Entradas

THE ASIAN DOOR: “El Dorado” para el lujo. Águeda Parra

Con algunas excepciones, la pandemia del COVID-19 ha impactado fuertemente sobre el modelo de crecimiento económico de muchas empresas al suponer las restricciones a la movilidad un duro golpe sobre la línea de flotación de su estrategia de negocio. Y el mercado del lujo no ha sido ajeno a este efecto tsunami provocado por esta crisis sanitaria.

Más de dos tercios del consumo de artículos de lujo que realiza el consumidor chino de alto poder adquisitivo lo hace durante sus visitas a destinos turísticos en Europa y Estados Unidos. Las distintas velocidades a las que se extiende la pandemia en estas zonas, sumado a las restricciones a la movilidad que todavía persisten, han supuesto que las compras domésticas sean este año las grandes protagonistas, hasta un 80% del gasto en lujo. A pesar de las restricciones a la movilidad internacional, el apetito por los artículos de lujo entre los consumidores chinos se mantiene, lo que supondrá que este año China sea el único mercado del mundo que registre crecimiento positivo de hasta el 45%.

De forma similar a otros entornos empresariales, las caídas en ventas del mercado de artículos de lujo personales, que engloba moda, joyería, relojes y belleza, han sido las mayores registradas en la historia, incluso superiores a los niveles de 2009, experimentando una caída del 23% hasta los 257.500 millones de dólares, según la consultora Bain & Company. Los destinos turísticos más visitados por los consumidores chinos para sus adquisiciones de lujo son los que han registrado un impacto mayor, siendo Europa el que ha sufrido la mayor caída de ventas, hasta un 36%, mientras que en Estados Unidos el descenso ha sido algo más moderado hasta un 27%.

Puesto que los ritmos de contención de la pandemia no están siguiendo patrones similares a nivel mundial, no parece factible esperar que 2021 sea el año de la recuperación del mercado, estimándose que los niveles de 2019 no se alcanzarán hasta 2022 o 2023. No obstante, este período de recuperación puede conllevar cambios significativos en la reconfiguración de los principales mercados del lujo a nivel mundial. Si los ritmos del consumidor chino se mantienen de forma doméstica, China podría pasar de ocupar el tercer puesto entre los mercados del lujo más importantes del mundo, con 52.000 millones de dólares en ventas, a desplazar en 2025 a Norteamérica como el mercado del lujo más importante, que actualmente lidera la clasificación con 74.000 millones de dólares en ventas, seguido de Europa en segundo lugar con 68.000 millones de dólares.

Este escenario presenta una magnífica oportunidad para que pequeñas marcas comiencen a establecer una estrategia de internacionalización apostando por el mercado chino como el nuevo “El dorado” para los bienes de lujo. El potente y maduro mercado e-commerce de China ofrece una vía de entrada atractiva para aquellas firmas que contemplen comunicarse con el consumidor chino a través de los canales digitales, incorporando no sólo un punto de venta en el mercado chino sino el crecimiento de su marca dentro del ecosistema digital en el que se mueven los consumidores chinos. La modalidad de tienda flagship que ofrece el Pabellón de lujo de Tmall, o el estilo marketplace que caracteriza la propuesta de JD.com, son algunas de las opciones más atractivas para captar la atención del consumidor chino en uno de los mercados del lujo más competitivos del mundo. De hecho, el efecto de la pandemia ha desplazado las compras de artículos de lujo del medio offline mientras se viaja por el extranjero a la modalidad online, suponiendo el 23% de las ventas totales durante 2020, casi el doble del 12% que representaban en 2019. Una tendencia que, de mantenerse después de que se estabilice la crisis sanitaria a nivel mundial, podría marcar un nuevo hito en el mercado del lujo mundial y un aviso a navegantes de que puede haber llegado definitivamente el momento de apostar por el ecosistema digital de China, en lo que al lujo se refiere.

THE ASIAN DOOR: Carpe díem del turismo digital. Águeda Parra.

Livestreaming es una tendencia que está empezando a despuntar como canal de promoción turística como forma de mostrar de manera más cercana, y con detalle, los placeres y bondades del destino. En este ámbito del turismo, aerolíneas y agencias de viajes han comenzado a utilizar esta estrategia de marketing durante la pandemia para impulsar la recuperación consiguiendo impactar en el consumidor chino con muy buenos resultados.

Creación de marca y captación de una audiencia mayor figuran entre los objetivos principales para que la industria turística haya hecho su incursión en este nuevo entorno digital, promocionándose a través del livestreaming. El resultado es bastante atractivo a tenor del volumen de ventas que pueden alcanzarse en una única sesión. Los más de 3.800 millones de dólares en una hora conseguidos por Trip.com, la agencia de viajes online más grande de China, dan muestra del potencial de esta prometedora tendencia en el ámbito del e-commerce orientado al turismo.

Si el livestream ha generado una creciente tendencia en el mercado de las ventas online promoviendo el efecto de “lo veo y lo compro ahora”, igualmente impactante será el interés que surja entre los turistas chinos por visitar un determinado país. Aportando una experiencia casi tan real como la de estar físicamente en el destino elegido, las sesiones de algo más de una hora aportan información sobre el patrimonio histórico y cultural del destino, ofreciendo además consejos de viaje que buscan animar al turista chino a considerar el país entre sus próximos destinos de vacaciones. Una forma interesante no sólo de adquirir productos online, sino también de conocer nuevos lugares y descubrir estilos de vida diferentes. De ahí la reciente alianza de JD.com con Trip.com que pone en conexión el mundo de las ventas e-commerce con la industria del turismo.

