Entradas

Asia Central: China redobla esfuerzos

Hace un mes, en una cumbre del gobierno chino con ministros de Relaciones Exteriores del Asia Central y ex soviética, a la que asistieron el viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores de Kazajistán, Murat Nurtleu, el ministro de Relaciones Exteriores de Kirguistán, Kulubaev Zheenbek Moldokanovich, el ministro de Relaciones Exteriores de Tayikistán, Sirojiddin Muhriddin, el primer viceministro de Relaciones Exteriores de Turkmenistán, Vepa Hajiyev, y el ministro de Relaciones Exteriores de Uzbekistán, Bakhtiyor Saidov. China escenificó su oferta de ser el nuevo Gran Hermano de la región en sustitución progresiva de una Rusia enredada en Ucrania, exhausta, y empeñada en una victoria completa que, de momento, parece imposible.

A esta cumbre seguirá otra en pocos días en la que China insistirá en un estrechamiento de lazos, haciendo hincapié en la asistencia mutua y aumentar el apoyo recíproco con respeto mutuo a los caminos de desarrollo elegidos en función de las propias condiciones nacionales, su apoyo mutuo y firme en las cuestiones tocantes a sus respectivos intereses medulares, así como una oposición resuelta a la injerencia de las fuerzas externas en los asuntos internos. También dijeron que nunca permitirían a nadie ni a ninguna fuerza crear caos y turbulencias en Asia Central.

Es la doctrina oficial china de penetración blanda en sus zonas de interés sin admitir el cuestionamiento de su sistema autoritario ni de los regímenes pseudo democráticos de la región heredados de la Rusia soviética. Además, se trata de bloquear influencias occidentales que abran las puertas a mercados más abiertos y a una fortaleza institucional que garanticen libertades y bienestar.

Para China es vital esa región que haga de colchón entre China y Rusia, facilite las rutas comerciales terrestres chinas hacia Occidente y permita a Pekín constituirse en en gran gendarme internacional cuyo papel ha venido imputando críticamente Pekín a Estados Unidos. A la vez, la diplomacia china está actuando intensamente en la periferia de esa región con los gobiernos de Irán, Arabia Saudí y, con más precauciones pero no menos interés, con Israel.

Todo esto ocurre, además, en el maro de cierta desaparición de la presencia occidental tras el retraimiento parcial de Trump, no corregido por Biden, y la incapacidad de la Unión Europea para impulsar iniciativas propias, tal vez porque entre sus componentes hay intereses contrapuestos respecto, precisamente, a Irán, Arabia Saudí e Israel.

Kazajistán aumenta su valor

La guerra en Ucrania y las sanciones occidentales contra Rusia que han situado a este país al borde del impago de sus deudas, ha hecho aumentar el valor de Kazajistán, al margen de la crisis institucional que ha vivido en los últimos meses y la vuelta de tuerca que Moscú ha dado para garantizar su control e influencia en la república centroasiática.

Por una parte se han redoblado los esfuerzos rusos y kazajos para aumentar las redes de conducción de gas y petróleo desde su territorio a China para contrarrestar las consecuencias de las sanciones occidentales y, por otra, Rusia, necesitada de ofrecer una imagen de capacidad para hacer frente a las consecuencias de su agresión a Ucrania y de reforzar a China que Rusia sigue siendo la potencia en la región, no deja de anunciar proyectos e inversiones, como si nada pasara, que muchos expertos consideran que actualmente son imposibles para Moscú.

Tanto para Rusia como para China, la gran república centroasiática se está convirtiendo en una pieza cada vez más importante  en el tablero estratégico regional. Para Moscú es la plataforma para demostrar y gestionar que sigue siendo el gran padrino de los países que fueron parte de la Unión Soviética y gran puerta para proyectas su influencia hacia el este y para China es esencial garantizar, no solo una estabilidad consolidada que permita el desarrollo y la profundización de la Ruta de la Seda por vía terrestre sino aprovechar con tacto la actual debilidad rusa para obtener influencia propia y, en este campo, las inversiones son una arma fundamental para ua China que, de momento, sigue teniendo capital ara estas operaciones.

