INTERREGNUM: El sureste asiático en 2019. Fernando Delage

Ante el juego mayor de las grandes potencias, suelen perderse de vista los movimientos de las restantes naciones. Los medios prestan atención a China, a su rivalidad con Estados Unidos, a la creciente proyección de India y al nuevo activismo diplomático de Japón, pero tienden a olvidarse de una subregión que, como bloque, se equipara demográficamente a la Unión Europea y está llamada a convertirse en uno de los grandes actores económicos del futuro: el sureste asiático. Convocatorias políticas internas, las negociaciones finales de la Asociación Económica Regional Integral (RCEP), y el impacto en la zona de las tensiones entre Washington y Pekín, harán de 2019 un año especialmente significativo.

En la tercera democracia más poblada del planeta, Indonesia, unas buenas cifras de crecimiento, y la superación de las críticas a sus credenciales islámicas, favorecen a priori la reelección de Jokowi como presidente cuando se cumplen veinte años de la democratización del país tras la larga dictadura de Suharto. En la segunda gran economía de la ASEAN, Tailandia, la democracia se ha visto interrumpida, por el contrario, en dos ocasiones en la última década. Cinco años después del último golpe de Estado, mucho más tarde por tanto de lo prometido en su día por los generales, se volverá a un gobierno civil.

Las elecciones se celebrarán en marzo, unas semanas antes de la entronización formal del nuevo rey, Maha Vajiralongkorn, prevista para principios de mayo. Pero hay que mantener cierto escepticismo: el voto se producirá bajo una Constitución reescrita para reservar una notable cuota de poder para los militares: éstos, junto a sus partidos aliados, controlarán la Cámara Alta. El bloqueo político que cabe prever como resultado será fuente de inestabilidad social, a la vez que complicará la recuperación de la economía y el liderazgo diplomático de Tailandia, justamente cuando asume la presidencia rotatoria anual de la ASEAN.

En Filipinas, las elecciones parciales de mayo permitirán comprobar el grado de apoyo popular a Duterte y a sus políticas de lucha contra la drogadicción, de represión de la sociedad civil, y de acercamiento a China. Esta última también continuará siendo una variable política en Malasia, donde, tras su derrota del pasado año, se disuelve gradualmente la tradicional coalición mayoritaria (UMNO) y todos los ojos se dirigirán a si el sorprendente triunfador en las últimas elecciones, Mahathir, cumple su promesa de dejar la jefatura del gobierno a su antiguo rival, y ahora aliado, Anwar Ibrahim. La paralizada transición política de Birmania y el drama de los Rohingya, agravarán, por último, el creciente aislamiento del país—y de su consejera de Estado, Aung San Suu Kyi—por la comunidad internacional.

En el frente económico regional, 2019 debería ser el año en que concluyen las negociaciones del RCEP. El retraso se debe sobre todo a una potencia extra-regional, India, siempre reticente a una agenda de liberalización comercial. Pero la dinámica multilateral no se detiene: la reciente entrada en vigor del CPTPP (es decir, del TPP a 11, sin Estados Unidos), al que ya pertenecen Singapur y Vietnam, al que se sumarán en unos meses Brunei y Malasia, y al que también Tailandia e Indonesia han dicho que se quieren sumar—mientras Filipinas se lo piensa—, representa un nuevo paso adelante en la reconfiguración de la arquitectura económica regional.

El sureste asiático tampoco permanecerá ajeno, por lo demás, a la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Su impacto comenzará a sentirse este año, cuando firmas multinacionales decidan desplazar sus cadenas de producción de China a la subregión. Pese a ese previsible aumento de las inversiones extranjeras debe tenerse en cuenta, no obstante, que también caerá la demanda de la República Popular, economía de la que los miembros de la ASEAN se han vuelto dependientes en gran medida. Por otra parte, si, como se cree, es Vietnam quien atrae buena parte de esa inversión antes dirigida a China, la competitividad de otros Estados miembros, como Indonesia o Filipinas, puede verse gravemente afectada. (Foto: Gergely Takács, flickr)

Asia 2019: un pronóstico. Nieves C. Pérez Rodríguez

Washington.- Los comienzos de años son un buen momento para analizar el panorama internacional y evaluar los posibles escenarios que se presentarán. Los analistas hacen sus planteamientos y predicciones mientras que los asesores políticos tratan de sacar el mayor provecho tanto económico como estratégico de las situaciones.

En este sentido el CSIS -Centro para estudios internacionales y estratégico- tuvo su conferencia anual en Washington la semana pasada en la que pronosticaron los escenarios del 2019 para Asia. 4asia tuvo ocasión de participar y seguir los vaticinios hechos por los especialistas en cuanto a la geopolítica en Asia y el Pacífico, al liderazgo regional y hacia donde irán las alianzas políticas y los factores económicos.

Amy Searight, que cuenta con una larga experiencia en asuntos asiáticos y fue subsecretaria de Defensa de EEUU, considera que uno de los grandes riesgos para éste año es que China tome la iniciativa de reclamar territorio taiwanés o filipino y qué rol desempeñaría Estados Unidos ante esta posible situación.

