INTERREGNUM: Corea en el Indo-Pacífico. Fernando Delage

Las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, a favor de una mayor coordinación de las democracias como eje de la política norteamericana frente a China, permite concluir que el Diálogo Cuadrilateral de Seguridad (Quad) seguirá consolidándose durante los próximos años. Formado por Estados Unidos, India, Japón y Australia, este grupo informal que constituye uno de los instrumentos de la estrategia a favor de un Indo-Pacífico Libre y Abierto, nunca ha incluido a una de las democracias más sólidas de Asia, y que es al mismo uno de los principales aliados de Washington en la región: Corea del Sur. Aunque durante los últimos meses, el secretario de Estado, Mike Pompeo, ha sugerido la constitución de un Quad Plus, con la participación añadida de Corea del Sur, Vietnam y Nueva Zelanda, lo cierto es que Seúl tiene sus propios motivos para mantenerse al margen.

El gobierno surcoreano, en efecto, ha mostrado escasa inclinación para sumarse al grupo, al que tampoco ha sido nunca invitado formalmente. Recibir esa invitación le colocaría ante un grave dilema, dada la prioridad de Seúl de evitar un enfrentamiento con China, y mantener su autonomía estratégica entre Washington y Pekín. En este punto coincide con los Estados-miembros de la ASEAN, igualmente contrarios a la idea de alinearse con uno de los dos gigantes frente al otro. Pero entre las razones surcoreanas hay que añadir asimismo su oposición a un concepto, el del Indo-Pacífico, cuya paternidad corresponde a Japón.

Aunque las tensiones entre Seúl y Tokio obstaculizan la cooperación en el noreste asiático, Corea del Sur carece sin embargo de ese tipo de problemas en su relación con el sureste asiático y con el subcontinente indio, las dos subregiones que constituyen precisamente el objeto de la denominada “Nueva Política hacia el Sur” del gobierno de Moon Jae-in. Y, en el marco de este acercamiento a sus vecinos, en particular a India y Australia, Corea del Sur está actuando de manera que complementa la misión del Quad.

Con India, las relaciones en el terreno de la defensa se han estrechado durante los últimos años, como ilustró la constitución de una “relación estratégica especial” en 2015. Desde que—en 2005—Delhi y Seúl firmaran un acuerdo de cooperación en industria de defensa, se han sumado otros sobre intercambio en tecnología y formación, sobre protección de información militar clasificada, o sobre apoyo logístico naval en 2019 (pacto este último, que Corea del Sur sólo mantiene también con Estados Unidos).

La relación con Australia tuvo escasa prioridad hasta 2009, fecha en la que ambos gobiernos adoptaron una declaración conjunta de cooperación en materia de seguridad, seguida por dos sucesivos acuerdos de colaboración en inteligencia (2010) y en defensa (2011). En 2013 los dos países establecieron un diálogo anual 2+2, es decir, con la participación conjunta de los ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa; fórmula que Corea del Sur sólo mantenía hasta entonces con Estados Unidos. En 2015 firmaron un pacto más ambicioso de cooperación en defensa, que les compromete a la formación de oficiales, a prestarse apoyo logístico, y a una mayor coordinación en asuntos como operaciones para mantenimiento de la paz, asistencia humanitaria, o seguridad marítima.

La conclusión es que los acuerdos bilaterales de seguridad de Seúl con tres de los miembros del Quad—Estados Unidos, India y Australia—contribuyen de manera directa a los objetivos multilaterales del grupo. La prioridad de los asuntos de la península coreana para Seúl relativiza para sus intereses los problemas del Indo-Pacífico en su conjunto, del mismo modo que su difícil relación con Japón condiciona sus movimientos. En cualquier caso, pese a su aparente ausencia de los debates sobre la dinámica estratégica regional, Corea del Sur no ha dejado de construir su papel mediante su asociación con otros socios.

Tokio 2021. Nieves C. Pérez Rodríguez

Los juegos olímpicos fueron uno de la larga lista de eventos que se tuvo que suspender en el 2020 debido al Covid-19. Japón lo tenía todo previsto y a pesar de la ilusión del pueblo y el gobierno japonés en ser sede de este gran evento, fue postergado por seguridad sanitaria en espera de ver la evolución de la pandemia.

