Entradas

INTERREGNUM: El reto de la integración asiática. Fernando Delage

Se han cumplido este mes 20 años de la adhesión formal de China a la OMC, un hecho que contribuyó a transformar el país en el gigante que es hoy, facilitando un crecimiento que hará que su economía supere a la norteamericana antes de que termine esta década. En 2001, la República Popular era la octava economía del planeta, con un PIB de 1,16 billones de dólares (similar al de España en la actualidad) y su superávit comercial con Estados Unidos era de 83.000 millones de dólares. En 2020, el PIB chino alcanzó los 15,4 billones de dólares, y el déficit bilateral norteamericano superó los 255.400 millones de dólares.

Dos grandes objetivos condujeron a la administración Clinton a cerrar la negociaciones sobre la incorporación de Pekín a la organización a finales de los años noventa. El primero fue la convicción de que la integración de China en el sistema comercial multilateral impulsaría el propio crecimiento económico de Estados Unidos. El segundo fue la idea de que también propiciaría un proceso de reforma política a favor del pluralismo. Dos décadas más tarde, es evidente que ambos cálculos fallaron.

China atraviesa una etapa de creciente autoritarismo, mientras que los efectos de su extraordinaria expansión económica—atribuible, para no pocos norteamericanos, a la apropiación ilegal de propiedad intelectual y el incumplimiento de las normas de la OMC—ha consolidado la percepción de que su ascenso ha tenido como precio el “declive” de Estados Unidos. Sea correcta o no la interpretación sobre las causas de ese resultado, la cuestión es que las reglas de la OMC se han visto superadas por la propia dinámica global. Aunque la hostilidad de la administración Trump hacia la organización perjudicó su margen de acción, lo cierto es que todo esfuerzo orientado a condicionar las prácticas chinas pasa hoy por atender el nuevo mapa de integración económica en la región.

El 1 de enero entrará en vigor la Asociación Económica Regional Integral (Regional Comprehensive Economic Partnership, o RCEP en sus siglas en inglés), grupo integrado por los diez Estados miebros de la ASEAN junto a China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Al representar casi un tercio de la población mundial y el 30 por cien del PIB global, el nuevo bloque es mayor que NAFTA o que la Unión Europea. El pacto—que incluye un acuerdo de libre comercio entre China, Japón y Corea del Sur—confirmará a Asia como motor de la economía mundial, aún más al sumarse al CTPP, el pacto sucesor del TPP de la era Obama del que Trump retiró a Estados Unidos en 2017, y que Japón reconfiguró con las 11 restantes economías un año después.

Los dos acuerdos—que comparten a siete miembros—respondían a distintas lógicas geopolíticas. Mientras que en el RCEP destaca la centralidad de China como principal economía del bloque, el objetivo del CPTPP era el contrario: evitar una dependencia excesiva del mercado chino y prevenir que Pekín dictase las reglas del juego económico en la región. El anuncio por parte de las autoridades chinas de su intención de incorporarse a este segundo acuerdo cambia radicalmente la situación. Cumplir los requisitos de adhesión no será fácil—se diseñaron precisamente para obstaculizar la participación de la República Popular—, pero su poder económico y comercial le proporciona una notable baza de negociación. Situada ya en el centro del RCEP, la incorporación al CPTPP otorgaría a China un estatus inamovible como gigante regional.

Si quiere reconfigurar las bases de sus relaciones comerciales con China, y gestionar las diferencias que la OMC ya no puede resolver, Estados Unidos debería sumarse por ello al CPTPP, y antes que Pekín. Un objetivo que también debería plantearse la Unión Europea: Asia es el segundo mayor destino de sus exportaciones, e incluye a cuatro de sus diez principales socios comerciales. No se trata, además, de una mera oportunidad económica, sino de hacer posible su participación directa—y no como mero observador—en un proceso de integración que transformará el continente, y que haría de la UE un socio de especial relevancia para aquellas naciones asiáticas que desean evitar las consecuencias de la rivalidad Estados Unidos-China.