Antes de la crisis sanitaria del COVID-19 la popularidad del livestreaming había conseguido que los visualizadores de esta nueva tendencia digital alcanzaran unas ventas de e-commerce de más de 4.400 millones de dólares en 2018. Esta tendencia de incorporar el livestreaming como atractivo para incrementar las ventas online ha hecho crecer el número de personas que consumen este tipo de contenido digital, promoviendo el crecimiento de los usuarios un 10% en 2019, hasta alcanzar los 504 millones. Finalmente, la pandemia ha sido la precursora de que la nueva comunidad alcance los 560 millones de usuarios en marzo de 2020, lo que supone el 62% de los usuarios de Internet de China, según datos oficiales. Y creciendo.

El floreciente ecosistema digital de China ha promovido el paso acelerado del entorno offline a una experiencia de consumo de actividades online. Se trata de generar ventas de e-commerce de una forma mucho más animada, impulsar la industria turística, pero también se trata influir en otros sectores. Tienen cabida en esta nueva tendencia casi todo lo imaginable, desde trasmitir clases de cocina, sesiones de entrenamiento personal, hasta promover la venta de coches.

Siendo un fenómeno que ya había comenzado a popularizarse antes del COVID-19, sin duda la pandemia ha impulsado el proceso, promoviendo que se reinventen, digitalmente hablando, muchas industrias, incluso aquéllas que ya tenían una importante presencia online. Un nuevo fenómeno que promete convertirse en una de las tendencias más atractivas del ecosistema digital a nivel mundial en poco tiempo.

THE ASIAN DOOR: ¿Viajar? En breve un placer de unos pocos. Águeda Parra

Establecer un nuevo récord en el número de ciudadanos chinos que viajan al extranjero no va a ser posible durante 2020. Las restricciones impuestas a la movilidad internacional causadas por la pandemia del COVID-19 van a impedir que se supere la cifra de 145 millones de turistas chinos que se contabilizaron en 2019. La movilidad internacional está reducida a niveles nunca antes vistos, pero el placer de viajar se recuperará a medida que se vayan relajando las medidas de confinamiento promovidas por la crisis sanitaria.

China es una de esas regiones que comienza a experimentar cierto movimiento de turistas, aunque los signos de recuperación solamente se aprecian a nivel doméstico. Establecida la libertad de movilidad en todo el territorio nacional, China es uno de los primeros países que recupera la actividad del turismo, aunque exclusivamente nacional. No obstante, el turismo doméstico experimentará un descenso del 15,5%, según la China Tourist Academy, lo que supone 932 millones de viajes menos y una disminución anual de ingresos del 20,6% respecto a los datos registrados en 2019.

El primer signo de vuelta a la normalidad en China se ha producido durante las vacaciones del Primero de Mayo, un período de cinco días que la población ha aprovechado para recuperar la actividad del turismo. En este tiempo, China ha registrado 115 millones de desplazamientos, lejos de los 195 millones registrados hace un año. Sin embargo, es un dato que imprime cierto optimismo en la recuperación de la economía, después de que ésta sufriera durante el primer trimestre de 2020 la mayor contracción interanual en cuatro décadas. No obstante, supone un descenso en los ingresos de casi el 60% en comparación con los datos del mismo período del año anterior, según datos del Ministerio de Cultura y Turismo.

La navegación aérea en China también se ha beneficiado de esta vuelta a la normalidad. La primera semana de mayo apenas registró un descenso del 10% de la capacidad respecto a la misma fecha hace un año, aunque es posible que muchos vuelos fueran bastante vacíos. En cambio, en otras latitudes donde los efectos del COVID-19 son todavía muy fuertes, como en el caso de Estados Unidos, el descenso es mucho mayor y alcanza el 73%. Unos datos que muestran cómo avanza la desescalada en aquellas regiones donde el nivel de contagio ha descendido significativamente viendo ya un poco de luz al final del túnel.

A nivel mundial, los países asiáticos y aquéllos de la región de Asia-Pacífico pueden ver su regreso a la normalidad acelerado de cumplirse las previsiones de crear una “burbuja para viajar” entre los países de la zona. Coincide que estos países fueron los primeros en verse afectados por la pandemia, debido a sus múltiples conexiones con China, pero también los primeros que han reportado un menor nivel de contagio. La propuesta de crear un corredor de viajes ha surgido por parte de Australia y Nueva Zelanda, que volverían a reabrir sus fronteras para permitir el tránsito entre los dos países. Sin embargo, no se descarta abrir este corredor a otros países de la región como China, Japón, Corea del Sur y posiblemente Indonesia, de evolucionar positivamente la recuperación de la pandemia en estas zonas.

Aunque todavía no ha pasado de ser un planteamiento a futuro, la fecha de apertura podría darse en agosto, aprovechando la temporada de esquí en Nueva Zelanda y la apertura de los colegios en septiembre. El mensaje es positivo, y podría marcar el camino de cómo establecer la recuperación del turismo en función de cómo prosperen las medidas impuestas en la creación de una burbuja que haga seguros los desplazamientos. Una manera además de dar impulso a unas economías lastradas por la pandemia, y que permitiría que la región pudiera recuperarse antes que el resto de países afectados por el COVID-19. ¿Estaríamos ante un posible mecanismo para la recuperación del turismo?