El origen de estos juegos se remonta a la época de la antigua Grecia, de donde también viene el origen de su nombre -de la ciudad Olimpia- sede de los primeros juegos de la historia. Los olímpicos han sido símbolo de paz y fraternidad entre pueblos, incluso en épocas convulsas y de conflictos a lo largo de la historia del mundo. En efecto en la antigua Grecia los griegos paralizaban las guerras para poder celebrar las competencias y permitir la movilidad de los pueblos de alrededor sin peligro.

Desde la antigüedad estos juegos han congregado multitudes; los atletas y los aficionados en la antigua Grecia además aprovechaban para rendir culto a sus dioses. De allí el origen de la antorcha, que comenzó como un ritual sagrado en donde se quemaban las ofrendas que se ofrecían a los dioses y que hoy sigue siendo el símbolo de unión, tolerancia, amistad, paz y esperanza entre los pueblos.

Los juegos del 2020 han sido reprogramados y se inaugurarán el 23 de julio del próximo año y culminarán el 8 de agosto, por lo que el pasado 16 de noviembre el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) llegaba a Tokio y se reunía con el primer ministro Yoshihide Suga a tan sólo nueve meses de que tengan lugar los olímpicos de Tokio. El primer ministro japonés aprovechó la visita para afirmar “nuestra determinación es realizar unos juegos seguros y exitosos el próximo verano como prueba de que la humanidad ha derrotado el virus”.

Por su parte el presidente del COI -Thomas Bach- aseveraba “estamos convencidos de que unos juegos olímpicos seguros serán un símbolo de solidaridad y unidad” y que “junto con nuestros amigos japoneses nos aseguraremos de que estos juegos sean la luz al final del túnel oscuro en el que nos encontramos”.

Los primeros olímpicos de Tokio tuvieron lugar en 1964, en un curioso momento, posterior a que Japón había sido derrotado en la II Guerra Mundial y sufría un colapso económico. En ese momento esos juegos fueron señal de esperanza y dejaron huella en el pueblo japonés. Los japoneses pudieron demostrar sus avances tecnológicos como la transmisión satelital y el tren bala, por lo que consiguieron posicionarse como líder mundial en electrónica. Con ello su orgullo nacionalista fue restablecido y así renació una nueva nación japonesa.

Es muy probable que los juegos olímpicos del 2021 sean esencialmente la reafirmación de reflorecimiento para Japón, para Asia y el resto del mundo. Japón, apenas el año pasado iniciaba una nueva era con la toma de posesión del nuevo emperador Naruhito, la “era Reiwa” que significa hermosa armonía. El nombre de la nueva era revela el deseo japonés de mantenerse alejado de actos bélicos -tal y como lo contempla su constitución-y seguir el camino próspero y altamente civilizado que les ha permitido llegar a ser una potencia económica.

Seguramente, el encendido de la próxima antorcha olímpica representará para Japón y para el resto del mundo la esperanza en volver a vivir con libre movilidad, poder socializar sin protocolos de seguridad, retomar la vida como la conocíamos y, quizá, incluso nos ayude a apreciar el valor que encierra vivir cada día ordinario.

THE ASIAN DOOR: Circulación dual en alta velocidad. Águeda Parra

El despliegue de una amplia red ferroviaria de alta velocidad es uno de los grandes signos de desarrollo de China en la última década. Las comunicaciones se modernizan como resultado del impulso de la iniciativa Made in China 2025 en el sector ferroviario, propiciando que el gigante asiático despliegue las nuevas capacidades en el desarrollo de infraestructuras ferroviarias en varios proyectos a través de la nueva Ruta de la Seda.

El florecimiento de una amplia y moderna red de transporte ha permitido reducir sustancialmente las distancias entre las ciudades más importantes de la costa, para pasar a ampliar la capilaridad de la red conectando los principales núcleos de población del interior en alta velocidad. La cobertura de la red ferroviaria de China ha incorporado más de 5.400 kilómetros de vía férrea al año entre 2008 y 2019, el equivalente a la distancia entre Madrid y Doha, siendo más de la mitad red de alta velocidad. Este auge en la inversión del sistema ferroviario ha supuesto contar con más de 36.000 kilómetros de vía rápida, convirtiendo a China en el país con la red de ferrocarril de alta velocidad más larga del mundo, lo que representa más de dos tercios del total mundial. Bajo la premisa del nuevo plan quinquenal con visión 2035, el objetivo es focalizarse en el desarrollo de la economía doméstica y duplicar la red de alta velocidad hasta alcanzar los 70.000 kilómetros de vía rápida como parte de la estrategia.