INTERREGNUM: China y el revisionismo ruso. Fernando Delage

Es más que probable que en torno a Ucrania se estén decidiendo las reglas del juego del próximo orden internacional. Salvo que se vea traicionado por su impaciencia y se implique militarmente (con consecuencias que pronto se volverían en su contra), la presión de Putin puede darle su principal objetivo: rehacer la arquitectura de seguridad del Viejo Continente establecida hace treinta años, mediante el reconocimiento—aunque sea de facto—de su esfera de influencia.

Es cierto: Moscú le está dando a la OTAN la justificación para seguir existiendo; pero este es un problema básicamente para los europeos, pues la Casa Blanca—como bien sabe Putin—no quiere distracciones en su competición con China (todavía menos en función del calendario electoral que se avecina en Estados Unidos). Seis meses después del abandono norteamericano de Afganistán, y cinco años después de que Angela Merkel advirtiera que Europa debía tomar las riendas de su destino, la UE sigue manteniendo un papel de mero espectador. De manera inevitable, tendrá que extraer nuevas lecciones acerca de la cada vez más clara interacción entre el escenario geopolítico europeo y el asiático. Pero también lo hará China, inquieta porque los afanes revisionistas del presidente ruso le compliquen sus planes estratégicos.

Los disturbios en Kazajstán ya han sido un serio aviso para Pekín. Aunque haya vuelto la calma al país, la crisis ha puesto de relieve las limitaciones de la diplomacia china en una región clave para sus intereses. Con una frontera compartida de casi 1.800 kilómetros de longitud, China no puede ignorar una situación de inestabilidad tan próxima a Xinjiang, provincia donde residen minorías de etnia kazaja. Además del temor a que radicales uigures puedan movilizarse como consecuencia de las manifestaciones en la república centroasiática, Kazajstán es el puente entre China y Europa: recuérdese que fue en Astana donde Xi anunció la Nueva Ruta de la Seda en 2013. Los objetivos chinos requieren la menor interferencia rusa posible, de ahí que la incursión militar de Moscú trastoque las intenciones de Pekín de consolidar su dominio del espacio euroasiático (una pretensión por otra parte nunca bienvenida por las autoridades rusas).

El mensaje transmitido por Putin en este sentido ha sido bien claro: con independencia de cuánto invierta la República Popular en Asia central (sus intercambios comerciales con Kazajstán duplican los de Moscú), la potencia dominante es Rusia. China se ve ahora obligada a rehacer su círculo de influencia (que lideraba el destituido jefe de la inteligencia kazaja, Karim Masimov, acusado de instigar un golpe), pero también a reconocer que su política de concentrarse en los asuntos económicos para dejar en manos de Rusia las cuestiones de seguridad quizá haya llegado al final de su recorrido. Las maniobras de Putin y su recurso a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, marginando a la Organización de Cooperación de Shanghai (y por tanto a China), puede modificar la interacción entre ambas potencias.

Algunos observadores piensan, por el contrario, que la crisis de Ucrania puede conducir a formalizar una alianza entre Moscú y Pekín. Pero si, en Asia central, China quiere un espacio que Rusia le niega, sus perspectivas con respecto a Europa tampoco son del todo coincidentes. Putin y Xi comparten el objetivo de debilitar a Estados Unidos y, de estallar un conflicto, la República Popular podría contar con un mayor margen de maniobra en el Indo-Pacífico. No obstante, mientras el presidente ruso busca recuperar estatura internacional para Rusia alterando el statu quo, China prefiere la estabilidad al otro lado de la Ruta de la Seda, y no quiere una OTAN fortalecida que pueda extender sus misiones más allá de Europa. Por otro lado, la democracia liberal es una amenaza existencial para Putin, pero Pekín puede convivir con regímenes pluralistas, siempre que estos respeten sus preferencias.

El curso de los acontecimientos puede deshacer todo pronóstico, y—esperemos que no—causar una espiral incontrolable para la que no faltan antecedentes históricos. Lo único seguro es que la era de la post-Guerra Fría puede darse definitivamente por muerta.

 

Kazajistán: golpe, contragolpe y gana Moscú

Kazajistán ha vivido durante unas semanas un grave conflicto social y político, en lo que parece haber sido un intento de golpe de estado aprovechado con un contragolpe que ha reforzado al presidente Tokayev y la influencia rusa en el país y que ha acabado con violentos enfrentamientos entre la población y las fuerzas de seguridad. Más de 3.000 personas han sido detenidas y ha habido más de un centenar de muertos.