THE ASIAN DOOR: El dominio de Alibaba en Asia-Pacífico. Águeda Parra

Si las grandes oportunidades económicas se producen en tiempos de crisis, Alibaba ha hecho, y está haciendo, muy bien su trabajo. La tregua sin fin en torno a la guerra comercial entre Estados Unidos y China mantiene las perspectivas de crecimiento de la economía del gigante asiático por debajo de los niveles de años anteriores, lastrando a todo el tejido empresarial chino. Una situación de inestabilidad internacional que, sin embargo, no ha afectado a que Alibaba reporte un crecimiento de ingresos del 40% hasta los 16.651 millones de euros en el tercer trimestre de 2019, y 693 millones de usuarios activos en su marketplace. El debut en la bolsa de Hong Kong ha completado uno de los acontecimientos más relevantes en el universo Alibaba, con el que ha conseguido recaudar 11.700 millones de euros, 40 veces más acciones de lo inicialmente esperado.

Unas cifras que consolidan una trayectoria de éxito para Alibaba Group Holding Limited (阿里巴巴集团) (BABA), el consorcio que agrupa a un nutrido número de empresas que operan en Internet y que han situado a la compañía como el referente global del comercio electrónico y, por extensión, a China como el mayor mercado mundial del e-commerce y de los medios de pago. De hecho, si comparáramos el volumen total de ventas de Alibaba, que alcanzó los 768.000 millones de dólares en 2018, con el PIB de una economía, la compañía se situaría en el Top 20 de las grandes potencias mundiales con un valor muy similar al de Turquía en puesto 17, según datos del Banco Mundial de 2018, y con la previsión de su fundador de convertir a Alibaba en la quinta mayor economía mundial en 2036.

Jack Ma, fundador de Alibaba en 1999, es uno de esos líderes visionarios que ha situado la innovación en comercio electrónico como seña de identidad de las capacidades de China en el ámbito de la tecnología global. La diversificación de los negocios de Alibaba, que abarcan desde los pagos electrónicos, la logística hasta las finanzas, ha aupado a la compañía al primer puesto como tecnológica más disruptiva, desplazando del liderazgo a los titanes tecnológicos americanos denominados FANG (Facebook, Amazon, Netflix y Google), siendo la primera vez que una empresa china tiene este reconocimiento, según el informe de innovación tecnológica 2018 de KPMG. Esta innovación tecnológica disruptiva le ha reportado a Alibaba ser reconocida por primera vez como la marca más valorada en China en la clasificación 2019 BrandZ™ Top 100 Most Valuable Chinese Brands.

Los medios de pago se han convertido en la mejor estrategia para que Alibaba conquiste los mercados de Asia-Pacífico, aquellos que reciben un mayor número de turistas extranjeros, principalmente por cercanía. En estos destinos es donde Alipay, la plataforma de servicios de pagos online de Alibaba, busca que los turistas chinos disfruten de la misma experiencia de compra que cuando están en su país, exportando a través de la aplicación del móvil el mismo ecosistema de pagos que tienen mientras residen en China. El número de establecimientos que aceptan pagos a través de Alipay está creciendo exponencialmente por todo Asia-Pacífico. En el caso de Japón, unos de los destinos más atractivos para los turistas chinos, los establecimientos conectados con la plataforma propiedad de Ant Financial han pasado de 50.000 en 2018 a 300.000 en 2019, lo que supone multiplicar por seis la presencia de la plataforma en el mercado nipón.

Una tendencia similar se produce en otros puntos de la región donde Alibaba ha sido muy activa en la creación de acuerdos comerciales con otros socios de pagos electrónicos. Como una segunda fase del despliegue de la nueva Ruta de la Seda, Alibaba está ampliando su conexión digital realizando acuerdos de pagos electrónicos con los países de la ruta, como TrueMoney en Tailandia, GCash en Filipinas, Kakaopay en Corea del Sur, Paytm en India, Dana en Indonesia y Touch ‘n Go (TnG) en Malasia. Se trata de expandir nuevos negocios como parte de la Ruta de la Seda Digital y, a su vez, estos países consiguen incrementar su atractivo para el turista chino, un mercado que alcanzó casi los 150 millones de turistas en 2018. En esta línea se encuadra la nueva iniciativa de Alipay denominada “Taxi en el extranjero” (境外打车), un mini programa que a través del móvil permite realizar la búsqueda, reserva y pago en varias plataformas locales de taxi en 33 ciudades de 10 países, principalmente en los destinos más visitados por el turista chino como es Reino Unido, Estados Unidos, Tailandia y Filipinas. El objetivo es alcanzar más de 100 ciudades en 20 países, lo que supondría para el universo Alibaba extender su influencia a nivel mundial y, con ello, la geopolítica de la tecnología. (Foto: Alibaba Group, Flickr)

THE ASIAN DOOR: La oferta turística española aprende chino. Águeda Parra

China revalida año a año su condición de primera potencia en emisión de turistas al extranjero, alcanzando en 2018 la cifra récord de 149,72 millones de viajeros, según datos del Ministerio de Cultura y Turismo. También sucede que año a año Europa consigue incrementar su atractivo entre los destinos elegidos por los turistas chinos en sus viajes al extranjero, dándose durante 2018 dos circunstancias que favorecieron este crecimiento.