En el caso de Filipinas, Washington debería responder y defender al país con quien ha mantenido relaciones diplomáticas durante tantos años, además de los muy cercanos vínculos militares actuales que comenzaron en la Administración de George Bush. Estados Unidos debería dejarle claro a Beijing no van a tolerar tendencia expansionista en la región. Sin embargo, la situación en Manila con el presidente Duterte es impredecible, y en las últimas semanas ha habido cuestionamientos de su alianza con los estadounidenses.

En cuanto al liderazgo en Asia, se discutió que, a diferencia del año pasado cuyo protagonismo estuvo centrado en Xi Jinping, para el 2019 estará compartido entre Xi y el primer ministro japonés Shinzo Abe. Se remarcó el hecho que Japón se encuentra en un momento privilegiado por el crecimiento económico que ha tenido, y que continuará creciendo. Especialmente si se compara con la economía china, que, por unanimidad entre los expertos, está entrando en un momento de estancamiento económico.

“China ha sufrido un crecimiento espectacular en los últimos diez años, y entre otros factores se debe a que la población ha aumentado exponencialmente su gasto a costa de endeudarse, pero que ese crecimiento es insostenible”, explica Stephanie Segal, economista que trabajó para el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional. Afirma que “si Beijing no cambia su modelo no podrán seguir creciendo”.

En cuanto a la relación de Estados Unidos y China, hubo unanimidad de opinión en los paneles. La presión que la Casa Blanca ha estado ejerciendo sobre Beijing desde que tomó el control Trump está funcionando. La economía de china se ha debilitado y podría debilitarse aún más. Por lo que es muy probable que intenten renegociar los aranceles. Mientras que los intercambios entre Estados Unidos y Japón se presentan como positivos y cómo los más cómodos para la Administración Trump con entrada en vigor en un año y medio aproximadamente.

El debate tecnológico está despertando un gran interés en Washington. “La protección de las nuevas tecnologías centra este debate y tendrá que regularse a través de leyes que deberán que ser aprobadas por el Congreso estadounidense”, afirma Scott Kennedy, quien es considerado una autoridad en políticas chinas, dedicando más de 30 años de estudios a la evolución industrial, económica, política, de negocio y tecnológica.

La seguridad ocupó un lugar privilegiado de la discusión, como era de esperar. Corea del Norte sigue siendo el dolor de cabeza de la región. Se platearon dos posibles escenarios ante un segundo encuentro entre el presidente Trump y Kim Jong-un. El más positivo sería que Pyongyang acuerde abrirse y permitir las inspecciones que den fe que su carrera nuclear está suspendida, lo que es muy poco probable. Y el segundo escenario podría ser que no se llegue a ningún acuerdo real entre los líderes, y por lo que Kim acabe presionando al presidente Moon, y Corea del Sur empiece hacer lobby internacional para el levantamiento de sanciones a Pyongyang, vaticina Sue Mi Terry -una de las expertas más respetadas en el tema coreano.

Mi Terry afirma que hay una creciente tensión entre Seúl y Washington que podría complicarse si Trump sigue presionándoles con doblar el pago del acuerdo bilateral para mantener tropas estadounidenses en territorio surcoreano. A día de hoy, no hay un acuerdo entre las partes, pues Trump insiste en que Seúl pague anualmente el doble de lo que ha venido pagando, o sea 1.6 mil millones de dólares (en vez de los 830 millones de dólares que pagaron hasta el año pasado) y por su parte el gobierno de Moon insiste en que eso no es parte del arreglo preestablecido.

La política proteccionista de Trump está dando resultados positivos para la economía de Estados Unidos, al menos de momento. Habrá que ver si la cumbre con el líder norcoreano da algún fruto real, De no darlo, Victor Cha -la autoridad número uno en este tema- afirma que será visto como un gran fracaso de Trump. Y estos dos elementos, resumen básicamente las principales políticas en las que ha centrado su gobierno. (Foto: Andrea Glasser, Flickr.com)

特朗普 – 金正恩,走向第二次峰会。 Nieves C。Pérez Rodríguez

(Traducción: Isabel Gacho Carmona) 华盛顿 – 美国政治环境激烈,总统仍然决定国会批准在墨西哥边境修建隔离墙的资金。 与此同时,在国际层面,华盛顿在特朗普和金正恩之间举行了第二次历史性会议。

金正恩在对中国首都进行正式访问,好像他将要求允许与对手会面。 事实上,上周四,韩国总统表示了金正恩访问北京是宣布特朗普与金正日即将召开的会议。 这发生在第一次会议之前和从新加坡返回之后。

朝鲜的盟友很少,中国不仅仅是平壤的盟友; 它是一种国际盾牌,帮助它在这种孤立中生存下来。 金知道并且也接受了,所以这次访问几乎是对习近平的赞美。

这次访问恰逢两国70年来双边关系的周年纪念日,并展示了他们亲密关系的战略加强,以及今年的共同议程。 在对话中,可能的情景可能是在与特朗普的第二次会面中提出的。

今年早些时候,特朗普在一条推文中表示他正在等待与金正日见面,同时明确表示朝鲜具有其领导人所知的巨大经济潜力。 然后他说他们正在谈判会议的地点。 据美国有线电视新闻网报道(CNN),正在考虑的地方是越南,泰国,夏威夷,甚至可能是纽约或日内瓦。