La capilaridad que ha conseguido China en esta última década le ha permitido convertir las ciudades del interior en enclaves estratégicos que se conectan con los mercados internacionales en alta velocidad. Éste es el caso del corredor China-Península de Indochina que agrupa a un mercado de más de 600 millones de habitantes en la línea que conectará Kunming con Singapur, y que además contempla una ramificación hacia Laos como parte del Corredor Económico Laos-China.

China apuesta por exportar su capacidad industrial en el sector ferroviario y su know-how al extranjero, enfocándose principalmente en proyectos dentro del ámbito de la nueva Ruta de la Seda al que pertenecen 29 de los 34 países con los que China firmó contratos de construcción de ferrocarriles entre 2013 y 2019. En este período, el importe de los acuerdos superó los 61.600 millones de dólares, más de la mitad del valor que alcanzó la participación de China en proyectos ferroviarios entre 2006 y 2012, según China Global Investment Tracker (CGIT).

Asia destaca por ser la región que reúne el mayor número de contratos de construcción de infraestructuras ferrovías, ascendiendo hasta el 46,9% del total, unos 28.800 millones de dólares. Entre los destinos que agrupan los proyectos más relevantes destaca Malasia, con la construcción de los 640 kilómetros que comprenden el East Coast Rail Link con el que quedará conectado el estrecho de Malaca con la costa este del país, cuyo proyecto está de nuevo en proceso de revisión de la ruta aunque sin contemplar variaciones en la inversión prevista de 10.600 millones de dólares. Por regiones, África destaca por ocupar la segunda posición, aglutinando el 33,8% del total con proyectos que alcanzan los 20.800 millones de dólares entre 2013 y 2019. Entre los países de la región, Nigeria figura como el destino que ha acaparado el mayor peso en la construcción de líneas férreas, suponiendo más de un tercio del total de los contratos firmados en África, mostrando la relevancia que otorga incorporar a África Occidental a la dimensión de la nueva Ruta de la Seda.

Bajo el prisma del nuevo modelo de circulación dual, la componente ferroviaria se enmarca como una parte esencial en la estrategia de crecimiento económico del país en los próximos años. Por una parte, se fomenta el despliegue de la alta velocidad que permitirá a China focalizarse en el desarrollo doméstico, mientras que la componente internacional se seguirá manteniendo con la exportación del Designed in China con el que el gigante asiático persigue consolidar su posicionamiento económico y tecnológico en los mercados extranjeros.

Cien años de una escuela de opresión

En 2021 el Partido Comunista Chino cumplirá cien años. Hacía cuatro años que los bolcheviques rusos habían tomado el poder al asalto en un golpe de Estado reforzado de revolución y el fantasma del comunismo, como había anunciado Marx en el Manifiesto Comunista recorría el mundo.

La sociedad china estaba apenas alumbrando una reforma democrática condicionada por una estructura fuertemente agraria con algunos proyectos industriales aislados, una estructura burocrática gigante con una tradición de impiedad que fue calificada como despotismo asiático (lo que conlleva cierta dosis de racismo como si en otros lugres no hubiera habido tanta brutalidad) y unas desigualdades sociales enormes. El PC chino fue hijo de esa sociedad e incorporó sus tradiciones. Especialmente la aspiración a dirigir, transformar y controlar la sociedad desde un aparato burocrático inmenso, totalitario y violento. Esto quedó magníficamente retratado en la novela de André Malraux La condición humana, un episodio de la pelea entre canallas en ambos bandos de la guerra civil china que ensangrentó el país entre 1927 y 1949 y que acabó con la victoria de los comunistas con Mao Tse Tung al frente. Esa tradición violenta llevó al alineamiento chino con la versión más brutal del leninismo que representó Stalin, a la inspiración de los jeméres rojos camboyanos y su genocidio y a grupos terroristas con Sendero Luminoso en Perú entre otros.