 

INTERREGNUM: El regreso de los talibán. Fernando Delage

El simbolismo es demoledor. La recuperación del control de Afganistán por los talibán en vísperas del vigésimo aniversario del 11/S representa un fracaso mayúsculo para Occidente, y casi con toda seguridad pone fin a la era del intervencionismo liberal ya desacreditado desde Libia. Atender la tragedia humana en curso es la preocupación más urgente, mientras que el abandono de una población que había rehecho sus vidas después de décadas de guerra, plantea un severo juicio moral con respecto a la responsabilidad de quienes habían definido la defensa de los valores democráticos y la coordinación con los aliados como dos de los principios fundamentales de su política exterior.

Errores de inteligencia y la presión política interna norteamericana para acabar con esta “guerra sin fin” han precipitado los acontecimientos, pero sus causas no son en absoluto nuevas. Los problemas comenzaron cuando Estados Unidos invadió Afganistán sin una idea clara de sus objetivos ni un calendario de salida. De manera similar a episodios anteriores de su historia (Filipinas, Vietnam, Irak), fue siempre una ilusión creer que actores externos podían crear un Estado centralizado en Afganistán, al margen de las realidades geográficas y étnicas del país. Pretender transformar desde fuera una cultura en la que el islam es un elemento central de identidad, e imponer unas instituciones que por su propia corrupción estructural nunca fueron vistas como propias, han facilitado el camino de vuelta de los talibán, descontada de antemano por la administración norteamericana. El diálogo abierto por Trump con ellos en Qatar el pasado año contribuyó igualmente a este resultado.

Las autoridades occidentales se comprometen ahora a realizar un examen de los errores cometidos, como si no hubieran estado a la vista durante años (para una detallada recapitulación, véase el reciente libro de Carter Malkasian, The American War in Afghanistan). Con todo, mientras la mayor parte de las críticas y acusaciones se centran en lo que se ha hecho o dejado de hacer en Afganistán, el mayor fracaso desde 2001 consistió quizá en no crear una estructura diplomática con los vecinos más cercanos —Irán, China, Rusia, las repúblicas centroasiáticas y, sobre todo, Pakistán—, todos ellos igualmente amenazados por el terrorismo. Veinte años después, pese a la trágica situación sobre el terreno, de nuevo es necesaria una mirada más amplia para entender las implicaciones de lo ocurrido y las motivaciones que han guiado la actuación del presidente Biden.

El entorno regional y las prioridades geopolíticas norteamericanas han cambiado profundamente a lo largo de este tiempo. Los talibán van a encontrarse con el desafío de gobernar frente a una multitud de facciones y líderes tribales en sus propias filas, y ante extraordinarios condicionantes económicos (más de la mitad del presupuesto nacional procede de los donantes extranjeros, que pueden fácilmente bloquear tales recursos). Sin embargo, las relaciones que mantienen con Pakistán, China, Rusia e Irán les proporciona un contexto exterior favorable, al contrario de lo que ocurrió entre 1996 y 2001, cuando sólo contaban con el apoyo de Pakistán y Arabia Saudí. Son estos actores externos, no obstante, quienes se encuentran ante un arma de doble filo. La retirada norteamericana puede ser “vendida” por Pekín y Moscú —no digamos Islamabad— como ilustración del declive de Estados Unidos, pero pueden equivocarse. En primer lugar, porque pese a los aparentes beneficios —como, por ejemplo, que China pueda integrar al país en su corredor económico con Pakistán, uno de los ejes de la Nueva Ruta de la Seda— nadie confía realmente en los talibán ni en que se abra un periodo de estabilidad. En segundo lugar, porque los efectos estratégicos de estos hechos pueden ser más limitados de lo que parece pensarse en muchos medios.

Dos circunstancias explican este análisis. La primera porque, al contrario de lo que se afirma, no se abre ningún vacío que puedan cubrir otros. Durante los últimos veinte años, China, Rusia y las repúblicas centroasiáticas, con la incorporación más tardía de India, Pakistán e Irán, han dado cuerpo a instituciones como la Organización de Cooperación de Shanghai —a la que formalmente se incorpora Teherán en su próxima cumbre— o la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, creando un contexto regional muy diferente del de 2001. El interés compartido por la lucha contra el terrorismo traslada a ellos la responsabilidad que motivó en su primer momento la intervención de Estados Unidos y de la OTAN.