越南是一个与美国关系密切的国家,去年夏天国务卿访问了它,并在访问中表达了“越南经济从与美国的交往中受益”,并强调了 积极的是,越南放弃核计划,作为朝鲜人的良好榜样。

泰国是一个靠近朝鲜的国家,也是拥有外交总部的国家。金正恩 确信他在那里参加峰会感觉更舒服。 除了相对接近朝鲜半岛。

夏威夷不是中立的领土。 事实上,对于金正恩,它实际上是敌人的领地,所以它不太可能成为场地。 虽然纽约是联合国的总部,但仍然从朝鲜太远。 日内瓦也是如此。 甚至金本人也说它可以在平壤进行,但对于华盛顿而言,这将是一个令人不安的地方,他们将无法控制。

是时候等待决定的制定和宣布了。 问题是另一个问题,无核化的进展尚未取得进展。 平壤希望国际制裁得到镇压,但不会给出真正的改变迹象。

最大的赢家仍然是金正恩,他在不到一年的时间里,在正式访问中四次访问中国,并获得了国家元首的一切荣誉:他曾多次会见韩国总统; 他派出一个代表团参加冬季奥运会,还有,正在准备与美国领导人进行第二次会面,仅在去年1月,我们担心了从平壤遭到袭击并改变关系是不可想象的。

Alerta en Filipinas

El atentado yihadista en Sulu, Filipinas, contra un templo católico parece algo más que una matanza islamista de las que con frecuencia, lamentablemente, se producen en Siria e Irak. El suceso tiene lugar días después del plebiscito para la creación de una región autónoma musulmana en el sur del país, bautizada Bangsamoro y planteada como solución pacífica a cinco décadas de conflicto separatista en la zona musulmana de la isla de Mindanao, que se ha cobrado la vida de unas 150.000 personas.

Esa opción, ratificada en las urnas por un 87% de los votos, es parte del acuerdo de paz firmado en 2014 con el Frente Moro de Liberación Islámica (FMLI), el mayor grupo rebelde musulmán de Filipinas que renunció a sus aspiraciones independentistas y a la lucha armada a cambio de gobernar esa nueva región. Sulu votó precisamente en contra, pero como forma parte de la región consultada, sus votos computan en bloque y pasarán a pertenecer a esa nueva entidad.

Sulu forma parte de una zona en la que los musulmanes son mayoría y en la que han proliferado los grupos terroristas que se reclaman del islamismo, varios de ellos financiados inicialmente y asociados más tarde con ellos, por Al Qaeda y el ISIS. Se trata de varios grupos yihadistas vinculados al Estado Islámico, como Maute o los Luchadores por la Liberación Islámica del Bangsamoro, responsables de sangrientos atentados en la región y que son la principal amenaza del recién ratificado acuerdo de paz de 2014.

Pero el más mortífero, asociado al ISIS, es el grupo de Abu Sayyaf. Es probable que este grupo esté detrás del atentado. Abu Sayyaf, ahora en la esfera del Estado Islámico nació en los años noventa gracias a la financiación de la red Al Qaeda y Osama Bin Laden. El sur de Filipinas es precisamente el principal foco de sus atentados.

El atentado en pleno desarrollo de un plan de paz se produce en un momento en que toda la zona está en un grado alto de incertidumbre geoestratégica por las operaciones marítimas de China, la guerra comercial con Estados Unidos y la situación en Corea del Norte. Si el desafío a la estabilidad interna en Filipinas sube en intensidad, EEUU se vería obligado a replantarse sus opciones en la zona. Precisamente ante algunas dudas provocadas por los últimos movimientos de Donald Trump en relación con sus aliados históricos en la zona, el presidente filipino Rodrigo Dutarte ha iniciado un acercamiento a China que está siendo observado por los analistas estadounidenses.

Conscientemente o no, el terrorismo islamista filipino puede haber puesto en marcha un proceso que puede llegar a ser un punto de inflexión en las opciones estratégicas que se están barajando para Asia Pacífico. (Foto: MAxim Mogilevskiy, flickr)

Evento. FITUR: Turismo Chino 2019 ¿Estamos en el buen camino? Isabel Gacho Carmona

¿Qué clase de turistas chinos vienen a España? ¿Estamos entre sus destinos favoritos? ¿Estamos haciendo todo lo posible para atraerlos? ¿Cuál es la mejor estrategia que puede seguir España para ser un destino atractivo? Estas son algunas de las cuestiones que se trataron en el taller “Fitur: Turismo Chino 2019 ¿Estamos en el buen camino?” organizado por ATEC y celebrado en el marco de Fitur el pasado 24 de enero.

Rafael Cascales, presidente de la Asociación de Turismo España China (ATEC) moderó la jornada en la que participaron diferentes representantes de la industria del turismo. Cascales presentó un estudio cualitativo sobre el turista chino en España en el que expuso el estado de la cuestión. En España seguimos a la cola europea respecto a la recepción de estos turistas “seguimos captando poco porcentaje del total, aunque se ha avanzado en la percepción de China como mercado imprescindible para la industria turística de nuestro país”. Señaló también la importancia de entender el perfil del turista “Es un turista que presenta cambios de preferencias tendiendo a una mayor sofisticación en su viaje” y que está homogeneizando su comportamiento cada vez más con el turista occidental. El presidente de ATEC también dio importancia a la necesidad de incrementar los recursos para la promoción de España en China, así como una mayor colaboración público-privada para canalizar y optimizar la estrategia de atracción del turista chino. Para Cascales, el sector público español aún no tiene como prioridad a china. Hemos tenido buena relación en los últimos 50 años, pero no se traduce en buena relación económica y turística.