La guerra comercial que mantienen las dos primeras potencias mundiales durante hace más de año y medio ha supuesto una caída en el número de viajeros chinos hacia Estados Unidos de un 5,7%. Esta circunstancia ha generado un flujo hacia otros destinos, entre ellos Europa, que se ha visto favorecida de una situación geopolítica que está reconfigurando el esquema global de relaciones diplomáticas. Asimismo, en el atractivo de Europa como destino para los turistas chinos también ha influido la celebración del Año del Turismo China-UE 2018, considerándose el otro hito importante que ha impulsado la recepción de un número mayor de visitantes chinos hacia Europa. En conjunto, las dos circunstancias han propiciado un incremento en el número de reservas hacia países europeos durante los primeros cuatro meses de 2019 de un 16,9%, según las tendencias del mercado analizadas por Dragon Trail.

Entre los países europeos, España no figura entre los destinos preferentes para el turista chino, ocupando el noveno puesto en el Top 10, poniendo de manifiesto el desequilibrio del atractivo turístico que representa nuestro país como segunda mayor potencia mundial en recepción de turistas, con 82 millones de visitantes en 2018. No obstante, el interés del turista chino por España es creciente, siendo el destino elegido por unos 650.000 visitantes en 2018, lo que supone un incremento del 25,5% respecto a 2017, según datos de la consultora Planet. Sin embargo, el hecho de que el turista chino sea el que más gasto medio hace en sus desplazamientos al extranjero está propiciando cambios para adaptar nuestra tradicional oferta de turismo de sol y playa. El nuevo paradigma para atraer a los visitantes chinos va a hacer prevalecer en la oferta turística la diversidad gastronómica, la rica herencia cultural y el patrimonio histórico, haciendo que el gran atractivo de la oferta turística sea el disfrute de experiencias únicas.

Este cambio de paradigma pasa además por tener más presencia en las agencias turísticas en origen, y prepararse para recibir al nuevo tipo de turista en destino, con una previsión de que serán 400 millones de visitantes chinos los que viajen al extranjero en 2030, según China Outbound Tourism Research Institute. Siendo el aeropuerto el primer punto de entrada, las terminales de Barajas y El Prat serán los primeros puntos que comenzarán a hablar chino. La adaptación de AENA surge del MoU suscrito entre AENA y Ctrip, el mayor proveedor de viajes de China, para incorporar los gustos chinos a la oferta gastronómica, además de contemplar otras costumbres del nuevo tipo de turista, como las típicas fuentes de agua hirviendo en los puntos de embarque.

El objetivo es posicionar España entre los destinos preferentes del turista chino en Europa, haciendo atractiva la ruta de las líneas aéreas que conectan España con diferentes ciudades del gigante asiático, pasando así a competir por captar una cuota de mercado que actualmente circula mayoritariamente por los aeropuertos de París y Londres. A las seis aerolíneas que conectan España con China se unirá próximamente China Southern, que complementa el acuerdo suscrito por Iberia con Spring Airlines para conectar con código compartido vía Shanghai cuatro destinos en China, además del ya existente con Hainan Airlines con el que se conecta con cinco ciudades en el gigante asiático.

Los cambios también incluyen la incorporación de los medios de pago AliPay y WeChat Pay al nuevo esquema de adaptación a las costumbres del turista chino. Estas dos aplicaciones son las más populares en China gracias al efecto que está provocando la revolución tecnológica en la adopción de nuevas herramientas digitales, convirtiendo el uso del papel moneda en una costumbre en decadencia. Facilitar el medio de pago supone incrementar significativamente el volumen de ventas en establecimientos y tiendas de lujo del aeropuerto. Los turistas chinos son los que más gastan en sus desplazamientos, y en su paso por las terminales españolas realizan un gasto de media 3 veces superior a los turistas de América Latina, 9 veces el de los europeos y 16 veces mayor que los ciudadanos españoles.

Se trata de adaptar la realidad tecnológica que se vive en China a la experiencia que experimentan los turistas chinos cuando salen al extranjero, favoreciendo que todo el ecosistema tecnológico que forma parte de su día a día siga presente en sus desplazamientos. Iniciativa que seguramente potenciará el atractivo de España entre los destinos más demandados en sus viajes por Europa.

THE ASIAN DOOR: La cosmética española hace furor en el mercado digital chino. Águeda Parra.

Existe una relación muy arraigada de China por el lujo. El buen desarrollo económico del país en los últimos años ha favorecido el acceso de un número mayor de población a un mercado que sigue manteniendo ritmos de crecimiento del 20% anual en 2018 por segundo año consecutivo. China supone hoy en día un tercio del mercado mundial de lujo, que ascendió hasta los 295.300 millones de dólares en 2018.

Mantener este fenómeno en pleno auge se atribuye fundamentalmente a una creciente clase media que dispone de una mayor renta, donde los principales motores de este grupo población son los millennials y las mujeres. Una vez que las nuevas generaciones de nativos digitales están fomentando la economía digital en China, es lógico pensar que sean las ventas de lujo online las que hayan experimentado un crecimiento más robusto, un 27% superior respecto a 2017.

La nueva ley sobre comercio electrónico transfronterizo, que entró en vigor en China el pasado 1 de enero, favorecerá el incremento de las compras de lujo realizadas en el propio país, con la vista puesta en equiparar el gasto realizado fuera como dentro de China en 2025. En primer lugar, la ley está orientada a fomentar la seguridad en las transacciones ante productos falsificados y la protección de los derechos de propiedad intelectual. Otra cuestión prioritaria de la ley es reducir los costes de importación, favoreciendo un mayor consumo del lujo nacional. De esta forma, se persigue que el consumo del lujo local respecto al gasto total siga manteniendo buenas tasas de crecimiento, como demuestra la mejora del 23% al 27% entre 2015 y 2018, según Bain & Co. Como tercera medida, la ley persigue una mayor armonización del precio, buscando reducir la diferencia existente entre los mercados locales y los internacionales.