Cien años más tarde, la tecnología y la sofisticación burocrática pueden reducir la acción de las armas sin reducir el control y con un desarrollo económico basado en la explotación, la ausencia de derechos y el incumplimiento de las normas internacionales inconvenientes. Reducir la imagen de China al éxito material y tecnológico, a las sonrisas y las buenas maneras ocultando lo que está tras el decorado no es sólo un ejerció de complicidad sino la revelación de una falta de cultura democrática altamente preocupante.

INTERREGNUM: China: cambio de rumbo. Fernando Delage

La confirmación de los riesgos financieros derivados de la ambiciosa Ruta de la Seda, la guerra comercial y tecnológica desatada por Trump a partir de 2018, y el impacto económico global de la pandemia, son algunos de los principales factores que parecen haber obligado a los líderes chinos a emprender un cambio de rumbo en sus planes económicos; un giro que también tendrá importantes implicaciones para los intereses occidentales.

Una evidencia de ese cambio de dirección puede encontrarse en un reciente estudio de la universidad de Boston—dado a conocer la semana pasada por el Financial Times—, sobre la drástica caída en los préstamos concedidos por los “policy banks” chinos: el Banco de Desarrollo de China y el Export-Import Bank. Sus créditos, en efecto, en buena parte destinados a los proyectos de la Ruta de la Seda, cayeron de los 75.000 millones de dólares de 2016 a 4.000 millones de dólares el pasado año. Estas dos instituciones, bajo el control directo del gobierno chino, han proporcionado entre 2008 y 2019 un total de 460.000 millones de dólares, cifra que iguala a los fondos del Banco Mundial durante el mismo periodo. Algunos años, los préstamos de ambos bancos superaron, incluso, los concedidos por todos los bancos multilaterales de desarrollo juntos.

Es igualmente significativo que los medios de comunicación hayan dejado de referirse a la Ruta de la Seda con la frecuencia de los últimos años. Todo apunta a que el gobierno es consciente de que su aproximación a la financiación de infraestructuras a esta escala resulta insostenible a medio-largo plazo. La renegociación de la deuda en la que se han comprometido no pocos países en desarrollo, además de la reacción de distintos gobiernos al impacto medioambiental, laboral y social de los proyectos, obligaba a corregir las dimensiones de la iniciativa y dedicar mayores recursos al frente interno. A esa reorientación empujaban asimismo las tensiones con Estados Unidos y las consecuencias del Covid-19 para la economía global.

La necesidad del reajuste fue reconocida en mayo, cuando, bajo la oscura denominación de “circulación dual”, un documento del Politburó indicó que, sin abandonar el comercio con el exterior (“circulación internacional”), el modelo económico chino debe apoyarse sobre todo en el consumo interno y la innovación tecnológica local (“circulación nacional”) como clave de la modernización del país. Fue una idea que reiteró la última sesión plenaria del Comité Central, al incluirla entre las directrices del próximo Plan Quinquenal, que será formalmente aprobado en marzo de 2021.

Sería un error, sin embargo, minusvalorar la dimensión externa del reajuste chino. En el terreno financiero, el reducido papel de los “policy banks” conducirá a un mayor protagonismo de las instituciones multilaterales, como el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructuras (con sede en China), y a una mayor presencia de Pekín en otros bancos de desarrollo regionales. En la esfera comercial e inversora, el “decoupling” chino con Estados Unidos—estará por ver si con la Unión Europea también—se verá compensado con un giro hacia las naciones de su entorno y hacia África. La reciente firma del RCEP facilitará ese salto, como también el anuncio del interés chino por su incorporación al CPTPP (el antiguo TTP sin Estados Unidos), hecho por Xi Jinping el mes pasado, durante la cumbre de APEC. Aunque la adhesión china a este último acuerdo no parece plausible a corto plazo, es un claro mensaje al nuevo presidente norteamericano sobre el riesgo de aislamiento de Estados Unidos del nuevo centro de gravedad económico del planeta.

La conclusión a la que llegan diversos observadores es que, a través de sus movimientos, China estaría preparando la estrategia económica que mejor conviene para un escenario de guerra fría. Al considerar que la hostilidad de Washington se mantendrá bajo la administración Biden, Pekín reducirá su interdependencia con Occidente, pero sólo para aumentarla con otras partes del mundo, abriendo así una nueva etapa en la era de la globalización.

