Una declaración de principios. Miguel Ors Villarejo

En esta web he sido muy crítico con Donald Trump y muy encomiástico con las hazañas económicas de China, y algún lector poco avisado ha podido malinterpretarme y concluir que considero que Estados Unidos es un asco y Xi Jinping mola. Nada más lejos de mi ánimo. Es justo al revés: Xi Jinping es un asco y Estados Unidos mola. La razón por la que hablo mal de Estados Unidos es porque su clima político ha empeorado en los últimos años. La razón por la que hablo bien de China es porque ha sacado de la pobreza a cientos de millones de personas. Pero esta evolución reciente no debe ocultar que, pese al deterioro de su vida pública, Estados Unidos sigue siendo una democracia consolidada, mientras que China no ha dejado de ser una satrapía abyecta a pesar de su progreso material.

El motivo por el que me he decidido a compartir esta declaración de principios es el enfrentamiento dialéctico que, durante la jornada que organizó 4Asia el pasado 10 de junio, mantuve con algunos asistentes. Uno de ellos argumentó que “la democracia no consiste solo en votar” y cuando le espeté tras un animado forcejeo: “¿Me está usted diciendo que Estados Unidos no es una democracia?”, respondió escuetamente: “Sí”. A esas alturas, la tensión en la sala había subido varios grados y otra persona intervino con ánimo conciliatorio. “Yo creo”, vino a decir, “que cada cual tiene sus defectos. China carece de libertades, pero en Estados Unidos hay mucha desigualdad”.

Pido disculpas por lo sucinto de este resumen, que no hace honor a la riqueza de matices que se manejaron y que mis antagonistas hallarán inevitablemente sesgado, pero cumple y sintetiza bien la caricatura que alguna izquierda suele hacer de Estados Unidos: una dictadura encubierta en la que unos pocos se enriquecen a costa de la mayoría.

Empezando por la desigualdad, hay muchos modos de medir cómo se reparten los ingresos en una sociedad. El más utilizado es el coeficiente de Gini. Oscila entre 0 y 1, siendo 0 la igualdad perfecta (todos los individuos reciben la misma porción del pastel) y 1 la máxima desigualdad (un individuo se queda con todo). De acuerdo con los cálculos de la OCDE, Estados Unidos se halla en la zona alta (o sea, la mala), con un índice de 0,4 en 2013. Únicamente Turquía, México y Chile arrojan un dato peor. Pero, ojo, porque ese mismo informe estima que el Gini de China es de 0,42. Al régimen de Xi se le puede elogiar por muchos motivos, pero no por su igualitarismo.

En cuanto a la política, mi antagonista tenía razón al señalar que la democracia no consiste solo en votar. En muchas dictaduras se vota. Durante el franquismo nos hartamos de designar procuradores y acudir a plebiscitos, pero eran puro teatro. Nunca estuvo en juego la soberanía real y, al final, como decía Karl Popper, de lo que se trata es de “organizar las instituciones de modo que los gobernantes malos o incapaces no puedan ocasionar demasiado daño”. La ventaja fundamental de una democracia es que permite revocar a los mandatarios incompetentes mediante la convocatoria regular de elecciones. Y para que el resultado de estas sea legítimo y representativo de la voluntad popular, se habilitan una serie de derechos y libertades: ideológica y religiosa, de asociación y expresión, a la educación y a la sindicación, etcétera.

Con el paso de los años, los politólogos han objetivado estos requisitos e incluso elaboran rankings que ordenan las democracias en función de su calidad. Los dos más conocidos son los de The Economist Intelligence Unit (EIU) y The Freedom House (FH). Uno y otro censuran a Estados Unidos en sus ediciones más recientes. “Si Trump es incapaz de revertir la tendencia a la polarización, la democracia estadounidense corre el riesgo de sufrir un deterioro aún mayor”, alerta la primera. Y la segunda remacha: “Ningún presidente ha mostrado menos respeto por los principios y las reglas”. Son duras acusaciones, que explican que EIU haya degradado a Estados Unidos, que ya no es una “democracia plena”, sino “defectuosa”. Así y todo, obtiene una calificación de 7,96 sobre 10. Notable. FH, por su parte, le da un 8,6. Notable alto.

¿Y China? Saca la misma nota en las dos: 1,4 sobre 10. Muy deficiente. Los motivos son obvios. Por monstruoso que Trump nos pueda parecer, su Administración responde de sus actos ante otros poderes. Recientemente se le ha acusado de detener a la directora financiera de Huawei para forzar la mano a Pekín en su disputa comercial, y no voy a discutir que una cosa no tenga que ver con la otra, pero Meng Wanzhou espera tranquilamente su extradición en Canadá, un procedimiento tan garantista que podría llevar años. Entre tanto, ¿sabemos algo del presidente de la Interpol, que Pekín arrestó en octubre por “violar la ley”? Human Rights Watch ha denunciado su desaparición, así como el internamiento de un millón de musulmanes en campos de reeducación. En China se tortura, se detiene arbitrariamente y se acosa a los disidentes. Hace un año se secuestró la película Llámame por tu nombre porque relata un amor homosexual y promueve, en opinión de las autoridades, la desviación. Cualquier insinuación crítica contra el Gobierno se castiga con la cárcel, igual que el intento de montar un sindicato.

Algunos consideran, con Jean Paul Sartre, que esta represión es el precio que hay que pagar por el verdadero progreso. No está claro a qué se refería el filósofo con esa expresión, aunque debe de ser algo grandioso para justificar el sacrificio de generaciones enteras. Tampoco Marx dio muchos detalles del paraíso comunista que nos aguarda al final de la historia. Por si acaso, los izquierdistas europeos dejan que China explore el terreno, mientras ellos se resignan a vivir en estas democracias de pacotilla que tenemos en Occidente.

The following two tabs change content below.
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments