INTERREGNUM: Multilateralismo en el sureste asiático. Fernando Delage

Acaba un año en el que las tensiones económicas y geopolíticas entre Estados Unidos y China parecen haber determinado la evolución del continente asiático. En realidad, este contexto de rivalidad entre los dos gigantes no ha paralizado ni dividido la región. Por el contrario, sin ocultar su preocupación por esta nueva “guerra fría”, el pragmatismo característico de las naciones asiáticas ha permitido avanzar en su integración económica y en la defensa de un espacio político común.

Un primer ejemplo de la voluntad asiática de no dejarse doblegar por el unilateralismo de la actual administración norteamericana fue la decisión de Japón de rehacer el TPP después de haberlo abandonado Washington. Con la participación de otros 10 Estados, el gobierno japonés dio forma a un acuerdo—rebautizado como CPTPP (Comprehensive and Progressive Agreement for Trans Pacific Partnership)—que mantiene abierto el comercio intrarregional pese a la oposición de la Casa Blanca. Un segundo salto adelante se dio en noviembre cuando, con ocasión de la Cumbre de Asia Oriental celebrada en Bangkok, la ASEAN y cinco de los seis socios con los que ya mantenía acuerdos bilaterales de libre comercio (China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda) lograron cerrar la constitución del RCEP (Regional Comprehensive Economic Partnership), pendiente ya sólo de su firma en 2020.

La conclusión de este acuerdo comercial entre 15 países que suman un tercio de la población y del PIB global (fue India quien decidió no sumarse en el último momento, aunque podrá incorporarse en el futuro), es uno de los hechos más relevantes del año en Asia. Más allá de integrar a algunas de las mayores economías del planeta, los países de la ASEAN y sus socios del noreste asiático han lanzado un poderoso mensaje contra esa combinación de populismo, proteccionismo y nacionalismo que está haciendo mella en Occidente. Mientras este último se divide, Asia refuerza su interdependencia.

En esa dirección apunta igualmente otra contribución hecha por la ASEAN en el año que termina. Mientras Japón y Australia buscan la manera de redefinir la región mediante un concepto del “Indo-Pacífico” que permita mantener comprometido a Estados Unidos con la seguridad regional, y amplíe el espacio de actuación de India, los Estados del sureste asiático han articulado su propia respuesta, de una manera que protege al mismo tiempo el papel central de la ASEAN en los asuntos regionales.

Su perspectiva sobre el “Indo-Pacífico”, hecha pública en junio, quiere evitar, en efecto, toda posible división de Asia en bloques, haciendo hincapié en su carácter inclusivo y añadiendo una dimensión económica y de desarrollo. La ASEAN intenta corregir así la estrategia formulada con el mismo nombre por Washington con el fin de contener el ascenso de la República Popular China. El RCEP es por tanto mucho más que un mero acuerdo económico: es un instrumento que permite institucionalizar un concepto de Asia que, sin ocultar los diferentes valores políticos de sus miembros, contribuye a la prosperidad económica de todos ellos, y—en momentos de especial incertidumbre geopolítica—facilita la estabilidad estratégica de la región. (Foto: Flickr, foundin-a-attic)

Kim Jong-un, mucha astucia y aparentemente poca experiencia. Nieves C. Pérez Rodríguez

Kim Jong-un es un personaje envuelto en misterio y secretismo. El régimen de Corea del Norte ha sabido utilizar la discreción para ocultar la excéntrica vida de la dinastía de los Kim. El aparato de propaganda ha articulado un sistema muy sofisticado de información en el que se filtra lo necesario y se publica lo preciso para alimentar el mensaje del régimen.

Anna Fifield es una periodista neozelandesa que ha pasado parte de su vida estudiando a Japón y la península coreana, con un enfoque especial en Corea del Norte. Actualmente es la directora de la oficina del Washington Post en Beijing. Fifield ha escrito la obra “El gran sucesor”, libro en el que relata la vida de Kim Jong-un con detalles nunca antes publicados. Para ello utilizó fuentes primarias y cercanas al líder en distintos momentos de su vida. El extenso trabajo de investigación recopila fechas, hechos y anécdotas que dibujan un perfil bastante cercano al enigmático personaje.

El libro comienza por dar una referencia histórica del origen de la dinastía norcoreana y su héroe y fundador, Kim Il-sung, personaje que, según la propaganda, nació en el famoso monte Paektu, en el norte del país y que, en la noche de su nacimiento, una gran estrella se apareció en el cielo. Una curiosa historia inspirada en el cristianismo que recuerda el momento del nacimiento de Jesús en Belén, que buscaba mitificar al líder.

Todo en Corea del Norte es insólito. Haber sobrevivido al colapso de la Unión Soviética y la muerte de su fundador Kim iJ-sung; la transición de poder de padre a hijo, preparada durante años y, en  2011, el régimen sobrevivió una tercera sucesión, en esa ocasión al nieto del gran héroe.