THE ASIAN DOOR: Baterías, el motor de la nueva economía. Águeda Parra.

La recuperación de los mercados tiene su impacto directo en el optimismo renovado que muestra el sector de los vehículos eléctricos en China. La vuelta a la normalidad de la actividad industrial en el gigante asiático tras la pandemia muestra un camino prometedor para fortalecer las capacidades de China en su camino hasta convertirse en hub para los vehículos eléctricos.

La consolidación de China entre las potencias exportadoras de la industria automotriz supondría sumar un nuevo jugador a la zona asiática, donde ya operan con una posición sólida Japón y Corea del Sur entre los principales fabricantes de automóviles del mundo. De hecho, el impulso del comercio intrarregional que va a promover la Asociación Económica Integral Regional, conocida en inglés como RCEP (Regional Comprehensive Economic Partnership), el acuerdo de libre comercio más grande del mundo, se configura como el mejor escenario para que los coches eléctricos Designed in China alcancen rápidamente al conjunto de los otros 14 mercados que forman parte de la asociación junto con el gigante asiático.

Contar con un mercado comprometido con el cambio climático favorece el crecimiento de los coches eléctricos en China y Europa, donde el gasto en infraestructuras y los estímulos fiscales son parte de la ecuación. De hecho, el gigante asiático aglutina la mayor demanda prevista en el mercado, con un incremento estimado de las ventas para 2020 de hasta el 8,1%, seguido de Europa con un 5%, mientras las ventas se desploman en Estados Unidos en torno al 1,7% según las estimaciones de BloombergNEF.

El potencial de China para configurarse como el nuevo hub para los vehículos eléctricos no pasa desapercibido para las marcas europeas que buscan fortalecer su presencia en un mercado donde tener éxito favorece acceder a la creciente demanda del consumidor chino y a las capacidades de exportación que exhibe el gigante asiático tanto en un contexto regional, en Asia-Pacífico, como global. La reciente inversión de Volkswagen y sus socios chinos de más de 17.500 millones de dólares para incrementar la capacidad productiva de coches eléctricos en las fábricas chinas es una muestra representativa de los movimientos de la industria automotriz en el país.

En este sentido, los fabricantes de vehículos eléctricos buscan situarse en una posición de liderazgo en el mayor mercado del mundo para tener éxito a nivel global. China aglutina capacidad productiva y la mayor demanda de la industria automotriz mientras Europa se presenta como uno de los mercados más atractivos hacia el que se están orientando las fábricas de marcas europeas y americanas que operan en China. Las inversiones realizadas por Tesla en su sede de Shanghai han permitido al fabricante de automóviles estadounidense satisfacer la creciente demanda del mercado chino y comenzar la exportación apenas diez meses después hacia diez países europeos, entre los que se encuentran Alemania, Francia, Italia y Suiza utilizando la capacidad de China como hub de vehículos eléctricos.

El siguiente gran desafío será que los productores chinos sigan estos mismos pasos con marcas propias cosechando éxitos en los mercados internacionales. Hasta el momento el Sudeste Asiático ha sido el destino prioritario de las marcas chinas, y solamente BYD figura entre las marcas chinas que han traspasado fronteras. Después de aterrizar en los mercados de Europa y Estados Unidos con autobuses eléctricos, la siguiente apuesta es desembarcar en el competitivo mercado europeo con su novedoso sistema de baterías para coches eléctricos, comenzando por Noruega desde principios de 2021. Las marcas chinas comienzan a abrirse camino a nivel internacional y la conquista de otros mercados estará en línea con la consolidación del gigante asiático como próximo hub del sector.

China en Europa del Este

China tiene muy medidos sus pasos en la estrategia de convertirse en primera potencia mundial y no deja ningún frente sin cubrir. Es algo sobre lo que esta publicación ha venido informando. Y en esta estrategia hay un aspecto no suficientemente subrayado que pivota sobre la Unión Europea y sobre Rusia, con quien, a la vez, China trata de mantener relaciones privilegiadas sobre la base de un frente anti EEUU.