El gasto en marketing digital en China de las marcas de lujo supera ya el presupuesto que las empresas dedican a los canales presenciales, demostrando una extendida estrategia de omnicanalidad en su apuesta por conquistar a los consumidores más exigentes. Las marcas de lujo son conocedoras del potencial que tiene entre los canales online disponibles en China la omnipresente plataforma WeChat, de ahí que se haya convertido en su herramienta prioritaria de captación de consumidores a la que le dedican entre el 40% y 70%.

El sector del lujo en China tiene a la cosmética como su principal reclamo, registrando esta industria un crecimiento en 2018 del 20%, similar al que experimentó el conjunto del sector, duplicando el valor de otras categorías tradicionales como la de relojes, que solamente alcanzaron un 10%. El impulso de estas ventas está íntimamente relacionado con la innovación en los canales digitales y la apuesta por el marketing de influencers para hacerse más eco entre el público objetivo, millennials y mujeres, principalmente. La posibilidad de incorporar en las plataformas digitales las últimas tendencias de moda, y hacer accesible el estilo moderno de la calle a través de este medio, ha sido el factor decisivo del espectacular crecimiento del sector del lujo en China, y en particular, de la cosmética.

La presencia del sector de la cosmética española en China es un valor en alza. La marca España comenzó a introducirse en el mercado chino en 2015, y en solo en dos años las marcas españolas han conseguido consolidarse en China creciendo en ventas un 600%, hasta alcanzar los 115 millones de dólares (103 millones de euros). De entre las marcas españolas, Sesderma es con diferencia la que está consiguiendo alcanzar un mejor posicionamiento en el mercado chino, convirtiéndose en referente de la cosmética española a escala mundial. La mejor forma de apreciar la alta penetración de la marca en el gigante asiático se ejemplifica con las ventas generadas durante la celebración del Día del Soltero, un evento que cada año organiza Alibaba el 11 de noviembre y donde la firma española alcanzó 5,6 millones de dólares (5 millones de euros) de ventas en un solo día, comparado con los 1,34 millones de dólares (1,2 millones de euros) que registró el año anterior. Otras marcas españolas como ISDIN, Natura Bissé, MartiDerm y Puig, son parte del conjunto de empresas que están posicionando las marcas de cosmética con mucho éxito, formando parte de uno de los mercados de consumo más importantes del mundo que mueve al año unos 52.600 millones de dólares, y donde las ventas a través de las plataformas digitales generan hasta el 25% de las ventas.

Entre las claves del éxito de las marcas de cosmética española destaca la capacidad de compaginar la innovación y la tradición para posicionarse como productos de alta calidad a precios competitivos. Los millennials y turistas que visitan España son parte del descubrimiento de la cosmética española en China, al convertirse en embajadores de nuestras marcas mientras están en el país y adquiriéndolas posteriormente a través de las plataformas de comercio eléctrico existentes en China como Tmall, propiedad de Alibaba. De ahí que la cosmética española haya experimentado un crecimiento del 265% en 2017 respecto al año anterior, hasta alcanzar los 145 millones de dólares en 2017, según Global Trade Atlas, una proyección que ha permitido posicionar a España en el noveno puesto en el Top 10 de proveedores de cosmética de China, cuando en 2016 ocupaban la posición 17.

De entre el amplio tejido empresarial español, muchas son las empresas que podrían seguir la estela de la industria de la cosmética para posicionarse en el mercado. Prioritario será incluir en la estrategia de internacionalización las plataformas digitales, medio preferente de acceso a un público que sabe apreciar y valorar la calidad de nuestros productos nacionales. Un medio para elevar el posicionamiento de la marca Made in Spain a un nivel superior en el mercado chino, uno de los más competitivos del mundo.

THE ASIAN DOOR: Hablemos de turismo chino, pero de fertilidad. Águeda Parra

Mientras la población de China envejece rápidamente, la escasez de nuevos nacimientos pone en riesgo el crecimiento económico del país. El escenario es propicio para que el gigante asiático se vea amenazado por la trampa de ingresos medios, lo que le llevaría a tener una población envejecida y, por tanto, el colapso de su crecimiento económico, antes de conseguir superar los 22.000 dólares de ingreso per cápita que establece el Fondo Monetario Internacional como ingreso medio. Según las previsiones oficiales, alrededor del 25% de la población será mayor de 60 años en 2030, un aumento del 13% desde 2010.

Si el control de la población, o más concretamente de la superpoblación, fue una de las primeras medidas adoptadas por Deng Xiaoping en 1978 para abordar el período de reformas y apertura que ha llevado al país a convertirse en segunda potencia mundial, la problemática de la población, esta vez decreciente, vuelve a convertirse en el principal reto que debe afrontar China si quiere convertirse en potencia global en 2050. Considerada como urgencia nacional, los últimos datos oficiales de 15,23 millones de nuevos nacimientos en 2018 confirman un descenso de 2 millones de niños respecto a 2017. Teniendo en cuenta que se estima que hasta el 51% de los nuevos nacimientos serán el segundo hijo de las familias, se complica aún más la situación de la población china en el corto-medio plazo, al poner de manifiesto el menor deseo de las parejas jóvenes de tener su primer hijo.

