Entradas

Pompeo visita Pyongyang por cuarta vez. Nieves C. Pérez Rodríguez

El Secretario de Estado, Mike Pompeo ha visitado una vez más Corea del Norte. Viaje que debió ocurrir el pasado mes de septiembre, pero que fue abruptamente cancelado por el presidente Trump, a tan sólo unas horas de que Pompeo hiciera el anuncio. Como buen subordinado, Pompeo aceptó el cambio con resignación y dejando ver que fue postergado hasta que la situación favorezca el encuentro. Pero lo cierto es que esta visita debía ocurrir por dos razones fundamentalmente: una, que el protocolo sugiere que el nuevo representante para Corea del Norte del Departamento de Estado sea presentando oficialmente, y qué mejor que de manos de quién hasta ahora ha encabezado las conversaciones (Pompeo). Y, en segundo lugar, por la importancia que la Administración Trump ha dado a la resolución de este conflicto, así que una vez que se comprobó que la tercera cumbre entre Kim Jong-un y Moon Jae-in fue exitosa, Pompeo reorganizó su visita que duró sólo 6 horas.

La delegación estadounidense aterrizó en Corea del Norte sin tener claro qué va a suceder, ni siquiera si Kim Jon-un recibiría al Secretario de Estado, afirma Kylie A. Twood, la única periodista estadounidense acreditada a acompañar a Pompeo en la visita y con la que 4Asia tuvo oportunidad de comunicarse. Twood sostiene que cuando el avión que traslasa por el mundo al Secretario de Estado tocaba tierra, los funcionarios norcoreanos comenzaron a dar a conocer lo que ocurriría en la visita. Pompeo salió del avión y Kim Yong Chol -ex ministro de seguridad ciber de Corea del Norte- comunicó que ni su traductor ni su escolta podría acompañarlos, mientras que Pompeo con una amable sonrisa intentaba no darle mucha importancia al asunto.

Las caravanas de coches mercedes negros esperaban a pies del avión para movilizar a los visitantes que fueron dirigidos hasta Peakhwawon, la casa de invitados que se suele usar para este tipo de reuniones. Twood la describe como un pequeño paraíso a las afueras de la capital en medio de un bosque idílico que consta de todos los lujos de un hotel de 5 estrellas, como pinturas enormes en marcos dorados, ostentosos muebles y múltiples salones. Mike Pompeo, Steve Beigun (encargado especial para las relaciones con Corea del Norte del Departamento de Estado), y Andy Kim (director del centro de Corea de la CIA) participaron en la reunión con el líder norcoreano, pero al traductor oficial estadounidense le fue negado el acceso. El encuentro, apuntó Twood, duró unas 2 horas, lo que es excepcionalmente largo para lo que Kim acostumbra.

Pero la mayor sorpresa llegó en el último minuto cuando a la delegación estadounidense se le informó de que el dictador norcoreano les acompañaría a comer.

Una vez más, a Pompeo se le indica el lugar exacto en el que debe pararse para esperar a Kim Jong-un, quien volverá a aparecer como una especie de rey por una puerta principal, relata Twood, quién además afirma que pasaron juntos unas tres horas y medias entre la reunión y la comida, en las que los altos funcionarios estadounidenses se dejaban sorprender por los norcoreanos. Pues en territorio norcoreano está claro que son ellos los que controlan y disponen, y así lo ha aceptado la Administración Trump, al menos de momento.

Es evidente que el régimen de Pyongyang quiere normalizar su relación con Estados Unidos y por extensión con el resto del mundo. Necesitan imperiosamente insertarse económicamente a la dinámica global. Y toda esta apertura es muestra de ello.

David Kang (director del Instituto de estudios coreanos de la Universidad del Sur de California) valora como muy positivo los avances que se han conseguido con Corea del Norte. Pone el énfasis en la Cumbre entre los dos líderes coreanos que tuvo lugar hace pocos días, y que prueba lo distendido de las relaciones entre ambos países, y a diferencia del discurso estadounidense el presidente Moon y Kim han dejado las expectativas en el hecho de estar de acuerdo en una desnuclearización, sin precisar cuándo tendrá lugar. Lo que ha resultado en la estabilización de la península coreana.

