de Washington, Camberra y Londres después de todos los estragos de la pandemia revelan cómo las viejas democracias están recurriendo a estos acuerdos para contrarrestar a un nuevo pero peligroso adversario: China.

Y aunque ya existía una afiliación a través de la asociación del Five Eyes que tuvo su origen en los cuarenta y se expandió durante la Guerra Fría, y aunque en sus inicios Australia no era parte se incorporaron y desde entonces ha sido parte fundamental y claramente en el futuro cercano. Australia será un importante actor en los años venideros en la región y jugará un rol determinante