Desde que en 2016 se pusiera fin a la política del hijo único, y con la propuesta de incorporar en el Código Civil en 2020 la eliminación de cualquier referencia al número de hijos que se pueden tener, se abre la oportunidad para que las parejas chinas hagan una planificación familiar según sus deseos. Incluso para aquéllas con problemas de fertilidad. Unos 200.000 niños nacen en China por procedimientos de fecundación in vitro (FIV), un tratamiento que las parejas normalmente realizan en el extranjero buscando una mayor calidad en la atención médica y el acceso a tratamientos médicos más avanzados.

Entre los destinos más populares, Malasia se ha establecido como un referente en la región al contar con una tasa media de éxito del 65%, por encima de la media mundial que se sitúa en el 50%, la misma que tiene China. La distancia es otro factor a considerar, aunque principalmente se valora la visa de 30 días habilitada por el gobierno malayo para facilitar la estancia de los turistas que solicitan estos tratamientos. Aunque el país está destinando unos 7,4 millones de dólares para promocionarse como hub de turismo médico en la región, la percepción entre los ciudadanos chinos de que Malasia tiene un menor nivel de desarrollo hace que muchas parejas opten por Tailandia, Corea del Sur, Taiwán, Estados Unidos o Canadá como destinos preferidos para llevar a cabo este tipo de tratamientos.

Mencio, uno de los discípulos más destacados de Confucio, destacó que不孝有三,无后为大, es decir, “Hay tres cosas contrarias a la piedad filial, y no tener descendencia es la peor de ellas”. Por ello, para evitar que las familias chinas que optan por tratamientos de fertilidad recurran al turismo médico, el gobierno ha impulsado desarrollar los servicios de FIV en China, un mercado que se estima alcance los 1.500 millones de dólares en 2022, doblando la cifra de 670 millones de dólares que registró en 2016, según BIS Research. La creciente clase media en China, con mayor disponibilidad de recursos económicos, está favoreciendo el desarrollo de este tipo de turismo en busca de una mejor asistencia médica y el acceso a los tratamientos más innovadores, dedicando en estos desplazamientos unos 7.300 dólares, según Ctrip.

De este modo, se abren múltiples posibilidades para aquellas empresas extranjeras que quieran ser parte del floreciente desarrollo del mercado de salud en China, uno de los más importantes a nivel mundial con un crecimiento anual del 11%, superior al 4% que registra Estados Unidos, según la Organización Mundial de Salud. Ante la previsión de que el turismo médico alcance los 900.000 desplazamientos en 2020, respecto a los actuales 500.000, generando un gasto por viaje de unos 10.000 millones de dólares al año, las oportunidades de negocio surgen en la captación desde Europa de este tipo de turismo. No solamente se trata de que nuestras empresas hagan atractiva la opción de España como destino de turismo médico, sino que se trata también de fomentar la internacionalización hacia China de las empresas españolas más pioneras en este tipo de tratamientos.

El gasto medio asociado a este tipo de desplazamientos para tratamientos, junto a una renta creciente de las familias chinas y la eliminación de la política del hijo único son los factores que pronostican un buen desarrollo del mercado de emisión de turistas de salud chinos. Por otra parte, Beijing permite operar a clínicas de capital 100% extranjero en el país desde 2010. Una opción a la que hay que sumar la facilidad incorporada en la nueva ley de inversión extranjera, aprobada recientemente por la Asamblea Nacional Popular y cuya entrada en vigor será el próximo 1 de enero de 2020, por la que se establece para las inversiones extranjeras “un trato no menos favorable que el que se le da a los inversores locales”. Un nuevo escenario que debería fomentar el número de empresas extranjeras interesadas en realizar una internacionalización de su negocio en el mercado chino. Entre ellas, aquéllas dedicadas al mercado de la salud en general y, en particular, las que ofrecen servicios de fertilidad. (Foto: Duda Castro)

RESEÑA: El mercado de los 150 millones de turistas. Carla Flores.

Según las últimas cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Cultura y Turismo de la República Popular de China, 149,72 millones de turistas chinos[1] (un 14,7% más que el año anterior) viajaron al extranjero durante el año 2018; una cifra, desde luego, nada despreciable.

La tendencia ascendente de los últimos años se ve respaldada por políticas gubernamentales estratégicas, que tienen como fin último el fortalecimiento y la subsiguiente consolidación del mercado turístico, tanto emisor como receptor, de China. En palabras del director de la Academia de Turismo de China, Dai Bin, durante la inauguración de la segunda sesión anual de la XIII Asamblea Popular Nacional, celebrada el pasado 5 de marzo en Pekín[2]: “Desde la Reforma Económica China, acaecida hace ya 40 años, y especialmente desde el pasado XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista, el país no ha dejado de promocionar y mejorar el posicionamiento estratégico de la industria del turismo. Desde el ‘turismo de masas’ del año 2016, pasando por el “turismo de todas las regiones” del 2017 y el ‘turismo emisor’ del 2018, llegamos a un 2019 de ‘expansión y desarrollo de la industria turística’”. Y es que sus palabras ciertamente tienen un largo recorrido; a pesar de las impactantes cifras, solo el 10-12% de los ciudadanos chinos disponen de pasaporte.