La muerte de Kim Jong-il dejó en el poder a un joven de tan sólo 27 años a cargo de un país complejo y hermético y en una muy precaria situación económica. En este momento la propaganda del régimen dejó a un lado lo místico para engrandecer a Kim Jong-un por un elemento más cercano de lucha, el nuevo líder es un militar innato, quien desde los tres años podía disparar un arma con tanta facilidad que podía acertar a una bombilla a 100 metros de distancia. Y a los ocho años ya podía conducir un camión a 120 kilómetros por hora.

Fifield afirma que, en contra de todos los pronósticos, en su viaje a Pyongyang poco después de que Kim Jong-un tomará posesión, “el gran sucesor no solo sobrevivía sino prosperaba”.  Se empezaban a ver el levantamiento de edificios altos, la apertura de cafés que ofrecen capuchinos por precios ridículamente altos, auge de gimnasios al puro estilo occidental, que se convierten en clubs de una reducida élite que es parte del régimen.  Se respiraba un aire capitalista nunca antes visto en esta ciudad, donde la proliferación del comercio de ocio en los que sólo los cercanos al régimen pueden disfrutar y presumir del estatus que ostentan en esa la capital que de vez en cuando llaman “Pyongyanttan”.

Pero en contraste con ese desarrollo, la mayoría de la población sigue viviendo en la miseria, sin agua corriente, con viviendas inacabadas, muy mal alimentados, intentando sobrevivir dentro de una gran precariedad.

En pro de obtener más datos, la autora conversó con la tía de Kim Jong-un, la mujer que se hizo pasar por su madre cuando fue a Suiza a estudiar a sus 12 años, junto con su hermana. Fueron presentados ante las autoridades como hijos de diplomáticos norcoreanos, con identidades falsas.  Ella describió un chico solitario, pero que tenía obsesión por el baloncesto, los aviones y los motores.  Y quien podía pasar el día entero entregado a sus intereses.

Tuvo una vida de niño rico de primer mundo, con los juguetes de última generación. Viajes a los principales destinos europeos, vistió con las principales marcas estadounidenses, especialmente Nike, como marca patrocinadora de baloncesto. Y dentro de Corea del Norte, le construyeron pistas para conducir, parques de diversiones, salas de juegos, piscinas olímpicas y complejos recreativos dentro de los campamentos o complejos de las múltiples viviendas que poseen los Kim, que pueden ser vistas satelitalmente, y que se ha podido saber que cuentan con pasajes subterráneos para poder desplazarse de un lugar a otro.

Durante su solitaria niñez, donde no había otros niños, se hizo amigo del chef japonés que trabajaba para su familia.  Y quién narró cómo se convirtió en su fiel compañero durante sus primeros años y con quien pasó muchas horas intentando acabar con su soledad.

Fifield afirma que esa imagen caricaturista de niño rebelde tonto no es del todo cierta. Al tomar el poder se rodeó de los personajes que apoyaron a su padre durante años y algunos hasta a su abuelo. Sacó el beneficio que pudo de ellos, como el jefe de las Fuerzas Armadas, el jefe de la propaganda y el jefe de economía y relaciones con China, que era su cercano tío Jang Song-thaek. Pero cuando ya no los necesitó más salió de ellos. En los tres casos todos desaparecieron, pero su tío es el más llamativo puesto que fue degradado públicamente a “escoria humana” y asesinado despiadadamente. Con esas desapariciones, Kim Jong-un envió un mensaje claro a quienes podían pretender salir de él, de lo que es capaz de hacer y que es él quien tiene en sus manos el control de Corea del Norte.

La autora afirma que fue la astucia de la madre de Kim la que impulsó a su hijo a ser el elegido. Ella era una amante de Kim Jong-il de larga data y, según las fuentes, probablemente la mujer que él realmente amó, sin embargo, era poco probable que el hijo de la amante llegará a coronarse como el elegido en la dinastía. Pero la educación que recibió, la seguridad que ella le transmitió y el haberlo enviado a la academia militar después de regresar de Suiza parecen ser las claves de su elección. Así como el rol de su hermana, quien se deja ver siempre como su asistente más fiel y devota.

El pequeño Kim, desde los 8 años, fue presentado a los altos cargos militares y, probablemente alimentada por su madre, esa preferencia castrense creció y fue la base del líder que hoy vemos. Una especie de rey que lejos de retroceder en sus ambiciones, ha continuado una carrera nuclear que se cree muy sofisticada, con misiles de largo alcance, ha conseguido reunirse con el presidente de la potencia con la que está técnicamente en guerra hace más de 70 años y, permitiendo cierto grado de corrupción, ha hecho que el estrago económico se vea aliviado a través de pago de comisiones y un mercado negro que crece cada día en ese país, pero que oxigena la economía norcoreana y alivia el hambre del ciudadano común. (Foto: Flickr, Elvert Barnes)