Victor Cha, uno de los expertos en el conflicto coreanos más respetados en Washington, coincide en que el acercamiento entre ambas Coreas parece real, y que los puntos cruciales de lo que han acordado favorece más a Pyongyang en cuanto a los proyectos económicos que fueron discutidos, que de llegar a ejecutarse se traducirán en prosperidad para Corea del Norte. Pero en cuanto a la desnuclearización no se ha avanzado ni un ápice.

Kim Jong-un quiere una buena relación con Washington que lleve a la Declaración de Paz, como un primer paso, que no es más que un formalismo que sostiene que la guerra ha terminado. Pero la declaración no es un tratado de paz, jurídicamente hablando. Un “tratado de paz” incluye a otros actores internacionales de relevancia como

Japón, Rusia y China y necesitaría en el caso de los Estados Unidos la aprobación del Senado. Pero, además, siguen estando las sanciones, y Corea del Norte ha sido sancionada por proliferación nuclear, con lo cual, la única manera de se dé un levantamiento de sanciones es que se pruebe que están desnuclearizados.

Pyongyang está jugando varias fichas a ver cuál le sale bien, pero es muy poco probable que acepten un proceso de desnuclearización. Pues en el fondo lo que Kim quiere es ser reconocido como potencia nuclear. Pero en este sentido la Administración Trump ha sido muy claro, la única vía es la desnuclearización de la península coreana.

Trump en Europa. Nieves C. Pérez Rodríguez

 “Los países europeos tienen que pagar más por su defensa”, es lo que ha afirmado Trump desde el principio de su legislatura. Y aunque esta afirmación es sensata, lo que debería discutirse es sobre las maneras en que se han dicho las cosas. En diplomacia las formas, los gestos y las palabras tienen mucho peso. Y de eso poco parece conocer Trump, quien no quiso esperar ni tan siquiera a un segundo encuentro para reclamarle a sus socios de la OTAN el aumento de sus cuotas. De acuerdo con Robert E. Litan y Roger Noll (expertos del Brookings Institute) Alemania, Canadá, Italia y España tendrían que aumentar su aportación en unos 10 mil millones de dólares. Pero incluso aumentando esas cuotas, Washington ahorraría tan sólo 16,6% de su presupuesto actual de defensa. Lo que lo situaría en el 3% de su PIB, por lo que continuaría siendo el mayor socio de la alianza Atlántica.

La solicitud de Washington de que cada miembro de la OTAN aporte un 2% de su PIB no es descabezada -es más, ya había sido acordada previamente-, así como no lo es tampoco el planteamiento del término, pues entraría en vigor en el 2024, con lo cual, los países tendrían tiempo para recalibrar sus presupuestos y afinar cuentas.

Pero las torpezas de Trump y sus burdas formas pueden pasarle factura. Como el grave error que cometió al atacar las políticas de Theresa May, quien lidera el país más cercano y gran aliado de Estados Unidos en Europa y en el mundo.

Que Trump tenga su opinión acerca de las políticas domésticas inglesas no es de extrañar, pero que exprese públicamente sus opiniones en forma de críticas en una visita oficial a ese país puede ser considerado una injerencia en los asuntos domésticos, además de un gran desatino diplomático.

La OTAN es la organización militar más poderosa del mundo. Se creó en un momento histórico en el que Europa necesitaba a gritos de intervención extranjera para equilibrar dictadores y movimientos políticos hiper radicales que se había cobrado la vida de muchos millones de ciudadanos.  Claramente, las circunstancias de hoy no son las de hace 70 años, pero su compromiso sigue intacto en garantizar la paz y la libertad a través de la resolución pacífica. Esta alianza, a través de los años, se ha convertido en garante de la seguridad del mundo, traspasando las fronteras de sus miembros. Y Asia no escapa de este compromiso. Así lo ha afirmado el emisario especial de la OTAN el mes pasado, James Appathurai, asegurando que Asia Central fue catalogada como una región estratégica, incluso antes de la guerra de Afganistán.