La pregunta del millón: ¿qué posición ocupa España – líder mundial en turismo occidental – en relación a este mercado específico? La respuesta: estamos trabajando en ello. De la cifra total de turistas chinos que viajaron al extranjero el año pasado, se estima que sólo alrededor de 700.000 visitaron nuestro país. Deducimos, por tanto, que aún queda bastante por hacer, si realmente queremos recoger los frutos de este turismo de calidad; por todo ello, cada vez son más los profesionales del sector turístico que se muestran por la labor de adquirir nuevos conocimientos, con el objetivo de ofrecer un servicio más personalizado a esta nueva tipología turística.

Esta ha sido, precisamente, la motivación coyuntural que propició la creación del primer Centro de Estudios de Turismo Chino (CESTUR) en España. Esta institución, fundada y liderada por Víctor Cortizo, cuenta con un Consejo Asesor y Académico compuesto por expertos internacionales en materia de turismo chino. Su objetivo consiste en proporcionar las herramientas adecuadas para poder comprender la cultura, la historia y las tradiciones chinas, así como los hábitos de consumo de este turista, antes, durante y después del viaje. Mediante cursos de formación, asesoría, jornadas, conferencias, encuentros, etc. CESTUR pretende generar una mayor sensibilización en el sector y formar a profesionales cualificados para atraer a un mayor número de viajeros chinos.

¿150 millones? Que sean 200. (Foto: Allan Reyes)

[1] http://zwgk.mct.gov.cn/auto255/201902/t20190212_837271.html?keywords=

[2] https://www.mct.gov.cn/whzx/whyw/201903/t20190306_837556.htm

THE ASIAN DOOR: Alipay no conoce límites. Águeda Parra

“Para los seres humanos, la primera globalización fue la Ruta de la Seda, pero hoy en día, en la edad de Internet, creo que deberíamos convertir la Ruta de la Seda en una e-Ruta, […] una e-Ruta para conectar todos los países”. Así se expresaba Jack Ma durante la inauguración en 2017 de la plataforma electrónica de comercio mundial que va a actuar de hub en Malasia, el primer centro de estas características fuera de la sede principal del gigante del e-commerce en Hangzhou. Una instalación que tendrá las funciones centralizadas de despacho de aduanas y almacenamiento, estará destinada a cubrir las necesidades de Malasia y de toda la región del Sudeste Asiático.

Desde entonces, la visión de negocio de Alipay, la marca comercial de Ant Financial, el gigante de las FinTech, le ha llevado a seguir expandiéndose más allá de la muralla china, implantando su modelo de pagos electrónicos por otros países fuera de China. La cifra récord de usuarios por todo el mundo asciende a 1.000 millones, de los cuales 700 millones son usuarios chinos. Aunque dos tercios de su negocio proceden de las ventas en China, los negocios internacionales están creciendo rápidamente, siendo la comunidad china el público objetivo prioritario de Alipay. Con esta estrategia de externalización, Alibaba está consiguiendo poner a disposición del turista chino en sus viajes al extranjero el medio de pago digital preferido que utilizan cuando están en el país. Expandiendo el ecosistema tecnológico de China más allá de sus fronteras, Alibaba está favoreciendo que los nativos digitales impulsen la recuperación económica del país lastrada tras meses de estar en vigor la guerra comercial que mantiene con Estados Unidos. En un país donde más de la mitad de la población está conectada a Internet, Alibaba ha conseguido que el número de usuarios activos mensuales desde dispositivos móviles crezca hasta los 699 millones en el cuarto trimestre de 2018, 30 millones más respecto al trimestre anterior. Sin duda, una buena noticia para el comercio electrónico global y para la recuperación de la economía china en general.

Los acuerdos que ha establecido con compañías de pago electrónico como Paytm, en India, y TrueMoney, en Tailandia, y que forman parte de las cerca de 10 colaboraciones con otras grandes empresas de pago electrónico en el extranjero, han favorecido la expansión internacional de una de las marcas más reconocidas del universo Alibaba. Desde que Alipay comenzara su campaña de expansión internacional en 2007, los turistas chinos pueden solicitar en 80 aeropuertos de más de 40 países la devolución instantánea de impuestos a través de Alipay. De hecho, hasta dos tercios de los turistas utilizan el pago por móvil, sobrepasando por primera vez el uso del dinero en efectivo, según un informe de Nielsen.

La ambición de Alibaba también ha llegado a Europa, considerándose la compra de la empresa de servicios de remesas World First en el Reino Unido como el gran desembarco de Alipay en Europa, avanzando así en su expansión global. La adquisición se produce un año después de que el Comité sobre Inversiones Extranjeras de los Estados Unidos bloqueara la oferta de Ant Financial sobre MoneyGram. Un acuerdo que viene después de que en enero de 2019 Alipay adquiriera la licencia de dinero electrónico en Luxemburgo que le permite conectar su plataforma a los usuarios de todos los países de la Unión Europea.

En el caso de España, Alipay está presente gracias al acuerdo de colaboración con CaixaBank, que permite a los turistas chinos utilizar su medio de pago móvil preferido en más de 300.000 comercios españoles. Un acuerdo al que se suma el firmado con El Corte Inglés a principios de 2018 con el que la cadena de grandes almacenes pretende ofrecer un servicio de pago personalizado a los clientes chinos. En el caso de Estados Unidos, Alipay cuenta con un acuerdo con la cadena de tiendas Walgreens para aceptar el pago por móvil en más de 7.000 establecimientos a partir de abril.

