Corea del Norte, ¿la guerra que viene? Julio Trujillo

Al margen de la elegancia o la zafiedad de los discursos, Obama y Trump han renunciado al necesario liderazgo.

 

En el aniversario de 4Asia y en plena escalada de tensión en la península coreana, provocada por el lanzamiento de un misil más, este con notorias mejoras en sus capacidades, por parte de Corea del Norte, nos reunimos la semana pasada para debatir la situación. Alrededor de varios expertos, entre ellos colaboradores de la página, sostuvimos un intercambio de ideas y de análisis al que asistieron, y en el que intervinieron, lectores, diplomáticos y periodistas.

Tres ideas parecieron presidir la reunión: Corea del Norte está mejorando rápidamente su capacidad ofensiva y nuclear, aunque todavía no parece haber resuelto cómo introducir una carga nuclear del tamaño adecuado en la cabeza de los proyectiles que ya tiene; Trump y Obama, gritos y gestos aparte, se parecen más de lo que les gustaría en la renuncia a ejercer un liderazgo efectivo de Estados Unidos y querer replegarse hacia políticas más de consumo interno, y Kim Jonun no está loco sino que, con su propia lógica, está desplegando una estrategia en el filo de la navaja destinada a que se le admita en la mesa de las grandes potencias nucleares para negociar allí la supervivencia del régimen y mejoras económicas.

Vicente Garrido, miembro del Comité Asesor Personal sobre Asuntos de Desarme del secretario general de la ONU, explicó cómo Pyongyang viene desarrollando desde los años 90, ante cierta pasividad mezclada con incredulidad, una poderosa industria militar, tanto de misiles como de capacidad nuclear. Este desarrollo, con la menos conocida ayuda de Pakistán y la colaboración indirecta de las ayudas económicas chinas ha venido creciendo y, desde hace una década, se ha convertida en una poderosa maquinaria de extorsión a Occidente. La situación de hoy es el resultado de esta estrategia.

Pero Estados Unidos no ha sabido hacer frente a esta situación cambiante, recordó Florentino Portero, director del Instituto de Política Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria, de Madrid. En un marco heredado de la II Guerra Mundial, explicó, el escenario del Pacífico ha visto cómo se desarrolla, en su opinión, un cambio paradigmático, en el que las fuerzas que han marcado en las últimas décadas los ejes del desarrollo, las élites universitarias estadounidenses, han visto declinar su influencia hacia los impulsores del desarrollo de biotecnologías, nuevas élites y nuevos caladeros de creación de inteligencia. Esto ha hecho cambiar el panorama asiático, China ha comenzado a ocupar un lugar y Estados Unidos, “donde si dejamos aparte la forma amable y cuidadosa de los discursos de Obama y el griterío zafio de Trump, podemos observar que, en el fondo, tienen la mima política de abstenerse de definir un nuevo liderazgo”. Así, dijo, se asiste al curioso espectáculo de ver a Estados Unidos replegándose y defendiendo el proteccionismo frente a una China, oficialmente comunista y autoritaria en su gestión, intentar aparecer como campeona del libre comercio internacional.

En ese marco se desarrolla la crisis con Corea del Norte, que quiere ingresar en el club nuclear y negociar desde esa posición. Todos coincidieron en señalar que China no quiere una situación de tensión extrema pero no va a ayudar a hundir a Corea del Norte, lo que situaría fuerzas norteamericanas y de la actual Corea del Sur en su frontera oriental. Esos son los límites de Pekín.

Miguel Ors, en su ponencia, describió la importancia de la estupidez en los conflictos mundiales y recordó que un error, técnico o mental, puede desencadenar un conflicto, como explica en esta página en un resumen de su ponencia. Y Nieves C. Pérez, la mujer de 4Asia en Washington, describió por qué Trump no es el líder que necesita Occidente, aunque si lo es para gran parte de la sociedad que dirige, en una ponencia muy pedagógica que se publica resumida en 4Asia.

Fue el primer acto de 4Asia que cumplió las expectativas de convocatoria y que inaugurará una serie de debates ante nuestros lectores y seguidores.