THE ASIAN DOOR: El dominio de Alibaba en Asia-Pacífico. Águeda Parra

Si las grandes oportunidades económicas se producen en tiempos de crisis, Alibaba ha hecho, y está haciendo, muy bien su trabajo. La tregua sin fin en torno a la guerra comercial entre Estados Unidos y China mantiene las perspectivas de crecimiento de la economía del gigante asiático por debajo de los niveles de años anteriores, lastrando a todo el tejido empresarial chino. Una situación de inestabilidad internacional que, sin embargo, no ha afectado a que Alibaba reporte un crecimiento de ingresos del 40% hasta los 16.651 millones de euros en el tercer trimestre de 2019, y 693 millones de usuarios activos en su marketplace. El debut en la bolsa de Hong Kong ha completado uno de los acontecimientos más relevantes en el universo Alibaba, con el que ha conseguido recaudar 11.700 millones de euros, 40 veces más acciones de lo inicialmente esperado.

Unas cifras que consolidan una trayectoria de éxito para Alibaba Group Holding Limited (阿里巴巴集团) (BABA), el consorcio que agrupa a un nutrido número de empresas que operan en Internet y que han situado a la compañía como el referente global del comercio electrónico y, por extensión, a China como el mayor mercado mundial del e-commerce y de los medios de pago. De hecho, si comparáramos el volumen total de ventas de Alibaba, que alcanzó los 768.000 millones de dólares en 2018, con el PIB de una economía, la compañía se situaría en el Top 20 de las grandes potencias mundiales con un valor muy similar al de Turquía en puesto 17, según datos del Banco Mundial de 2018, y con la previsión de su fundador de convertir a Alibaba en la quinta mayor economía mundial en 2036.

Jack Ma, fundador de Alibaba en 1999, es uno de esos líderes visionarios que ha situado la innovación en comercio electrónico como seña de identidad de las capacidades de China en el ámbito de la tecnología global. La diversificación de los negocios de Alibaba, que abarcan desde los pagos electrónicos, la logística hasta las finanzas, ha aupado a la compañía al primer puesto como tecnológica más disruptiva, desplazando del liderazgo a los titanes tecnológicos americanos denominados FANG (Facebook, Amazon, Netflix y Google), siendo la primera vez que una empresa china tiene este reconocimiento, según el informe de innovación tecnológica 2018 de KPMG. Esta innovación tecnológica disruptiva le ha reportado a Alibaba ser reconocida por primera vez como la marca más valorada en China en la clasificación 2019 BrandZ™ Top 100 Most Valuable Chinese Brands.

Los medios de pago se han convertido en la mejor estrategia para que Alibaba conquiste los mercados de Asia-Pacífico, aquellos que reciben un mayor número de turistas extranjeros, principalmente por cercanía. En estos destinos es donde Alipay, la plataforma de servicios de pagos online de Alibaba, busca que los turistas chinos disfruten de la misma experiencia de compra que cuando están en su país, exportando a través de la aplicación del móvil el mismo ecosistema de pagos que tienen mientras residen en China. El número de establecimientos que aceptan pagos a través de Alipay está creciendo exponencialmente por todo Asia-Pacífico. En el caso de Japón, unos de los destinos más atractivos para los turistas chinos, los establecimientos conectados con la plataforma propiedad de Ant Financial han pasado de 50.000 en 2018 a 300.000 en 2019, lo que supone multiplicar por seis la presencia de la plataforma en el mercado nipón.

Una tendencia similar se produce en otros puntos de la región donde Alibaba ha sido muy activa en la creación de acuerdos comerciales con otros socios de pagos electrónicos. Como una segunda fase del despliegue de la nueva Ruta de la Seda, Alibaba está ampliando su conexión digital realizando acuerdos de pagos electrónicos con los países de la ruta, como TrueMoney en Tailandia, GCash en Filipinas, Kakaopay en Corea del Sur, Paytm en India, Dana en Indonesia y Touch ‘n Go (TnG) en Malasia. Se trata de expandir nuevos negocios como parte de la Ruta de la Seda Digital y, a su vez, estos países consiguen incrementar su atractivo para el turista chino, un mercado que alcanzó casi los 150 millones de turistas en 2018. En esta línea se encuadra la nueva iniciativa de Alipay denominada “Taxi en el extranjero” (境外打车), un mini programa que a través del móvil permite realizar la búsqueda, reserva y pago en varias plataformas locales de taxi en 33 ciudades de 10 países, principalmente en los destinos más visitados por el turista chino como es Reino Unido, Estados Unidos, Tailandia y Filipinas. El objetivo es alcanzar más de 100 ciudades en 20 países, lo que supondría para el universo Alibaba extender su influencia a nivel mundial y, con ello, la geopolítica de la tecnología. (Foto: Alibaba Group, Flickr)

Entrevista a Ilshad Hassan / 2 Stalin, China y la destrucción identitaria. Nieves C. Pérez Rodríguez

En esta segunda parte de la entrevista que Ilshad Hassan concedió a 4Asia, recorremos la segunda mitad del siglo XX en la Región Autónoma de los uigures. El experto profundiza en detalles que reconfiguraron el futuro y explican parte de la realidad de hoy.

“La Unión Soviética apoyó completamente el segundo intento de república independiente de los uigures en 1944, en está ocasión se declaró la República del Turkestán del Este. El apoyo a la idea de una república independiente venía de un grupo multiétnico que incluía chinos musulmanes que lucharon por la independencia de esta región”.

“Los soviéticos enviaron militares. Las repúblicas soviéticas de Asia central tenían -y siguen teniendo- una extensa población de uigures, especialmente los kazajos y uzbecos. De esas repúblicas soviéticas se enviaron muchos militares para entrenar a los locales. Y a éstos se les sumaron los manchúes que lucharon codo a codo en contra de los chinos en pro de la independencia de la región”.

El grupo estaba liderado por los uigures. “El levantamiento comenzó en el norte del Turkestán del Este y contaban con buen equipamiento. La composición del ejército era de un 60% de kazajos, un 30% uigures, y el resto otras minorías. Pero en cuanto al alto rango o el rango oficial era opuesto, la mayoría estaba en manos de los uigures, un 60%, y el otro 40% eran kazajos”.

“El ejército nacional fue significativamente diferente en cada etapa. En la ampliación, cuando se anunció la formación del gobierno del Turkestán del este y se formó un ejército cuyo número alcanzó rápidamente 72.000 hombres. Avanzaron velozmente y ganaron territorio. Pero cuando los militares estaban cerca de la capital, a sólo unas 100 millas de Kasgar, Stalin ordenó que se detuvieran”.

“Durante el proceso de avanzada, chinos y soviéticos mantuvieron conversaciones, y finalmente los chinos aceptaron los compromisos que los soviéticos exigían, por lo que se interrumpió el plan inicial. Después de la firma del acuerdo de paz, el ejercito proindependencia se redujo debido a la presión del gobierno chino”.

“En 1946 el Partido Comunista Chino comenzó a perseguir a líderes uigures y kazajos que estaban en contra de la ideología comunista que se imponía y tomaban cada día más control del Turkestán del este”.

“Los comunistas chinos comenzaron imponiendo políticas de asimilación mientras movilizaban grandes grupos de migrantes han a la región de los uigures. Un buen ejemplo de la persecución que se comenzó a padecer fue lo que le sucedió a Abudurehim Aisayuf, -un alto rango militar en la República del Turkestán del Este para ese momento-, y a quién se le acusó de incitar el “nacionalismo local”, por lo que fue aislado bajo arresto domiciliario. Más tarde, según versión oficial, fue dado a conocer que se suicidó apuñalándose con un cuchillo.

En 1955, Beijing declara a Xianjiang región autónoma. Pero solo un año más tarde, el gobierno chino empezó una “campaña de anti-nacionalismo local, dirigido a minorías como los uigures. Y en ese momento empezó una fuerte persecución en la que arrestaron a personalidades destacadas como el ministro de educación de Xianjiang, al de cultura, gobernadores regionales, lo que se tradujo en prácticamente la eliminación de los grupos de resistencia”.

“En 1958 hubo otro momento álgido de la campaña china; aquí el ataque fue a los intelectuales, escritores cuyas posturas eran contra la revolución china y el comunismo. Algunos fueron asesinados, otros fueron enviados a cárceles o campos de trabajo”.

Otro aspecto curioso de la cultura e historia es el alfabeto uigur. Y que también ha sido atacado por los comunistas chinos. “El árabe es la base del alfabeto uigur, que llegó junto con el islam. Gradualmente los uigures fueron dejando de usar su antigua escritura, que es la que actualmente usan los mongoles. Pero hubo un periodo en el que fue prohibido el uso del árabe y se sustituyó por el alfabeto latino.

La generación de uigures de entre 1966 a 1976, no pudieron aprender el viejo sistema, por lo que muchos son analfabetos hoy. Fue como un paréntesis en la historia en la que incluso hermanos fueron educados en diferentes sistemas y hoy aún no pueden leer el alfabeto uigur actual, el árabe”.

“Después de las reformas de 1978, el alfabeto basado en el árabe fue restablecido, y es popularmente llamado la vieja escritura, comparando con la corta vida del alfabeto latino también llamado nueva escritura. Fue un momento de deshielo de corta duración, o de pérdida de control temporal. Y una maniobra de Seydulla Syfullayef, en una reunión del congreso autónomo solicitó votar para restaurar la antigua escritura, y fue aprobado por mayoría”.

“Posteriormente en los años 80 y principios de los 90 los uigures tuvieron la oportunidad de restaurar su orgullo cultural al revivir su cultura, poder contar su historia, y reestablecer su identidad islámica. Este movimiento renacentista fue dirigido por Abdurehim Otkur, un famoso poeta, y Turghun Almas, otro poeta convertido en historiador.

Aunque, tristemente, más tarde todos fueron acusados como propagadores de la ideología nacionalista uigur. Y desde entonces, el acoso desde Beijing y el exterminio a la cultura uigur no ha hecho más que acentuarse en los últimos años”.

THE ASIAN DOOR: La oferta turística española aprende chino. Águeda Parra

China revalida año a año su condición de primera potencia en emisión de turistas al extranjero, alcanzando en 2018 la cifra récord de 149,72 millones de viajeros, según datos del Ministerio de Cultura y Turismo. También sucede que año a año Europa consigue incrementar su atractivo entre los destinos elegidos por los turistas chinos en sus viajes al extranjero, dándose durante 2018 dos circunstancias que favorecieron este crecimiento.

La guerra comercial que mantienen las dos primeras potencias mundiales durante hace más de año y medio ha supuesto una caída en el número de viajeros chinos hacia Estados Unidos de un 5,7%. Esta circunstancia ha generado un flujo hacia otros destinos, entre ellos Europa, que se ha visto favorecida de una situación geopolítica que está reconfigurando el esquema global de relaciones diplomáticas. Asimismo, en el atractivo de Europa como destino para los turistas chinos también ha influido la celebración del Año del Turismo China-UE 2018, considerándose el otro hito importante que ha impulsado la recepción de un número mayor de visitantes chinos hacia Europa. En conjunto, las dos circunstancias han propiciado un incremento en el número de reservas hacia países europeos durante los primeros cuatro meses de 2019 de un 16,9%, según las tendencias del mercado analizadas por Dragon Trail.

Entre los países europeos, España no figura entre los destinos preferentes para el turista chino, ocupando el noveno puesto en el Top 10, poniendo de manifiesto el desequilibrio del atractivo turístico que representa nuestro país como segunda mayor potencia mundial en recepción de turistas, con 82 millones de visitantes en 2018. No obstante, el interés del turista chino por España es creciente, siendo el destino elegido por unos 650.000 visitantes en 2018, lo que supone un incremento del 25,5% respecto a 2017, según datos de la consultora Planet. Sin embargo, el hecho de que el turista chino sea el que más gasto medio hace en sus desplazamientos al extranjero está propiciando cambios para adaptar nuestra tradicional oferta de turismo de sol y playa. El nuevo paradigma para atraer a los visitantes chinos va a hacer prevalecer en la oferta turística la diversidad gastronómica, la rica herencia cultural y el patrimonio histórico, haciendo que el gran atractivo de la oferta turística sea el disfrute de experiencias únicas.

Este cambio de paradigma pasa además por tener más presencia en las agencias turísticas en origen, y prepararse para recibir al nuevo tipo de turista en destino, con una previsión de que serán 400 millones de visitantes chinos los que viajen al extranjero en 2030, según China Outbound Tourism Research Institute. Siendo el aeropuerto el primer punto de entrada, las terminales de Barajas y El Prat serán los primeros puntos que comenzarán a hablar chino. La adaptación de AENA surge del MoU suscrito entre AENA y Ctrip, el mayor proveedor de viajes de China, para incorporar los gustos chinos a la oferta gastronómica, además de contemplar otras costumbres del nuevo tipo de turista, como las típicas fuentes de agua hirviendo en los puntos de embarque.

El objetivo es posicionar España entre los destinos preferentes del turista chino en Europa, haciendo atractiva la ruta de las líneas aéreas que conectan España con diferentes ciudades del gigante asiático, pasando así a competir por captar una cuota de mercado que actualmente circula mayoritariamente por los aeropuertos de París y Londres. A las seis aerolíneas que conectan España con China se unirá próximamente China Southern, que complementa el acuerdo suscrito por Iberia con Spring Airlines para conectar con código compartido vía Shanghai cuatro destinos en China, además del ya existente con Hainan Airlines con el que se conecta con cinco ciudades en el gigante asiático.

Los cambios también incluyen la incorporación de los medios de pago AliPay y WeChat Pay al nuevo esquema de adaptación a las costumbres del turista chino. Estas dos aplicaciones son las más populares en China gracias al efecto que está provocando la revolución tecnológica en la adopción de nuevas herramientas digitales, convirtiendo el uso del papel moneda en una costumbre en decadencia. Facilitar el medio de pago supone incrementar significativamente el volumen de ventas en establecimientos y tiendas de lujo del aeropuerto. Los turistas chinos son los que más gastan en sus desplazamientos, y en su paso por las terminales españolas realizan un gasto de media 3 veces superior a los turistas de América Latina, 9 veces el de los europeos y 16 veces mayor que los ciudadanos españoles.

Se trata de adaptar la realidad tecnológica que se vive en China a la experiencia que experimentan los turistas chinos cuando salen al extranjero, favoreciendo que todo el ecosistema tecnológico que forma parte de su día a día siga presente en sus desplazamientos. Iniciativa que seguramente potenciará el atractivo de España entre los destinos más demandados en sus viajes por Europa.

Carrie Lam confirmada, de momento

La visita a Pekín en medio de la crisis en Hong Kong de la dirigente local Carrie Lam y su ratificación por parte del presidente chino revelan la seguridad y la estrategia de gestión del gobierno chino: mano dura sin ser brutal, confianza en que la situación no es contaminante para el resto de China, aislar el conflicto de la solidaridad internacional y esperar.

China juega las bazas que tiene a pesar de sus vulnerabilidades. El apetitoso mercado chino controlado por una Administración que concede la entrada al mismo según sus intereses inmediatos u otras razones menos confesables.

A la vez, la confirmación de Carrie Lam, que en todo caso puede ser como la de los entrenadores de fútbol que son destituidos semanas después de ser confirmados, tiene un punto de desafío a la sociedad hongkonesa, que ha expresado su rechazo y que viene exigiendo elegir a sus autoridades por un sistema de sufrago universal y no por un mecanismo colegial en el que el gobierno chino tiene la última palabra.

Este puede ser un nuevo punto de tensión a medio plazo ante cualquier error o desliz del gobierno local. Hong Kong sigue con sus movilizaciones y China deja pasar el tiempo atenta a la evaluación de la situación, mientras dirime sus grandes problemas en conversaciones con Estados Unidos para encauzar la disputa comercial y seguir colocando piezas estratégicas en el panorama internacional.

RESEÑA ACTO: HONG KONG ¿NI UN PAÍS, NI DOS SISTEMAS?

Isabel Gacho.- Hong Kong lleva meses de protestas que no tienen visos de parar. Si bien las elecciones han llevado calma momentánea a las calles, la carrera de fondo no ha acabado. 4Asia organizó una mesa redonda moderada por Julio Trujillo en la Asociación de la Prensa para arrojar luz sobre esta cuestión. Una situación que hunde sus raíces en los Tratados Desiguales pero que solo se entiende en el Hong Kong de hoy a pie de calle. Para ello reunió a Mariola Moncada, doctora en historia contemporánea de China, Zigor Aldama, corresponsal en Asia durante las últimas dos décadas que ha entrevistado a muchos manifestantes durante los últimos meses y a Miguel Ors, subdirector de Actualidad Económica. Durante el debate se expusieron el marco histórico y las causas económicas, legales, políticas e identitarias que hay detrás de los movimientos en Hong Kong.

La isla pasó a manos británicas a finales del siglo XIX y cien años después volvería a manos chinas, aunque bajo la famosa fórmula “un país, dos sistemas”. Fórmula que caduca en 2047. Esos cien años de singularidad dotarían a la isla -y a los nuevos territorios- de una personalidad distinta: por un lado, sería una sociedad muy occidentalizada, por el otro sería “más china que la propia China, ya que no vivieron la Revolución Cultural”, como apuntó Aldama.

Pero el Hong Kong de hoy tampoco es el de hace veinte años, cuando dejó de estar bajo dominio británico. Contó el periodista que cuando él llegó por primera vez a Hong Kong en 1998, aquello era un lugar futurista “tenían contactless para entrar al metro, creo que en Barcelona hoy todavía no lo tienen”, y, sin embargo, la vecina y continental Shenzhen era un lugar peligroso y atrasado. Hoy las tornas parecen haber cambiado: el antiguo pueblo de pescadores sirve como ejemplo del cambio de la China continental, con sus empresas punteras y sus rascacielos brillantes. Hong Kong, por otro lado, da la sensación de haberse quedado anclado. “Y esto se resume muy bien en un dato: en 1993 Hong Kong representaba el 27% del PIB chino, el año pasado fue el 2,7”. Aunque no ha dejado de ser un importante centro financiero, con el auge de China, Hong Kong está perdiendo su papel crucial como el exclusivo pulmón financiero privilegiado que era.

Y, ¿qué hay detrás de las protestas? Las razones son múltiples, pero la incertidumbre sobre el estatus de la excolonia después de 2047 juega un papel fundamental. Se habla, por supuesto, de mayores garantías democráticas y mantenimiento de sus formas de vida. Pero no solo no quieren retroceder, sino que quieren más. “No me he encontrado con ningún manifestante que me haya dicho que un país dos sistemas es el modelo que le parece más adecuado para Hong Kong”. Según Aldama, habría un porcentaje importante de apoyo al independentismo entre la juventud, aunque eso no se refleje en sus peticiones formales. “Hasta los más independentistas reconocen que no es el momento de plantear este asunto. Hay que ir por partes, primero se tiene que conseguir el sufragio universal, de forma que puedan existir partidos independentistas que puedan articular las demandas de autodeterminación. Lo ven como una maratón: Lo ha dicho mucha gente en situaciones muy diferentes. Con el Partido Comunista es imposible lograr la democracia”.

¿Y la respuesta del PCCh? Trujillo le preguntó a Moncada sobre la diferente respuesta que ha dado el partido a estas protestas que la que dio en la plaza de Tiananmen hace ya treinta años, cuando sacó los tanques a la calle. “Hoy el partido tiene la piel más dura”. “En 1989 el partido estaba muy dividido entre la sección que buscaba la distensión y la que buscaba la contracción. En aquel momento estaba en cuestión toda la estrategia. Hoy el partido es otro, -continuó Moncada- goza de legitimidad, por eso es capaz de ser flexible, como en el caso de la retirada de la ley de extradición”. En este sentido hubo cierto consenso en que, sencillamente, Hong Kong no es el principal problema de Pekín: La prioridad es el cambio de modelo económico. Y, mientras tanto, no quiere desgaste en una región donde están puestos los ojos de la prensa occidental.

Desde 4Asia seguiremos pendientes al desarrollo de los acontecimientos en Hong Kong. Nos vemos en primavera en la próxima mesa redonda.

INTERREGNUM: Europa, ¿potencia geopolítica? Fernando Delage

La nueva Comisión Europea se ha comprometido a reforzar el papel internacional de la Unión. La presidenta Ursula von der Leyen insiste en la necesidad de construir una Europa geopolítica, “más estratégica, más asertiva y unida en la articulación de su acción exterior”. El Alto Representante, Josep Borrell, ha indicado por su parte que la principal tarea de la UE es la de “aprender a usar el lenguaje del poder”.

Fue la antecesora de este último, Federica Mogherini, quien dio los primeros pasos en dicha dirección al adoptar, en 2016, la Estrategia Global para la Política Exterior y de Seguridad de la Unión. Pero Trump no había llegado aún a la Casa Blanca, ni eran tan evidentes las implicaciones internacionales del ascenso de China. El presidente norteamericano nunca ha ocultado su escasa simpatía por la UE, por lo que la incertidumbre sobre el futuro de la relación transatlántica será una de las variables que condicionarán los objetivos de Bruselas. Con respecto a China, la Comisión publicó en marzo de este año un documento estratégico que, abandonando el tono diplomático de otras épocas, describió a la República Popular como “un competidor económico que persigue el liderazgo tecnológico” y “un rival sistémico que promueve modelos alternativos de gobierno”.

En este contexto de transformación del entorno internacional, en mayo de 2018 la UE decidió incrementar su participación en asuntos relacionados con la seguridad de Asia. En agosto de este año, firmó un acuerdo de seguridad con Vietnam, el primero de tales características con un país del sureste asiático, que se sumaba a los acuerdos estratégicos ya concluidos con Japón—en vigor desde febrero de este año—y con Corea del Sur (desde 2014). En septiembre de 2018 se aprobó un documento sobre interconectividad Europa-Asia y—meses más tarde—nuevas líneas estratégicas sobre Asia central y sobre India. Sobre estas bases ya establecidas, corresponderá a Borrell perfilar la proyección europea en el continente asiático, tanto en relación con los asuntos más conflictivos como con los instrumentos a su disposición. Entre los primeros, Bruselas tendrá que actualizar su posición con respecto a las disputas en el mar de China Meridional y la península coreana, dos de las cuestiones en el centro de la tensión entre Washington y Pekín. Los segundos plantean el verdadero dilema que afronta la Unión como actor internacional.

La influencia global de la Unión Europea ha estado vinculada a su poder comercial, a su política de ayuda financiera al desarrollo, y a la promoción del multilateralismo y sus valores políticos. Su identidad como potencia económica y normativa resulta insuficiente, sin embargo, cuando China y Estados Unidos ya no separan sus intereses económicos de los geopolíticos. Ambos utilizan cada vez en mayor medida, en efecto, sus recursos comerciales y financieros para perseguir ventajas estratégicas, mientras que en el caso de la UE son los Estados miembros—no las instituciones comunitarias—los que disponen de las capacidades y la decisión en política exterior y de defensa.

¿Puede la Unión Europea convertirse en un actor geopolítico sin tener fuerzas armadas y un servicio de inteligencia propio? Este es uno de los grandes retos de la nueva Comisión. Aunque las limitaciones estructurales parecen insuperables, mucho podrá conseguirse si Bruselas continúa avanzando en la construcción de una red de socios globales (asiáticos entre ellos), y si—ésta es la gran condición previa—logra el consenso de sus miembros sobre el papel que debe desempeñar en el mundo.

EVENTO 11 DE DICIEMBRE: HONG KONG. ¿NI UN PAÍS, NI DOS SISTEMAS ?

PROGRAMA

 

11.00 – 11.30 Entrada y Registro.

11:30 – 13.45 Mesa redonda.
“Hong Kong. ¿Ni un país, ni dos sistemas?”
Debate sobre la situación social, económica y política de la excolonia.
Modera Julio Trujillo, Director de 4Asia.
Ponentes:
Miguel Ors, subdirector de Actualidad Económica.
Mariola Moncada, Doctora en Historia Contemporánea China
por la Universidad de Fudan, Shangai.
Zigor Aldama, corresponsal en Asia de Vocento. Colaborador del South China Morning Post y La Repubblica.

13.45 – 14.00 Clausura del Acto.
Julio Trujillo, Director de 4Asia.

 

11 DICIEMBRE DE 2019 • ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRID
INSCRIPCIÓN GRATUITA EN CONTACTO@4ASIA.ES • AFORO LIMITADO.
SE ENTREGARÁ DIPLOMA DE ASISTENCIA.

THE ASIAN DOOR: La revolución del transporte público con BYD. Águeda Parra

Las compañías del sector del automóvil tienen en China su mayor mercado. Lo mismo sucede en el caso de los vehículos eléctricos (VEs), ya que el gigante asiático es el centro de la demanda mundial en ambos casos. Sin embargo, el futuro en China pasa por reducir la dependencia de la importación de petróleo y reducir la contaminación de las ciudades, de ahí que la apuesta por los coches eléctricos sea una de las prioridades para el gobierno.

Los objetivos son ambiciosos y sitúan las ventas de vehículos eléctricos en 7 millones en 2025, o un 20% del total. De este modo, la iniciativa Made in China 2025 se consolida como herramienta principal para que las firmas nacionales como BYD, Geely, BAIC Motor y NIO vayan ocupando posiciones que les permitan competir con los grandes gigantes de la industria dentro de China y, en un futuro, abordar también los mercados internacionales. De hecho, una reciente encuesta entre propietarios de VEs realizada por la empresa americana J.D.Power situaba a NIO, la startup china de vehículo eléctrico con sede en Shanghai, en primera posición en cuestión de calidad, seguida de la alemana BMW. Las empresas chinas del sector de VEs comienzan a revolucionar la industria del automóvil, aportando buena imagen de marca con la que poder competir con otros grandes de la industria, como los modelos alemanes, japoneses y americanos.

Una de las empresas chinas más reconocida de la industria es BYD (Build Your Dreams), que compite directamente con Tesla. Con fábricas de producción en Hungría, Francia e India, que complementan las bases industriales repartidas por distintas ciudades de China, la empresa china cotiza en las bolsas de Hong Kong y Shenzhen. La flota más importante actualmente en servicio son los 27.000 autobuses eléctricos que circulan por China, de los cuales 16.000 sólo en Shenzhen, ciudad donde se encuentra la sede central. Toda una revolución a la que se suma, entre las innovaciones más recientes, el anuncio de la venta de baterías de almacenamiento para fábricas y centrales eléctricas a partir de 2021. Asimismo, la compañía está expandiendo su oferta de baterías estacionarias tanto a nivel nacional como en el mercado norteamericano, lo que le permitirá mejorar su posicionamiento global hasta representar un 10% de la cuota mundial del sector, por detrás de sus rivales surcoreanos Samsung SDI y LG Chem.

En el caso de BAIC Motor, la empresa china va a ser la responsable de transformar la actual flota de taxis de Beijing a vehículos eléctricos en los próximos dos años, lo que supondrá poner en servicio más de 20.000 nuevos VEs. Una iniciativa similar a que ya desarrollara BYD en Shenzhen y que supuso el reemplazo de la flota de taxis por modelos puramente eléctricos en 2018. Con este tipo de proyectos, BYD ha conseguido posicionarse como líder en el sector de vehículos de transporte público puramente eléctricos, representando una cuota del 60% del mercado chino. Un cambio costoso pero que, unido a la innovación tecnológica en energía limpia, ha permitido reducir las emisiones de dióxido de carbono en 440.000 toneladas al año y mejorar las condiciones medioambientales de la ciudad de Shenzhen, conocida además como la ciudad del software, uno de los Silicon Valley que China tiene diseminados por todo el país.

La iniciativa de transformar el transporte público en China por autobuses eléctricos impacta en la mejora del medioambiente, pero también en el consumo de petróleo que requiere la economía. De hecho, la revolución de los autobuses eléctricos podría suponer la reducción de 6,4 millones de barriles diarios en la demanda de petróleo en 2040, según un informe de Bloomberg New Energy Finance. Según estos cálculos, China dejará de demandar unos 270.000 barriles diarios de diésel desde finales de 2019, posicionando al gigante asiático al frente de la carrera por los vehículos eléctricos en el sector privado, pero también como referente en el transporte público con energía limpia. Parte de esta revolución radica en el crecimiento de los puntos de recarga, que ascienden a más de 410.000 en el esquema de red de carga pública y a más de 590.000 en zonas de carga privada, con datos de finales de junio de 2019.

El mercado del automóvil en China es un referente para el sector y las empresas españolas son parte de este crecimiento. Destaca la multinacional española Gestamp, que reforzó su presencia en China con una Joint Venture (JV) con la compañía especializada en componentes de automoción Beijing Hainachuan Automotive Parts Co. Ltd. (BHAP), empresa que forma parte de Beijing Automotive Industry Group Co. Ltd. (Grupo BAIC). La firma de la JV en noviembre en 2018 ha dado paso a que en abril de 2019 se haya ampliado su acuerdo de colaboración extendiendo la cooperación al área del vehículo eléctrico. Gestamp consolida y amplía sus capacidades en el gigante asiático, uno de los principales mercados de consumo del mundo, siendo parte del grupo de empresas españolas que se abren camino para llegar a China.