Estados Unidos ya ha intentado en varias ocasiones incorporar socios asiáticos a la Alianza, como los países miembros de la ASEAN. Con los ojos puestos en el titánico crecimiento de China y su desarrollo militar, junto con sus pretensiones expansionistas, que la OTAN tuviera más presencia en el Pacífico ayudaría a equilibrar fuerzas en la región y frenaría un poco a Beijing. Además de neutralizar el gran dolor de cabeza, Corea del Norte, que ha mantenido la región y más recientemente una amenaza para el propio territorio estadounidense, una vez que Pyongyang demostró el otoño pasado que tiene capacidad de lanzar misiles de largo alcance.

Sobre todo, después del encuentro en Singapur, y del desastroso viaje de Mike Pompeo a Pyongyang la semana pasada, Trump debería estar aglutinando aliados que lo apoyen en la resolución del conflicto que su administración considera el mayor problema a resolver, con el que se enfrentan.

Algo tan frágil como la seguridad europea debería estar en manos de sus propios miembros. El hecho de que Estados Unidos haya sido el mayor financiero de la OTAN obedeció a un momento histórico que ha cambiado. Los líderes europeos deberían entender que la seguridad es clave para proteger sus territorios, sus valores y a sus ciudadanos de cualquier amenaza, aunque no dé votos en las urnas electorales como las políticas de izquierdas (beneficios, pensiones, seguridad social, etc.). La petición de Trump no es equívoca, pedir más compromiso económico es legítimo, el problema es cómo lo ha pedido. La falta de tacto político está poniendo a Trump en una situación de aislacionismo, en vez de cultivar aliados va por ahí diciendo sandeces en foros de cooperación y entendimiento. Al final, el problema no sólo es lo que dice sino cómo lo dice. (Foto: Flickr, Ruperto Miller)

Macron, Merkel, dos nombramientos y mucho teléfono. Nieves C. Pérez Rodríguez

Cuantiosas sonrisas, muchos abrazos, numerosos gestos de complicidad, incluidos intercambios de besos —algo que no se estila en la cultura estadounidense, en general, pero sobre todo inusual entre hombres— así como un despliegue de glamour, fueron los detalles formales más sobresalientes de la visita de Enmanuel Macron y su mujer a Washington. Trump no escatimó halagos, así como Melania Trump no ahorró detalles para dejar una imagen impecable de la visita, con cenas exquisitas que rompen con la tradición extendida en la Casa Blanca de sencillez y austeridad, más típica de la auténtica cultura estadounidense. Una suntuosa ceremonia de bienvenida, al más al puro estilo europeo, hicieron brillar a Macron con esplendor en la capital de Estados Unidos.

Faysal Itani, experto del Atlantic Council analizó la visita y remarcó la buena relación entre ambos líderes como un elemento clave. El hecho de que Trump sienta gran empatía y admiración por Macron podría resultar en un mayor compromiso de Washington en Medio Oriente, contra lo que la Administración Trump parece estar planeando. Macron podría conseguir que Estados Unidos se comprometa a mantener una presencia militar a largo plazo en la Siria post ISIS para evitar que Irán llene el vacío. Sin embargo, no hay que perder de vista que Mike Pompeo (nuevo Secretario de Estado, recientemente ratificado por el Congreso) y John Bolton (consejero en Seguridad Nacional) son beligerantes contra esa idea. No obstante, hay analistas que piensan que el pragmatismo de Pompeo le hará ver lo estratégico que es para Estados Unidos mantener su presencia en esa región.

Por su parte, Margaret Brennan, corresponsal para CBS News en una tertulia la semana pasada, que tuvo lugar en el Centro Estratégico de Estudios Internacionales, planteaba que para tener más claridad sobre la línea internacional que seguirá Pompeo, hay que esperar a que nombre a su equipo. Una vez que sepamos los nombres podremos hacer una mejor predicción del rumbo que realmente tomará la política exterior estadounidense, sobre todo en el Medio Oriente.

En este foro también se planteó la importancia de que se respete el acuerdo con Irán, sin descartar que podría hacerse ajustes, tal y como apuntó Macron, para dar una imagen de confianza a Corea del Norte, y que los grandes encuentros históricos que están teniendo lugar, como fue el del presidente Moon —Corea del Sur— y Kim Jon-un —líder de Corea del Norte—, y el que se llevará a cabo pronto entre esté último y Trump, lleguen a dar frutos, basados en la confianza y el respeto de lo que allí se acuerde.

La Canciller alemana, Angela Merkel, también pasó brevemente por la Casa Blanca, y, según Christoph Von Marschall, miembro del “German Marshall Fund of the United States”, este encuentro fue mucho mejor que el anterior entre ambos dirigentes. Ella no es una persona con la se puede tener una relación kinestésica, pero el lenguaje corporal de ambos fue más amigable, afirmó.  A pesar de que no existe empatía entre ellos, al menos esta vez Trump actuó más como un jefe de Estado, defendió sus puntos, entre los cuales remarcó que los países europeos deben pagar más por la OTAN e insistió en la  disparidad comercial “desleal” entre Estados Unidos y Alemania, dando una cifra de 50 millones de dólares de déficit en componentes de automóviles, a la que Merkel replicó diplomáticamente que las marcas alemanas también producen vehículos en los Estados Unidos, que son exportados a otras partes, y que ello contribuye a crear empleo doméstico. Al menos, Trump le elogió su apoyo y presión a Corea del Norte para sentarse en la mesa de negociación sobre el desmantelamiento nuclear.

El gran ganador de Washington la pasada semana fue sin lugar a dudas Macron, quién reforzó su imagen de líder internacional que traspasa las fronteras europeas, capaz de fascinar hasta a uno de los líderes más controvertidos del momento, como es Trump. Incluso se presentó en el Congreso estadounidense con un discurso que responde a los deseos de la mitad de los ciudadanos de este país, sobre la necesidad de un mayor compromiso internacional y de la importancia de mantener el liderazgo en el mundo hasta en el área ambiental, refiriéndose a la abrupta salida de Trump del Acuerdo de París.  En contraste con la visita de la Canciller alemana en la que la frialdad y cero empatías no se disimularon ni siquiera durante la rueda de prensa que tuvo lugar en la Casa Blanca.

Todo esto mientras Trump libera una batalla doméstica para que le aprueben su secretario de Estado (que consiguió) y el de los Veteranos, que abrió otro debate paralelo sobre el alto precio que están pagando muchos de los personajes que han trabajo para él o que activamente siguen estando en su círculo.

En Washington se cerró la compleja semana con llamadas telefónicas del presidente surcoreano Moon a Trump, dando el parte del encuentro que tuvo lugar en la península coreana, mientras se concretó el lugar y el día del encuentro entre Kim y Trump (de acuerdo a un tweet del propio Trump inexplícito), y otra llamada de Trump al primer ministro japonés, en el que le informó sobre dichos avances.

Esperemos que todos éstos avances continúen inspirados genuinamente en la paz y el bienestar de los implicados y no en un juego político del líder norcoreano para ganar tiempo y que se le disminuyan las duras sanciones. (Foto: Flickr, Leo Reynolds)

Rex Tillerson será relevado en enero. Nieves C. Pérez Rodríguez

(Foto: db72, Flickr) Washington.- Según ha podido saber 4Asia, el Departamento de Estado estrenará nuevo secretario en enero. Desde que Trump tomó posesión de la presidencia una de las cosas más llamativas ha sido la propuesta histórica del aumento del gasto de Defensa, paralelo a la reducción considerable del presupuesto de los programas de ayuda internacional y del Departamento de Estado.

Otro elemento llamativo es el vacío que después de más de diez meses en el poder sigue habiendo en unos 400 puestos del Departamento de Estado. Esto incluye embajadores, encargados de negocios y, siguiendo hacia abajo en el escalafón, hasta lo que son puestos en cada uno de las oficinas regionales en Washington, que hacen el seguimiento de las embajadas y preparan los documentos, tanto para el Secretario de Estado como el Congreso, o el mismo presidente. Asimismo, los exámenes de entrada para nuevos diplomáticos fueron “congelados”. Y a día de hoy, la salida de Rex Tillerson del Departamento de Estado está elegantemente planificada.