La crisis empezó a principios de enero, cuando el gobierno anunció un aumento del precio del gas licuado, un combustible muy utilizado para los vehículos. Esta decisión fue muy impopular porque perjudicaba sobre todo a la clase media, cuya economía ya ha quedado muy afectada por la pandemia.

Como consecuencia, se organizaron manifestaciones de protesta en varias ciudades hasta llegar a Almaty, la ciudad más grande del país y capital económica de Kazajistán. El gobierno, liderado por el presidente Kasim Jomart Tokayev, intentó rebajar la tensión volviendo a bajar los precios, pero ahora las protestas iban más allá de la cuestión económica.

Con una superficie algo más que cinco veces la de España, Kazajistán comparte una frontera de 7.598 kilómetros con Rusia, pero también cuenta con una frontera de 1.782 kilómetros con China (1.215 kilómetros de frontera terrestre y 566 de acuática). Ambas fronteras dan una idea de la importancia de las relaciones comerciales entre los tres países, aunque la relevancia mundial de Kazajistán va más allá de esas cifras económicas, incluso de sus muy importantes yacimientos de recursos energéticos. Su importancia es estructuralmente geográfica en mitad de la nueva ruta de la seda y coyunturalmente si Rusia llega a plantear un conflicto abierto con Ucrania.

Según datos del Instituto Español de Estudios Estratégicos, Kazajistán exportó en 2020 70 millones de toneladas de petróleo crudo (el 3,4 % de las exportaciones mundiales) y 100 millones de toneladas de carbón (el 1,3 % del total mundial). Solo la actividad en torno al petróleo supuso el 21 % de su PIB. La Unión Europea importa el 40 % del gas natural, el 30 % del petróleo y el 25 % del carbón de Rusia. El gas natural fluye a través de tres vías; el gasoducto que atraviesa Bielorrusia y Polonia (Yamal-Europe), la conflictiva ruta a través de Ucrania y el gasoducto Nord Stream 1. A este se va a añadir el ya construido Nord Stream 2 con salida en la ciudad rusa de Vybrog y entrada en Alemania por Grefswald.

Desde su separación de la Unión Soviética en 1991, Kazajistán ha seguido manteniendo buenas relaciones con Moscú que se ha asegurado en la figura de Nursultan Nazarbayev, antiguo burócrata comunista el control de la transición a un sistema autoritario en una democracia restringida. Sin embargo, eso no ha impedido, sobre todo en los tiempos recientes, un leve acercamiento a Occidente y una apertura a la economía de mercado que ha alertado a Moscú, que ha recordado indirectamente que existe una franja territorial al norte del país, habitada por rusos, que en el pasado ha reclamado su integración en Rusia.

En ese contexto, sorprende que, desde los primeros incidentes, el gobierno kazajo, a la le vez que pedía el apoyo de Rusia y el envío de tropas para aplastar la revuelta, cesara a los responsables de los servicios de inteligencia, antiguos funcionarios del KGB y apoyados por Moscú en su nombramiento y a los que ha acusado de organizar la rebelión “con el apoyo de potencias extranjeras”. Entre estos responsables purgados destaca el nombre de Karim Masimov, el miembro de mayor confianza de su equipo –antes había dirigido el gobierno y la administración presidencial– como jefe del Comité de Seguridad Nacional (KNB), el servicio de seguridad más poderoso del país.

A pesar de la confianza depositada en él en su día, Masimov no podía aspirar a suceder a  Nazarbáyev debido a los prejuicios que existen contra él en Kazajistán, donde la opinión pública considera que Masimov es uigur y no de etnia kazaja. No obstante, fue seleccionado como el candidato ideal para supervisar la transición de poder desde su atalaya en el KNB.

En todo caso, tras el fin de la crisis, Rusia ha fortalecido su influencia, ha sacado músculo militar y enviado a China el mensaje de que la Ruta de la Seda por vía terrestre  o se hace con Rusia o no se hace y se ha comenzado a frenar la tendencia a relacionarse más con Occidente.

 

INTERREGNUM: El momento de Eurasia. Fernando Delage

La semana pasada, con ocasión de su cumbre anual—celebrada en la capital de Kazajstán, Astana—, se formalizó la adhesión de India y Pakistán a la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Tras su ampliación, la OCS suma casi 3.500 millones de habitantes—la mitad de la población mundial—, y más del 25 por cien del PIB global (en términos de paridad de poder adquisitivo, la cifra sería mucho mayor). La organización aparece así como pilar central de la arquitectura euroasiática, aunque su expansión no resuelve la debilidad de sus estructuras ni la competencia entre sus miembros.