Por otra parte, liberarse de esa carga resulta indispensable cuando Washington necesita reordenar sus prioridades. La retirada de Estados Unidos no es una indicación del fin de la era americana, sino un paso para seguir intentando mantener un estatus que no depende de Afganistán ni de Oriente Próximo, sino de China, y es en el Indo-Pacífico donde debe por tanto concentrar sus capacidades militares y diplomáticas. Así lo apuntan igualmente el cese al apoyo a la intervención saudí en Yemen o la recuperación del diálogo nuclear con Irán, mientras se redobla la atención prestada a los aliados y socios asiáticos —quienes no se creen la propaganda rusa y china sobre la debilidad de los compromisos de seguridad norteamericanos—, así como a un QUAD cada vez más institucionalizado. Biden intenta pues hacer realidad el “pivot” hacia Asia propuesto en su día por Obama, asumiendo el concepto de “rivalidad entre las grandes potencias” de Trump como eje prioritario de la diplomacia norteamericana. La cuestión es hasta qué punto esos objetivos estratégicos pueden verse perjudicados por los fallos de ejecución de su retirada de Afganistán, por no hablar de la incertidumbre que se crea en otros aspectos, como el futuro de la OTAN o el pobre papel de Europa. Continuará.

 

INTERREGNUM: REGRESO A LA REALIDAD

A medida que sus equipos toman forma y comienzan a tomar decisiones, la administración Trump empieza también a abandonar su inconsistente retórica. Mientras los desajustes en los asuntos de política nacional han obligado a prestar atención en la Casa Blanca a los procedimientos y a dejarse guiar por manos experimentadas, en política exterior han bastado pocos días para que se imponga el pragmatismo que demandan las complejidades de nuestro tiempo.

Israel y Rusia son dos ejemplos de cómo el nuevo gobierno norteamericano ha entendido lo inviable de su discurso. Trasladar la embajada de Estados Unidos a Jerusalén o levantar sin más las sanciones a Moscú no sólo no resolvería ningún problema sino que crearía otros nuevos, además de complicar de manera extraordinaria el margen de maniobra de Washington en Europa y en Oriente Próximo.

Pero, por su relevancia, nada ilustra mejor este giro que China. Una semana después del viaje del secretario de Defensa, Jim Mattis, a Tokio y Seúl—donde reafirmó de la manera más explícita el compromiso de Estados Unidos con sus aliados—, y 24 horas antes de la llegada a Washington del primer ministro japonés, Shinzo Abe, Trump manifestó al presidente chino, Xi Jinping, su compromiso—mantenido por todos sus antecesores desde 1972—con la política de “una sola China”. No sólo ha evitado así un grave conflicto con Pekín, para el que Taiwán no puede ser en ningún caso un elemento de negociación, sino también la definitiva pérdida de credibilidad entre sus aliados asiáticos.

Quizá antes de lo que podía esperarse, Trump ha percibido—o sus asesores le han hecho ver—que “America First” iba a convertirse muy pronto en “America Alone”. Y es muy poco lo que Washington puede conseguir por sí solo. De hecho, la posición internacional de Estados Unidos se debe en no escasa medida al considerable número de socios y aliados con los que cuenta. El abandono de sus amigos tradicionales obligaría a éstos a reconsiderar las bases de su política de seguridad, al tiempo que envalentonaría a sus rivales. Renunciar a esa red de aliados construida durante décadas podría, por lo demás, crear nuevos conflictos, que Estados Unidos se vería obligado a atender pese a sus tentaciones de repliegue. Así lo anticipó Nicholas Spykman a finales de los años cuarenta, al explicar el imperativo para Estados Unidos de evitar el control de Eurasia por una potencia rival.

La conversación telefónica con Xi y el trato dispensado a Abe, solo días después de la gira de Mattis por el noreste asiático, minimizan la alarma creada en la región por la victoria de Trump y sus primeras declaraciones. El carácter impredecible del presidente norteamericano no ha eliminado las incertidumbres—especialmente en el terreno económico y comercial tras la renuncia al TPP—, pero aumentan los indicios a favor de la estabilidad. Los próximos e inevitables pronunciamientos sobre Corea del Norte y el mar de China Meridional confirmarán si la anunciada revolución estratégica de Trump no es en realidad sino un reajuste de la política asiática de la anterior administración.