Un problema básico para la atracción de los turistas en el que incidieron la mayoría de los ponentes es el tema de los visados, una cuestión que lleva en la mesa unos años. “La tramitación de un visado para un ciudadano de Pekín tarda 4 días, pero en Chengdú o Xian hasta 14” apuntaba Andrés Pereda, Director de Desarrollo Corporativo en la Cámara de Comercio de España. “Esto sin duda es un desincentivo, un cuello de botella”. Otros países, como Francia, los tramita mucho más rápido, aunque a veces de manera alegal. España actualmente cuenta con cuatro consulados en el país asiático y la gestoría BLS que agiliza los trámites, pero de momento es insuficiente.

La importancia del impulso del turismo de calidad y el shopping de lujo como punta de lanza para la atracción del turista chino fue un tema tratado durante la jornada. “Se estima que para 2025 el 50% del gasto del lujo va a ser por parte de los chinos”, señalaba Álvaro Macarro, Director Asia Pacífico Marketing Internacional & Lujo El Corte Inglés, quien considera que España ni ha puesto el foco en China ni tiene una estrategia clara de atracción como si tienen Francia o Italia. Por su parte, Jorge Esteban, Country Manager de Planet, señalaba que debemos contar con el compromiso de todos los agentes del sector para colaborar y esforzarnos de forma conjunta para captar a un perfil de visitante, cada vez más independiente, exigente y con una mayor capacidad de gasto, lo cual revierte de forma directa en el crecimiento y prosperidad de nuestra economía.

La transformación digital como una oportunidad única para atraer al turista chino y mejorar su experiencia en nuestro país fue también objeto de debate. Lorenzo Palomares, CEO de ChineSpain, una empresa que pone en contacto turistas chinos con proveedores locales a través de una aplicación, considera que no hay que hacer grandes adaptaciones para atraer al turista chino, las únicas dos barrearas que hay que solventar son la comunicación y el idioma. Para ello su empresa está integrada 100% en las plataformas digitales chinas como Baidu o Wechat, además de ofrecer sus servicios completamente traducidos. Para Palomares el problema en España con el entendimiento de la tecnología china es que no concebimos a la velocidad a la que cambian las cosas “Las empresas españolas están abriendo cuentas oficiales de wechat ahora… Cuando lo que se está usando ya son los microprograms”.

Pese a la exposición de puntos débiles y áreas de posible mejora en la atracción del turista chino, se cerraba la jornada en tono optimista y resaltando los puntos fuertes que nuestro país ofrece como destino turístico “el turista chino aprecia nuestro estilo de vida, cultura, gastronomía (…) no debemos dejar pasar esta gran oportunidad de poner en valor todo lo que España puede ofrecerles como destino preferente en Europa” apuntaba el Presidente de ATEC. Antes quienes señalan la falta de grandes monumentos en nuestro país frente a otros destinos europeos, el CEO de ChineSpain respondía “España sí que tiene su Torre Eiffel: son el Madrid y el Barça”.

THE ASIAN DOOR: Estos sectores sí interesan a la inversión china en España. Águeda Parra

Cuando en el año 2000 España se situaba en el puesto 11 en la clasificación de principales economías mundiales en función del Producto Interior Bruto (PIB), China todavía no era un rival directo de Estados Unidos y ocupaba el sexto puesto. Casi dos décadas que le han servido al gigante asiático para ascender posiciones entre las principales economías y situarse, por primera vez, como segundo mayor inversor mundial en 2016, según datos de la UNCTAD. Un año en el que los flujos de inversión exterior de China superaron incluso a los de Estados Unidos, medido en porcentaje respecto al PIB, alcanzando China el 1,75% frente al 1,50% de la inversión norteamericana.

Un ascenso de China que también se ha producido como nuevo protagonista del orden mundial y que, sin embargo, no ha ido acompañado de un fortalecimiento en la misma medida de las relaciones de inversión entre España y China. En la última década, el atractivo de nuestro país para el gigante asiático se ha caracterizado más por determinadas apuestas, eso sí, muy significativas en su cuantía, que han hecho crecer ostensiblemente los flujos de capital chino en un determinado momento y que han marcado una tendencia de inversión en nuestro país a modo de diente de sierra. Unas operaciones que, sin despertar el atractivo que ofrecen otros destinos en Europa, han servido para posicionar a España en el puesto 10 de países europeos con mayor recepción de inversión china entre 2000-2017, según Rhodium Group.

La inversión china en España no puede considerarse significativa, aunque ha tenido un progreso ciertamente importante desde los 10 millones de euros que alcanzaba en 2012 a los 1.600 millones de euros de 2016. Un año especialmente importante en las operaciones de capital chino que consiguieron casi cuadruplicar la cifra del ejercicio 2015 hasta los 1.708 millones de euros, situándose España ese año como séptimo país europeo receptor de la inversión china, según Rhodium Group. Entre las adquisiciones más destacadas en esa fecha figuran la compra de Urbaser por la empresa china Jiangsu Tianying por unos 1.400 millones de euros; la compra de Conservas Albo por Shanghai Kaichuang por 61 millones de dólares; y la del RCD Espanyol por Rastar Group por unos 200 millones de euros. La expansión de la nueva Ruta de la Seda también ha tenido cabida en las adquisiciones chinas en España, destacando la compra del 51% de Noatum Ports, que incluye la terminal de contenedores de Valencia y Bilbao y las terminales ferroviarias de Madrid y Zaragoza por 203 millones de euros.