Sucesora del “Shanghai Five”, grupo que nació para delimitar y desmilitarizar las fronteras de Asia Central tras el fin de la guerra fría, la OCS fue puesta en marcha por China y Rusia en 2001—junto a Kazajstán, Kirguistán, Tajikistán y Uzbekistán—para afrontar el desafío representado por lo que Pekín denomina como “los tres males”: el terrorismo, el separatismo y el extremismo. Pese a este origen vinculado a las cuestiones de seguridad, China se ha esforzado por dinamizar la agenda económica de la organización y dejar en manos de Moscú los asuntos de defensa. Pekín trataba de mitigar el temor ruso a su creciente influencia en la región, pero el rápido ascenso de la República Popular durante la última década no ha hecho sino exacerbar la inquietud del Kremlin. Moscú no ha dudado en bloquear iniciativas chinas, como la creación de un banco de desarrollo o el establecimiento de un área de libre comercio entre los miembros de la OCS.

También Rusia ha sido el gran impulsor de la incorporación de India. La estrecha relación que han mantenido desde los años sesenta Moscú y Delhi podría ser, para Putin, un elemento de equilibrio con respecto a China. Aunque las economías de Rusia e India suman juntas menos de un tercio del PIB chino, su peso militar conjunto sí puede servir de contrapeso de Pekín. En el contexto de las sanciones occidentales a Rusia, Moscú se ha visto obligado a seguir una política de acercamiento a China, y Putin ha hecho hincapié en vincular su proyecto de Unión Económica Euroasiática con la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda que propone Pekín, de la que no puede permitirse quedar aislado. El presidente ruso sabe bien, sin embargo, que India rechaza el proyecto chino: para Delhi se trata de un instrumento de Pekín para proyectar su influencia en Asia meridional y el océano Índico.

El Corredor Económico China-Pakistán (CPEC) enfrenta en particular a los dos gigantes asiáticos: el gobierno de Narendra Modi teme que Islamabad—cuya adhesión a la OCS reclamó Pekín tras proponer Rusia la de India—quiera aprovechar su incorporación para internacionalizar la cuestión de Cachemira, provincia que atraviesa el corredor. India, por otra parte, intenta desarrollar sus propias alternativas de interconectividad, como el puerto de Chabahar en Irán, o el Corredor Internacional de Transportes Norte-Sur (INSTC), en el que participa junto a Rusia e Irán.

Parece inevitable pues que la integración de India y Pakistán transforme la agenda de la organización. Pekín necesita un entorno de estabilidad en el subcontinente indio para poder implementar la Nueva Ruta de la Seda, y promueve como seña de identidad de la OCS lo que define como “espíritu de Shanghai”: “confianza mutua, beneficio mutuo, igualdad, diálogo, respeto a las diversas civilizaciones y búsqueda del desarrollo compartido”. Se subraya por ello que su pertenencia común a la organización contribuirá a mitigar las diferencias entre India y Pakistán, facilitando su cooperación con el resto de miembros contra el terrorismo transfronterizo y a favor del desarrollo económico. El tiempo dirá, pero a priori no parece que la cohesión interna de la OCS vaya a ser fácil de mantener.

Los objetivos de Moscú y Pekín son incompatibles a largo plazo, al perseguir cada uno de ellos cosas distintas a través de la institución. Aunque China necesita a India para la Nueva Ruta de la Seda, no cuenta con su apoyo sino con una desconfianza en aumento. India y Pakistán disponen de una nueva plataforma multilateral en la que teóricamente poder minimizar sus divergencias, pero no está claro que la OCS pueda servir para ese fin. Los obstáculos son numerosos como se ve. No obstante, la expansión del bloque refleja la formación de un espacio geopolítico con enorme potencial, en el que Asia meridional se suma a Asia central. La mera inclusión de China e India, dos países que suman el 40 por cien de la población mundial, y que serán las dos mayores economías hacia mediados de siglo, da forma institucional a una Eurasia llamada a convertirse—un siglo después de que el británico Halford Mackinder teorizara sobre el mismo—en el centro del orden mundial.