 Se trata de las crecientes relaciones entre Pekín y varios países europeos del Este que fue comunista (unos integrados en la UE y otros no) y a los que ofrece acuerdos comerciales ventajosos y ser puerta de llegada de la parte terrestre de la nueva Ruta de la Seda, eje central de la estrategia de expansión y fortalecimiento de China en la actualidad. No se trata de políticas muy diferentes de las que la potencia asiática desarrolla en la Europa occidental, pero las debilidades estructurales en el terreno económico, e institucionales en el político, de los países ex comunistas hacen más vulnerables sus sociedades a la influencia de un modelo caracterizado por el autoritarismo, el intervencionismo y la falta de garantías jurídicas.

Son importantes los acuerdos ya firmados y los que están a punto de firmarse con Polonia y Hungría y el estrechamiento de relaciones con Serbia, donde China quiere competir en influencia con las seculares raíces con Rusia y los intentos de la UE de ganar protagonismo

Esto es algo con lo que Bruselas debe lidiar con delicadeza pero con determinación, sorteando los recelos de la Europa Oriental hacia la Comisión Europea. Y no debe olvidar que tanto Rusia como China agradecerían mucho que esta brecha creciera.

Extradición de un alto ejecutivo chino, la nueva diplomacia de Washington. Nieves C. Pérez Rodríguez

En diciembre del 2018 la Administración Trump solicitaba la extradición de Meng Wanzhou, directora financiera de tecnología de Huawei, la multinacional china especializada en móviles y en alta tecnología. Todo comenzó en agosto del 2018 cuando un tribunal de Nueva York emitía una orden de arresto para que Meng fuera juzgada en los Estados Unidos como alta ejecutiva de la gigante china debido a que sobre Huawei recaen cargos de “violación de sanciones estadounidenses en contra de Irán y conspiración para robar secretos comerciales”.

Huawei es la compañía de telecomunicaciones más grande del mundo y la segunda que más móviles de nueva generación vende, de acuerdo con Forbes. Fue fundada en 1987 por Ren Zhengfei, exmilitar chino y padre de la actual directora financiera, quién se encontraba en Vancouver cuando fue detenida por las autoridades canadienses en el momento en que se disponía a cambiar de avión para continuar con un viaje.

Desde ese momento se ha encontrado en arresto domiciliario en una residencia propia que tiene en la ciudad canadiense y con grillete electrónico que lleva atado a un tobillo.  Y desde allí se traslada a los tribunales que llevan su caso.

La solicitud de la extradición de Meng Wanzhou fue en su momento un giro diplomático importantísimo, que no tiene precedentes pues Meng forma parte de una de las familias más influyentes y poderosas en China, que seguramente cuenta con acceso directo a Xi Jinping. Otro elemento curioso de la detención fue la discreción con la que se manejó el hecho durante los primeros días, ya que ninguno de los Estados involucrados se manifestó inmediatamente, ni tampoco se filtró a la prensa sino pasado varios días de haber tenido lugar la captura a manos de la policía canadiense.

Ni la Casa Blanca ni tampoco el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, se manifestaron al respecto; por el contrario, hubo un intento de distanciamiento de la situación. Sin embargo,

China respondió apresando a dos ciudadanos canadienses (Michael Kovring y Michael Spavor),  hombres de negocios, aunque el segundo es además un exdiplomático. Y ambos fueron acusados de “espiar secretos nacionales y proporcionar inteligencia a entidades externas”

El sistema judicial chino está completamente controlado por el PC chino y de acuerdo con la BBC cuenta con una tasa de condenas de casi el 100% una vez que se acusa al imputado.

Beijing también ha bloqueado la exportación de algunos productos canadienses como parte de su descontento. Un caso curioso fue una carga de canola que al llegar a puerto chino fue acusada de tener plagas peligrosas de acuerdo con el gobierno chino. O en junio del pasado año fueron suspendidas todas las exportaciones de carne de cerdo provenientes de Canadá.

Paralelamente los abogados de Meng han solicitado incansablemente a las cortes canadienses que la información de la acusación se haga pública pero las cortes alegan que hay información que compromete la seguridad nacional por lo que no lo han hecho.

A finales de mayo de este año un juez de la Corte Suprema de Vancouver dictaminó que los cargos contra Meng cumplían con el estándar legal de “doble criminalidad”, lo que significa que podrían considerarse delitos tanto en Canadá como en los Estados Unidos. A esa acción una vez más Beijing respondió amenazando con sentenciar a los dos hombres de negocios que habían sido apresados al principio de esta saga.

Meng está clasificada legalmente como fugitiva de la justicia estadounidense por lo que la extradición, elemento que desencadenó todo este proceso, tenía sentido legal y es precisamente lo que ha venido discutiendo los abogados de la ejecutiva de Huawei, pues ellos no quieren que sea extraditada a Estados Unidos y menos juzgada por tribunales estadounidenses.

En este momento se está negociando un acuerdo “de procedimiento diferido” entre los fiscales estadounidenses y los abogados de la ejecutiva china, que consiste en que Meng podría admitir algunas de las acusaciones que se le imputan y con ello se le permitiría retornar a China. De acuerdo con Reuter, este tipo de acuerdo se suele conceder a empresas y en raras ocasiones a individuos, aunque de momento todo apunta a que es poco probable que se materialice.

La Administración Trump ha sido persistente en su lucha contra los abusos chinos y en el caso concreto de la construcción del 5G ha sido aún más enfática. Ha desplegado una campaña internacional de advertencia de las consecuencias de que la plataforma 5G esté en manos del PC chino y lo que eso significa para la seguridad de las naciones. La pandemia ha dejado ver las vulnerabilidades del mundo más que nunca, especialmente ha desenmascarado al gobierno chino en su afán por encubrir inicialmente el brote del Covid-19 y posteriormente cómo ha encubierto las cifras de afectados, lo que es evidencia de su modus operandi y la poca transparencia en su gestión y hacia el resto del mundo. 

Muchos países han despertado a la auténtica cara de Beijing y ahora más que antes empiezan a entender el peligro de una dependencia total, incluida la tecnológica, de China.

THE ASIAN DOOR: Digitalizando la salud. Águeda Parra

El sector de la salud es uno de los sectores que más lentamente se ha incorporado a la digitalización. A diferencia de los servicios financieros y el comercio online, que han seguido procesos de modernización previos más acelerados, la crisis sanitaria del COVID-19 ha supuesto para la atención médica el gran revulsivo para agilizar la digitalización en el sector. El amplio recorrido de mejora existente ofrece nichos de mercado para una amplia variedad de proveedores, tanto para aquellos que buscan desarrollar aplicaciones de salud, ampliar la oferta de servicios farmacéuticos o desarrollar aseguradoras online, entre otros, siendo esencial la aportación de las grandes tecnológicas para la provisión de estos servicios.

La necesidad de transformación impuesta por la pandemia ha supuesto un crecimiento significativo en los ingresos globales en el ámbito de la salud digital, atrayendo mejoras que supondrán un incremento en los ingresos globales de la salud digital desde los 350.000 millones de dólares a los 600.000 millones de dólares en 2024. El dinero fluye hacia el nuevo negocio del billón de dólares que incluye la telemedicina, las farmacias online y los dispositivos portátiles, entre otros.

Grandes tecnológicas como Amazon han dado un paso adelante para protagonizar la transformación del sector en Estados Unidos, aportando su expertise y capacidades de distribución para inaugurar la nueva línea de negocio Amazon Pharmacy con la que se incorpora a la venta de medicamentos online entre los clientes norteamericanos. Asimismo, las empresas privadas del sector están acaparando el interés de los fondos de capital, atrayendo una inversión récord de 8.400 millones de dólares destinada a la salud digital. En el caso de China, destaca la reciente salida a bolsa de JD Health, la propuesta de salud digital de JD.com, uno de los representantes más importantes del e-commerce del país, después del gigante Alibaba, que consiguió recaudar 3.500 millones de dólares en lo que se ha convertido en la segunda OPV más importante en la bolsa de Hong Kong en lo que va de año.

Las buenas perspectivas que se pronostican en el ámbito de la salud digital ya están generando una gran competencia en el mercado chino. La inteligencia artificial y el machine learning son parte esencial del floreciente ecosistema tecnológico de China, cuya aplicación al sector salud ha generado la proliferación de aplicaciones que mejoran el acceso de la población a los servicios de atención sanitaria. La propuesta Good Doctor de Ping An es la respuesta de la empresa de seguros del grupo Alibaba hecha aplicación. Con más de 3 millones de usuarios de pago al mes a finales de 2019, las semanas posteriores al brote de COVID-19 supuso un incremento muy significativo a los datos de registro previos a la pandemia, llegándose a multiplicar por diez el promedio de nuevos clientes.