En este ámbito, la oportunidad perdida de España de suscribirse a la nueva Ruta de la Seda durante la reciente visita de Estado del presidente Xi Jinping ha cerrado las puertas a un mayor abanico de inversión, más continuada y homogénea en el tiempo, que pusiera de manifiesto las buenas relaciones existentes entre España y China, no solamente en lo diplomático sino también en cuestión de inversión. De la expectativa de triplicar el capital chino en nuestro país, se pasaba a la firma de una veintena de acuerdos económicos y culturales que no reflejan el atractivo de posibles operaciones de inversión en los ámbitos de mayor interés de la nueva Ruta de la Seda como son las infraestructuras, el turismo y las telecomunicaciones, principalmente.

No obstante, 2018 se puede considerar un buen año para la inversión china en España a pesar de que la irrupción de la guerra comercial ha provocado una caída de los flujos de capital chino hasta los 30.000 millones de dólares desde los 111.000 millones de dólares de 2017, afectando principalmente a Estados Unidos, con una desinversión del 83%, pero que también ha afectado a Europa, que ha registrado un descenso del 72% respecto a 2017. Sin embargo, España conseguía disparar la inversión china un 162% en 2018 hasta alcanzar los 1.020 millones de euros, según Rhodium Group pero, de nuevo, gracias a una única operación importante. En este caso, el protagonista era la adquisición de Imagina Media por parte de Orient Hontai Capital por 885 millones de euros, la quinta operación china de mayor tamaño en Europa que le permitía a España volver a recuperar la sexta posición entre los países europeos con mayor atractivo por detrás de Reino Unido, Suecia, Alemania y Luxemburgo.

En general preocupa la reticencia generalizada a la inversión extranjera china, de la que España no es ninguna excepción. Es uno de los motivos para que no terminen de materializarse ciertas operaciones en los principales sectores de interés para la inversión china en España, como el turístico-hotelero, el inmobiliario, alimentación y bebidas, el industrial y el de la salud, entornos donde muchas de nuestras empresas son además referentes internacionales. A ello hay que sumarle que la creciente clase media china, con una mayor renta per cápita, está demandando consumir determinados productos y servicios por los que está dispuesto a pagar un precio adicional, un aspecto que no debería pasar desapercibido para el tejido empresarial español. De hecho, el conocimiento de las renovables españolas es mucho mayor para el capital chino que otras áreas de actividad nacionales, favoreciendo que las empresas nacionales lleven años invirtiendo en China. Pero también a la inversa, despertando el interés del capital chino por el sector de las renovables español, favoreciendo la participación del macroconsorcio estatal chino AVIC en Alizarsunde para promover proyectos de generación solar.

Pequeños ejemplos de inyección de capital chino en el tejido empresarial español que no deberían considerarse adquisiciones y proyectos de colaboración aislados, sino que deberían coger la inercia necesaria para mantener de forma continuada la inversión china en España. Una apuesta que también funcionaría a la inversa, facilitando la apertura a nuevas oportunidades de inversión para las empresas españolas en el complicado mercado chino, una vez que ya conocen, y reconocen, la marca España de nuestros sectores más vanguardistas. (Foto: Shannon Kokosca, flickr)

Tomar un taxi ya no es lo que era. Miguel Ors Villarejo

Estoy de acuerdo con los taxistas. No puede haber competencia leal cuando las reglas de juego son diferentes. Las condiciones deben ser las mismas para todos. Ahora bien, eso no significa tengan que ser eternas e inmutables. Deben estar a la altura de los tiempos. No podemos vivir con soluciones concebidas para una tecnología obsoleta.

Como escribía hace un tiempo Gerard Llobet en Nada Es Gratis, “tomar un taxi ya no es lo que era”. Durante décadas, la profesión estuvo profusamente reglamentada, y con razón. El mundo estaba lleno de peatones que buscaban transporte, pero ¿cómo localizar a un conductor dispuesto a llevarte? ¿Y qué garantías había de que conociese su oficio y no se aprovechara de que estabas en una estación, cargado de bultos y niños, para cobrarte lo que le viniera en gana?

Para sortear estas dificultades se creó un sistema de habilitación administrativa y tarifas oficiales que ha funcionado razonablemente, pero que no carece de pegas. A los requisitos iniciales se fueron sumando otros cuya justificación era ofrecer la máxima calidad, pero que en la práctica encarecían el servicio y dificultaban la entrada de competidores. La principal barrera es la propia licencia. En Madrid no se concede ninguna nueva desde 1980, a pesar de que la población y, sobre todo, el turismo han aumentado.

Pero incluso cuando su concesión se flexibiliza, plantea inconvenientes. En Irlanda desregularon el sector del taxi en 2000 e inicialmente les fue muy bien, porque miles de conductores se lanzaron al mercado para atender una demanda que crecía a ritmo de burbuja. Pero cuando el ciclo se dio la vuelta, la oferta no se redujo, porque ¿adónde iba a irse la gente ahora que no había trabajo en ningún lado?

Todas estas molestias las ha resuelto internet. Las móviles permiten localizar instantáneamente el coche disponible más próximo, sin que haya que pintarlo de blanco ni ponerle una bombillita verde. Los comentarios de los usuarios proporcionan una información mucho más abundante y práctica (es limpio, conduce con suavidad) que un frío número administrativo. En cuanto al ajuste entre oferta y demanda, un algoritmo sube los precios cuando detecta escasez (a la salida del cine, los días de lluvia), lo que incentiva la entrada de vehículos y reduce las esperas.

Lo lógico sería que la Administración tomara nota de esta realidad y aligerara de exigencias la prestación del servicio, lo que permitiría abaratarlo. Pero, en lugar de ello, discurre requisitos adicionales, como la precontratación, para nivelar la competencia. ¿Se imaginan que las autoridades hubieran obligado a los automóviles a acompasar su velocidad a la de los coches de caballos? ¿O que las bombillas eléctricas no pudieran superar la luminosidad de las velas o las bujías de gas?

El bienestar de una nación no depende de preservar los empleos improductivos, sino de sustituirlos por otros más eficientes, que facilitan bienes y servicios superiores y más asequibles. Mansa Musa, el rey maliense del siglo XIV que los expertos consideran el hombre más rico de la historia (su fortuna convertida a dólares actuales cuadruplicaba la de Bill Gates), era un desgraciado comparado con el más humilde de los europeos. No podía tomar una aspirina si le dolía la cabeza ni pulsar el interruptor para encender la luz y, para comunicarse con sus aliados, debía despachar camellos que tardaban meses en llevar y traer un pergamino.

El enorme avance experimentado desde entonces ha sido posible gracias a la asimilación de nuevas tecnologías, no a su marginación. Es verdad que es un proceso que genera perdedores, pero nuestras sociedades son lo suficientemente prósperas como para permitirse aliviar el perjuicio.

Impedirlo por completo es, sin embargo, un disparate. Tomar un taxi ya no es lo que era, como tampoco lo es escuchar música, informarse de la actualidad, hacer fotos o consultar la enciclopedia. Y si Occidente ha sobrevivido a la reestructuración de tantos sectores, podrá soportar la del transporte de viajeros. (Foto: Chris Schmid, flickr)

Un ejemplo para no imitar. Miguel Ors Villarejo

“Mientras Trump lidera la estrategia de desregulación y rebajas fiscales”, escribe Michael Schuman en el New York Times, “otra gran economía ha adoptado un enfoque diferente”. Su nuevo presidente ha decidido poner coto a la desigualdad y al deterioro del bienestar que, en su opinión, ha provocado el recetario neoliberal. Los anteriores Gobiernos, argumenta, únicamente se preocuparon por dar facilidades a los inversores y cree que ha llegado el momento de impulsar la actividad desde el lado de la demanda, mejorando los salarios, acabando con los abusos en materia de horarios y potenciando el gasto social. ¿Y cómo pretende financiar este programa? Subiendo los impuestos a los más ricos y a las grandes empresas.

Les suena, ¿verdad? Pero no, no hablo de Pedro Sánchez. Me refiero a Moon Jae-In, el mandatario surcoreano que desbancó en mayo de 2017 al conservador Partido Libertad, asediado por los casos de corrupción (hasta ahí llega el parecido razonable). Corea del Sur tiene una renta per cápita “aproximadamente equivalente a las de Italia y España”, explica Schuman, “y sus 51 millones de habitantes se enfrentan a los desafíos propios de las naciones desarrolladas, como la desaceleración, una población envejecida [por la caída de la natalidad] y la pujante competencia de China”. Moon lleva ya algún tiempo al frente del país y se dan, por tanto, las condiciones de espacio y tiempo para que, desde este rincón de Europa, saquemos conclusiones sobre la viabilidad del nuevo evangelio de la izquierda internacional. ¿Cuál está siendo el resultado?

No muy halagüeño. Schuman cuenta que “el crecimiento se ha ralentizado, el paro ha aumentado y los gerentes de pymes como Moon Seung no dejan de lamentarse”. Moon Seung es el fundador de Dasung, una fábrica de componentes para automóviles de las afueras de Seúl, cuyos costes laborales se incrementaron un 3% el año pasado, después de que entrara en vigor el nuevo salario mínimo (SMI). Este se ha encarecido el 11%, que no es ni la mitad de lo que ha anunciado aquí Sánchez, pero ha bastado para comerse los estrechos márgenes de Dasung y frenar en seco cualquier contratación. “Los perjuicios no los están sufriendo solo los empleadores”, advierte Moon Seung.

“El principal problema”, prosigue Schumann, “es la presión [competitiva] sobre los negocios pequeños, que son a menudo incapaces de trasladar los mayores costes a sus clientes. Una encuesta realizada por la patronal de las pymes Kbiz en 2017 revelaba que el 42% de sus asociados se verían forzados a destruir empleo por culpa del alza del SMI.

Song Minji, la fundadora de una modesta compañía de publicidad, también cuenta al diario que no ha podido sustituir a dos trabajadores cuyos contratos expiraban y que sus tareas las ha repartido entre el resto de la plantilla.

Menos actividad, más paro y mayor carga laboral para quienes tienen la fortuna de conservar el puesto: no parece un balance brillante y, de hecho, la popularidad de Moon se ha desplomado desde el 84% de mediados de 2017 al 45% del último sondeo. Algunos economistas creen que es pronto para extraer enseñanzas. “Necesita tiempo”, dice el decano de una escuela de negocios de Seúl. Y el responsable del servicio de estudios de HSBC atribuye la falta de vigor de Corea del Sur no tanto a las medidas de Moon como a la desaceleración mundial.

Sea como fuere, el presidente no tiene intención de enmendar el rumbo y para 2019 ha presentado los presupuestos más expansivos de la última década y una subida del SMI de otro 11%. Está convencido de que su remedio es acertado y que lo que falla es la dosis.

Mientras, en la otra orilla del Pacífico, Estados Unidos creció el 3,4% en el tercer trimestre, el paro se encuentra en los niveles más bajos desde 1969 y los salarios se recuperan a ritmos superiores al 4% sin que se aprecien signos de recalentamiento. (Foto: Robert Borden)

THE ASIAN DOOR: China contrataca con la Ruta de la Seda digital. Águeda Parra

Aquellos extraordinarios ritmos de crecimiento de doble dígito de la economía china que caracterizaron durante décadas el ascenso del primer exportador mundial ya son parte de la historia reciente del gigante asiático. La crisis financiera de 2008 generó en China los primeros signos de desaceleración de la economía, con tasas de crecimiento que comenzaron a tener un solo dígito, con pequeñas excepciones como en 2010. Un estándar en los ritmos de crecimiento del PIB de China que se ha mantenido desde entonces.

China ha tenido éxito en contener hasta el momento una mayor desaceleración de su economía. Sin embargo, el efecto de la guerra comercial con Estados Unidos, la sobrecapacidad industrial en determinados sectores y el envejecimiento de su población serán unas de las barreras más importantes que tendrá que superar para poder mantener ritmos de crecimiento de magnitud similar en los próximos años. La prioridad para Xi Jinping radica en buscar nuevos motores que impulsen la economía del país, y consoliden el estatus de China como una economía avanzada, de ahí la apuesta por las nuevas tecnologías como el impulso para conseguir la modernización del país.

La necesidad del cambio es tal que el XIII Plan Quinquenal (2016-2020) incorpora un apartado específico dedicado a mejorar Internet y las telecomunicaciones con el resto de países a través de cables terrestres y submarinos, en lo que se ha venido a denominar la Ruta de la Seda digital. En el ámbito de acceso a Internet, China pretende conseguir una conectividad ubicua a alta velocidad en 2020, con una penetración de la banda ancha móvil a nivel nacional que alcance el 85%. En este contexto es donde se enmarcan las iniciativas Internet Plus y Made in China 2025, que harán posible la modernización de todos los sectores económicos, tanto en el ámbito privado como estatal, lo que supondrá un gran impulso para la internacionalización de los estándares chinos, más factible con el despliegue de la red 5G.

Una versión de OBOR 2.0 que ha aprovechado el despliegue de la red de infraestructuras previstas en la iniciativa para impulsar también la conectividad con los países por los que pasa la ruta y que han convertido a China en el país que más activamente invierte y construye cables submarinos del mundo. El cambio de estrategia supone que China pase de tener una participación del 7% en los proyectos de despliegue mundial entre 2012 y 2015, cubriendo exclusivamente la conexión entre China continental con Taiwán y Hong Kong, a participar en el 20% del despliegue de cables submarinos entre 2016 y 2019, donde más de la mitad quedan fuera del área de Mar del Sur de China. Los proyectos más carismáticos de la nueva Ruta de la Seda también destacan por albergar este tipo de proyectos. En el corredor China-Pakistán, el buque insignia de OBOR, se inauguró en julio de 2018 un cable subterráneo de 820 kilómetros que atraviesa el país y que se conecta con la parte china con fibra óptica. Una nueva ruta digital que le permite a China evitar el cuello de botella de tráfico que confluye en la zona del estrecho de Malaca, y que le permite a su vez proteger sus comunicaciones de agencias de inteligencia extranjeras.

Un nuevo orden digital que también alcanza el espacio exterior, con la previsión de que para 2020 China cuente con 35 satélites en órbita que le permitan dejar de depender de la tecnología GPS norteamericana. Adelantos tecnológicos que también abarcarán mejoras en el ámbito militar y que permitirán a China reducir distancias con otras potencias tecnológicamente más avanzadas en el este ámbito.

China cuenta hoy además con grandes “campeonas nacionales” en tecnología que están protagonizando un nuevo proceso de expansión internacional “Go Global 2.0”. Guiadas por la red de infraestructuras que se está desarrollando en los países por los que discurre la nueva Ruta de la Seda, los BAT (Baidu, Alibaba y Tencent) han alcanzado América Latina. La ventaja para las empresas chinas está siendo la alta adopción del Smartphone en la zona, lo que hace que el entorno del e-commerce sea más similar al mercado chino que al norteamericano, lo que conlleva a que las tendencias en los ecosistemas digitales de China se implanten pasados unos años en las plataformas tecnológicas en América Latina.

La inversión es esencial en estos casos, y China ha dedicado cerca de 90.000 millones de dólares en la región desde 2005 y 2016, llegando a representar la financiación de las empresas chinas en 2017 en la región el 42% del volumen total, según la CEPAL. Resulta significativo que el interés de China esté pasando paulatinamente de las industrias extractoras a las nuevas tecnologías, de ahí que parte de esta inversión esté promoviendo el despegue tecnológico que está experimentando América Latina. Una forma más para Beijing de ampliar su ámbito de influencia en la región.

La mano derecha de Kim Jong-un visita Washington. Nieves C. Pérez Rodríguez

Washington.- Tal y como anunciamos en esta columna la semana pasada, los pasos al segundo encuentro entre Kim Jong-un y el presidente Trump están avanzando. Kim Yong Chol, el elegido por el líder norcoreano para negociar con Washington, llegó a la capital el pasado jueves por la noche y el encargado especial para Corea del Norte del Departamento de Estado, Stephen Biegun, lo recibió en el aeropuerto y lo acompañó hasta el hotel. El viernes se reunió con el Secretario de Estado y luego se dirigió a la Casa Blanca donde pasó una hora y media en compañía de Trump. En este encuentro se acordó que la segunda cumbre se efectuará a finales de febrero, de acuerdo a palabras de la portavoz de prensa de la Oficina Oval.

Con pocos detalles desvelados, ahora la incertidumbre recae en el lugar del encuentro. The Wall Street Journal afirmaba que fuentes cercanas a las partes habían dicho que se están valorando Vietnam o Suecia. Mientras las reuniones tenían lugar en la capital estadounidense, Choe Son-hui, viceministro de Relaciones Exteriores de Corea del Norte, aterrizaba en Suecia, para participar en una conferencia organizado por el primer ministro del país, que consiste en pequeños grupos de trabajo con expertos internacionales. Evento en el que Stephen Biegun también participaba. Y a pesar de que no ha habido confirmaciones oficiales, se esperaba que Choe y Biegun se reunieran para acordar más detalles de la segunda cumbre entre Trump y Kim.

La Administración Trump se muestra muy positiva ante la los avances que pueden conseguir en un segundo encuentro y la disposición de Pyongyang a negociar. El mismo Pompeo admitió que a pesar de que Kim Yong Chol no respondió preguntas de periodistas, si posó con una sonrisa para la foto, lo que podría ser interpretado como un cambio o al menos una ligera apertura.

Sin embargo, es importante destacar que no se ha podido verificar ningún progreso real de desnuclearización de Corea del Norte. Es más, muchos expertos afirman que el régimen de Kim no ha tomado ninguna medida para desnuclearizarse, por el contrario, afirman que han seguido avanzando en su programa nuclear desde junio, momento de la primera cumbre en Singapur.

El mismo vicepresidente estadounidense, Mike Pence, admitió en un evento en el Departamento de Estado la semana pasada que “hay una falta de progreso”, mientras ponía el énfasis en que el diálogo entre Trump y Kim es prometedor. Sin embargo, remarcó que la Administración Trump sigue a la espera de pasos concretos por parte de Corea del Norte, como “el desmantelamiento de arsenal nuclear que representa un riesgo para nuestra gente y nuestros aliados”.

El mismo Trump ha asegurado que un segundo encuentro entre él y el líder norcoreano podría permitir que se suavicen las grandes diferencias y se mejoren las relaciones entre ambos líderes que han estado marcadas por décadas de desconfianza. Sin embargo, los hechos demuestran que después de Singapur no ha habido ningún progreso real en la demanda principal de Estados Unidos: “la desnuclearización de la Península Coreana”. Por lo contrario, en un conato fallido de reuniones entre ambas partes el pasado otoño en Naciones Unidas, las reuniones ni siquiera pudieron llegar a organizarse. Y el mismo Stephen Biegun no ha podido dar resultados concretos, pues los norcoreanos han exigido que las reuniones sean con el mismo Pompeo. Todo apunta a que Pyongyang es quien están controlando la situación.

En el terreno diplomático, la Administración Trump está acabando sus cartuchos. Trump ha hecho brillar a un dictador opresor en la escena internacional, le ha otorgado estatus de líder que merece un tratamiento de Jefe de Estado de país libre y, a cambio, no ha conseguido más que promesas. Este segundo encuentro tiene que dar resultados reales. Tiene que fijarse una agenda de inspecciones nucleares que permitan verificar, tal y como Pyongyang afirma, que estén desnuclearizándose realmente; determinar una hoja de ruta, que contenga los pasos a seguir y que puedan ser correspondidos con algún tipo de levantamiento, pero progresivo, de sanciones en las que el régimen norcoreano pueda percibir algo de  desahogo económico interno a cambio de su real disposición a desnuclearizarse y siempre sujeto a regresar al punto inicial de haber un cambio de actitud.

Trump tiene muchos problemas internos en su país ahora mismo, a pesar de que la economía va bien. Por lo tanto, necesita una cumbre que alimente su ego y lo ayude a mejorar sus índices de popularidad. Este encuentro internacional es la plataforma perfecta para ello y le va a permitir cambiar la atención de problemas a algo positivo, al menos durante los apretones de manos y las fotos.