Con esta trayectoria, Alipay se ha convertido en uno de los grandes exponentes del éxito del titán tecnológico chino. Esto le ha servido para que en la última ronda de financiación, Ant Financial consiguiera una valoración de 150.000 millones de dólares, convirtiéndose así en el unicornio más grande del mundo. Un reconocimiento de que a los unicornios les gusta China, y que alguno de ellos, como en el caso de Alipay, han conseguido situarse como la marca mejor percibida en China en 2018, una clasificación en la que participan grandes firmas internacionales y que valoran, entre otras características, su calidad, valor, reputación, satisfacción y recomendación de la marca. (Foto: David Feng)

THE ASIAN DOOR: El carnaval del turismo durante el Año Nuevo Chino. Águeda Parra

Con la celebración del Año Nuevo Chino, que tuvo lugar el pasado 5 de febrero, comienza el primer gran carnaval de los viajes. Por algo se conoce a esta fecha como la mayor migración humana del planeta, impulsada por las visitas que realizan los ciudadanos chinos a sus ciudades natales para pasar junto a sus familiares este período festivo. A diferencia de otras épocas, cada vez es mayor el número de ciudadanos chinos que opta por gastarse el dinero del desplazamiento, más el que introducen en los hongbao como regalo a los familiares, donde según una encuesta el 41% puede llegar a gastarse hasta el sueldo neto de un mes, en viajes de placer al extranjero aprovechando que disponen de una semana de vacaciones.

Las tensiones por la guerra comercial y la desaceleración de la economía están impactando en el presupuesto disponible de los 7 millones de turistas que se espera viajen en estas fechas. La preferencia en esta ocasión serán los destinos de corta distancia, siendo los más populares Tailandia, Japón, Indonesia y Singapur, que recibirán un mayor número de visitantes, en perjuicio de otros destinos más lejanos como Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, que registrarán una caída de las visitas, según apunta Ctrip.

La elección del destino no solamente está sujeta a la distancia, sino que durante el Año del Cerdo el poder adquisitivo por la conversión del yuan está siendo un factor adicional a tener en cuenta. La guerra comercial ha reducido significativamente el valor de la moneda china en estos últimos meses, generando un encarecimiento de determinados destinos y favoreciendo la elección de aquéllos donde se dispone de visado gratuito de entrada, lo que normalmente sucede con los países vecinos. De hecho, Estados Unidos cuenta con el visado más caro, que alcanza los 160 dólares, y a pesar de que durante años este gasto adicional del viaje no ha desanimado a los ciudadanos chinos a viajar al país, la situación de confrontación entre ambas potencias por la hegemonía mundial sí está mermando las cifras de turismo hacia Estados Unidos. Teniendo en cuenta que el gobierno chino no ha dado indicación directa para desincentivar este destino, como sí sucedió en el caso de la prohibición de viajar a Corea del Sur en 2017, el turismo chino hacia Estados Unidos se ha reducido considerablemente, registrándose apenas un 2% de incremento durante 2018 por efecto de la lucha entre ambos titanes, cuando el turismo internacional con llegada en Estados Unidos se incrementó un 5,7% en 2018 respecto al año anterior.

Esta situación de inestabilidad internacional no está suponiendo viajar menos, más bien todo lo contrario, ya que han crecido las reservas al extranjero un 30% respecto a 2018, mientras el gasto de viaje ha experimentado un incremento anual del 10%, según datos de Ctrip. Unos datos que confirman la buena salud del turismo chino hacia el extranjero en medio de la tensión que está provocando la guerra comercial con Estados Unidos. De hecho, en 2018 los ciudadanos chinos realizaron 140 millones de viajes al extranjero, registrándose un incremento del 13,5% respecto al 2017, y realizando un gasto en 2018 de 120.000 millones de dólares, superior a los 100.000 millones de dólares que se alcanzaron el año anterior, según datos de China Tourism Academy (CTA).

Sin embargo, a diferencia de 2018, la estimación en 2019 sí muestra un nivel de gasto más moderado durante los viajes, con una reducción en el importe dedicado a las compras que pasaría de los 1.186 dólares dedicados en 2016, a los 855 dólares que se estima alcance el gasto en este período vacacional, según la consultora Oliver Wyman. En esta cuestión influye la nueva regulación impuesta por el gobierno chino para fomentar la compra de artículos de lujo reduciendo los aranceles de importación, una medida que pretende incentivar el consumo desde la propia China y que hace menos rentable realizar este tipo de compras en los viajes al extranjero.

Pero a río revuelto, Europa sigue sin conseguir captar ese volumen de ciudadanos chinos que por efecto de la desaceleración de la economía china, y de la caída de Estados Unidos de entre los posibles destinos, han elegido otros países para este período de vacaciones. El Año del Turismo China-UE 2018 ha resultado ser una gran iniciativa para impulsar la llegada de un número mayor de visitantes chinos hacia Europa, pero todavía queda por reformar la cuestión de los visados, con lo que se conseguiría incrementar el turismo chino entre un 7%-18% entre 2018-2023, según un informe de la European Travel Commission (ETC). Entre los países europeos, España ya ha comenzado a dar los primeros pasos para abordar una medida muy necesaria para facilitar la llegada del turista chino que representa el mercado de turismo con mayor nivel de gasto. La iniciativa abordaría mejorar la agilidad de los visados a turistas chinos y la apertura de una nueva línea aérea desde Madrid a alguna ciudad china. Una medida muy demandada desde hace tiempo, ¡bienvenida sea!