El presidente Trump anunciará quien lo sustituirá y, según nuestras fuentes, todo apunta a que será Mike Pompeo.

A finales de octubre, Nahal Toosi (analista de político.com) explicaba en un artículo muy riguroso que se habían filtrado unos documentos del Departamento de Estado que documentaban como Tillerson estaba tratando de centralizar las decisiones de la política exterior,  alarmando a los diplomáticos más veteranos por la concentración de poder alrededor de su figura, y desestimando a los incontables grupos de expertos y asesores que han servido por tradición, con una larga experiencia en países y regiones del mundo.

Estos documentos son la prueba de un cambio radical en el corazón del Departamento de Estado, y la ruptura con la línea tradicional que ha manejado esta entidad en administraciones anteriores, en donde el conocimiento y la experiencia eran valoradas y tomadas en cuenta por los secretarios de Estado, a pesar de que éstos trajeran consigo personas externas para hacer equipo.

Los diplomáticos estadounidenses al entrar al servicio debían hacer un juramento de 3 principios fundamentales: Uno, mantener imparcialidad pública ante los cambios de presidentes y partidos políticos; dos, ejercer cualquier trabajo dentro del departamento manteniendo la línea oficial; y tres, trabajar en cualquier parte del mundo. Y el movimiento telúrico que ha experimentado el Departamento de Estado ha sido tan brusco que las críticas a través de Facebook y twitter no se hicieron esperar. Rompiendo con este venerable juramento, larga ha sido la lista de diplomáticos que han utilizado estas plataformas para manifestar su desacuerdo con Tillerson y con el cambio tan profundo que está imponiendo. En conversaciones con muchos de ellos hemos podido percibir la incertidumbre en la que siguen a pesar de los meses que han pasado. Y muchos que se encuentran en servicio en el exterior se sienten en una posición muy comprometida al no poder expresar su desacuerdo en el país receptor y ser testigos desde las embajadas de los cambio,  lo que también los ha llevado a estas plataformas para expresarse.  Algo que incluso a los altos rangos del Departamento les ha dejado perplejos.

Tillerson es un hombre con experiencia en el sector privado y seguro que quiso utilizar ese conocimiento en el Departamento de Estado llevando su equipo consigo, reinventándose las líneas institucionales,  intentando reducir el presupuesto de la institución a un tercio y bloqueando los nombramientos. Esto ha despertado el deseo de muchos de marcharse y dejar la carrera diplomática.

Menos diplomáticos estadounidenses por el mundo impactaría dramáticamente en la influencia global de Washington. Estos hacen un minucioso trabajo de apertura, de diálogo, de presencia, de inteligencia. Son los diplomáticos los que previenen conflictos, enfrentamientos y guerras. En esta época de penetración de radicalismos son las embajadas las que tienen equipos con capacidad de detectar estas situaciones e informar a Washington de estos peligros.

Ha habido un par de incidentes, en el que se ha dejado ver las diferencias entre Trump y Tillerson.  Es muy probable que éstos, unidos al descontento del Congreso con el secretario de Estado, hayan sido parte de las razones que han llevado al inquilino de la Casa Blanca a considerar sustituirle por Mike Pompeo, el actual director de la CIA. Casi cada día, Pompeo informa a Trump, alrededor de las 10 am, y según fuentes cercanas a la Casa Blanca, el ocupante del despacho oval le escucha y le respeta profesionalmente, que es exactamente lo más difícil de conseguir como asesor de éste personaje. Aparentemente las formas directas de Pompeo le han caído en gracia a Donald Trump, quien cada vez que le presenta hace alarde de que es abogado egresado de Harvard y que salió como el número uno de “West Point” (Academia Militar de los Estados Unidos).

Para nadie es un secreto que Trump respeta mucho a los veteranos de guerra y los militares. Esperemos que este cambio calme los mares internos de Departamento de Estado, y con ello la normalización de la diplomacia estadounidense por el mundo.