Afrontar la crisis sanitaria incorporando medios tecnológicos se ha convertido en una prioridad a nivel global, lo que ha favorecido que se multipliquen las asociaciones empresariales para incorporar los servicios médicos online a la experiencia sanitaria. La plataforma Good Doctor ya opera en Japón de la mano de SoftBank, mientras que la extensión hacia el mercado del Sudeste Asiático será efectiva con la colaboración con Grab, una empresa tecnológica con sede en Singapur dedicada al transporte y distribución con la que los servicios de asistencia médica de Good Doctor alcanzarán los mercados de Tailandia, Vietnam, Filipinas y la propia Singapur. La próxima versión en inglés de la aplicación será el paso definitivo para incorporar la demanda de salud online existente de clientes angloparlantes, no solamente en China, sino en todos los países por donde la Ruta de la Seda Digital está impulsando la expansión de la tecnología Designed in China. Próxima parada, ¿Europa y América Latina?

INTERREGNUM: China y Australia a la greña: Fernando Delage

Hasta tiempos recientes, Australia era un ejemplo de cómo una democracia liberal podía mantener una relación fructífera y estable con China pese a la diferencia de valores políticos. La República Popular compra cerca del 40 por cien de las exportaciones de Australia, también uno de los destinos más populares para los inversores, estudiantes y turistas chinos. La ausencia de conflictos históricos y de intereses incompatibles facilitaron el desarrollo de la relación bilateral, elevada durante la visita del presidente Xi Jinping en noviembre de 2014 al estatus de “asociación estratégica integral”.

Durante los últimos meses, por el contrario, Canberra ha pagado el precio de enfrentarse a Pekín. Este ultimo endureció su actitud después de que, en abril, el gobierno australiano fuera el primero en solicitar una investigación internacional sobre el origen del COVID-19 y la gestión inicial del contagio. Desde entonces China ha impuesto restricciones a las exportaciones de más de una docena de productos australianos, por valor de miles de millones de dólares. La última crisis diplomática se desató la semana pasada, cuando el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores chinos exigió en un tweet la condena del asesinato de civiles afganos por soldados australianos durante la guerra en el país centroasiático, sobre la base de un falso video. 

Algunos observadores creen que Pekín ha decidido presionar a Canberra a modo de advertencia, una vez que el nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado que Washington coordinará con sus aliados la política a seguir hacia la República Popular. Para otros, se trata de una manera de desviar la atención de otras acciones chinas, como la violación de derechos humanos en Xinjiang o la suspensión de la autonomía de Hong Kong. En cualquier caso, no faltan razones más concretas: Australia fue el primer país en prohibir la participación de Huawei y ZTE en sus redes de telecomunicaciones de quinta generación; ha aprobado leyes que persiguen la injerencia en su vida política (en respuesta a diversos episodios de intromisión de China); y no ha cesado en sus críticas a la política china con respecto a Taiwán o al mar de China Meridional. Flaco favor ha hecho a Canberra que esas medidas y críticas fueran valoradas por el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, como ejemplo de lo que debe hacerse frente a Pekín.

Han sido hechos con consecuencias. El mes pasado, en un inusual mensaje diplomático, un miembro de la embajada china en Australia detalló una lista de 14 quejas, sobre aquellos asuntos—incluidos los mencionados anteriormente—que han “envenenado” las relaciones entre ambas naciones. Pekín espera que Australia adopte “acciones concretas” si quiere reparar el daño causado y volver a una situación de normalidad, aunque el primer ministro Scott Morrison ya ha advertido que no cederá en los valores e intereses nacionales del país.

La escalada de tensión es interpretada como un mensaje por parte de China a quienes quieran seguir el camino de Australia. Pero quizá el problema no estriba tanto en las acciones de su gobierno sino en haber optado por una innecesaria provocación pública de Pekín. Lo que se hace pensando en que resulte políticamente “rentable” de cara a la opinión pública nacional, puede ser fuente de conflictos en el terreno diplomático; una lección que conocen bien la mayor parte de las naciones asiáticas cuyas economías dependen de su interdependencia con la República Popular.