INTERREGNUM: El multipolarismo que viene. Fernando Delage

Desde hace ya unos años, Australia se ha convertido en un revelador sismógrafo de la dinámica asiática. De manera más extrema que otros de sus vecinos, el país se encuentra ante un dilema sin precedente: su principal socio económico y motor de su prosperidad—China—es el gran rival de su principal aliado de seguridad y clave de su defensa, Estados Unidos. Quizá esta circunstancia explica que sea en Australia donde pueden encontrarse algunos de los más agudos análisis sobre la transformación regional en curso. Fue en sus universidades donde surgió el concepto del “Indo-Pacífico”, empleado por el presidente Trump durante su reciente gira por Asia; y son los documentos oficiales de su gobierno los que mejor permiten seguir de cerca la evolución de la percepción local de los acontecimientos. La semana pasada, el primer ministro, Malcolm Turnbull, presentó un nuevo Libro Blanco de política exterior. La edición anterior, en 2003, describía una región en la que la primacía de Estados Unidos permanecería inalterable durante varias décadas, y la política de seguridad de Australia no necesitaría por tanto cambios significativos. Catorce años más tarde, la descripción del entorno no puede ser más diferente: “China, indica el texto, está desafiando la posición de Estados Unidos”. Si Washington era el protagonista absoluto del Libro Blanco de 2003, en la versión actualizada tiene que compartir su influencia con Pekín.

También parece indicarse lo que está por venir. En la actualidad, señala el documento, la economía china representa el 18 por cien del PIB global, y la norteamericana el 15 por cien. Pero según las estimaciones del Tesoro australiano, en 2030—en términos de paridad de poder adquisitivo—el PIB chino será de 42,4 billones de dólares, y el de Estados Unidos de 24 billones de dólares. Es un dato que por sí solo explica la histórica redistribución de poder en marcha, y el desafío que supone para la estructura económica y estratégica de Asia.

Como señala con acierto el Libro Blanco, “[Estados Unidos y China] tienen un interés mutuo en gestionar las tensiones estratégicas, pero ello no es por sí mismo una garantía de estabilidad”. Ahora bien, es a la hora de formular una respuesta cuando se mantiene la resistencia a reconocer las implicaciones de fondo del diagnóstico realizado. Las autoridades australianas insisten en que el multipolarismo hacia el que avanza la región puede consolidarse en un “orden basado en reglas”, término—también utilizado por Washington—con el que se refieren al orden de la segunda posguerra mundial anclado en el liderazgo y el poder militar de Estados Unidos. Es poco realista, sin embargo, pensar que Pekín vaya a aceptar tal sistema. ¿Por qué asumir una posición subordinada en una estructura cuyas reglas han sido definidas por otros?

Ha habido a lo largo de la última década una tendencia a subestimar el ascenso de China y a sobrevalorar las capacidades de Estados Unidos. El debate se acelera, no obstante, coincidiendo con el cambio de administración en Washington. En su último número, publicado también la semana pasada, la revista “Quarterly Essay” incluye un extenso ensayo al respecto de Hugh White, profesor de estrategia en la Universidad Nacional de Australia, y uno de los más perceptivos analistas de nuestro tiempo. Como señala White en su monografía, de lectura obligatoria para los observadores de la región, necesitamos nuevas ideas, ¡y con rapidez!

China, Estados Unidos y la trampa de Tucídides. Miguel Ors Villarejo

En su Historia de la Guerra del Peloponeso, Tucídides atribuye el conflicto al temor que la creciente preponderancia de Atenas inspiraba en Esparta. “Introdujo en la historiografía la noción de que las contiendas tienen causas profundas y que los poderes establecidos están trágicamente condenados a atacar a los emergentes”, escribe el catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad de Pennsylvania Arthur Waldron. Esta tesis, bautizada como trampa de Tucídides, “es brillante e importante”, observa, “pero ¿es cierta?”

Ni siquiera en el caso del Peloponeso. La literatura sobre la materia es amplia y concluyente: los espartanos no estaban interesados en pelearse con nadie. “Instalados en el oscuro sur”, escribe Waldron, “llevaban una sencilla vida campestre. Usaban trozos de hierro como moneda y comían sus alubias cuando no estaban adiestrándose para el combate”. Su rey Arquídamo II hizo lo que pudo para evitar el enfrentamiento y, solo cuando los atenienses se negaron a levantar el embargo a Mégara, invadió el Ática.

La trampa de Tucídides ha sido desmentida en infinidad de ocasiones. ¿Desató Rusia las hostilidades contra Japón en 1905? No. Fue Japón el que le hundió la flota al zar. ¿Adoptó Washington medidas preventivas contra Tokio en 1940? No, fue Tokio el que ocupó Indochina, firmó el Pacto Tripartito con el Eje y bombardeó Pearl Harbor. ¿Y agredieron Francia y Reino Unido al Tercer Reich? No, fue Hitler quien se anexionó Alsacia, los Sudetes, Austria y Polonia.

A pesar de toda esta evidencia, Waldron se queja de que la profesora de Harvard Graham Allison inste a Washington en Condenados a la guerra a hacer concesiones a Pekín para no sucumbir, como Esparta, a la trampa de Tucídides. Waldron dedica a Allison todo tipo de lindezas. Dice que sabe poca historia de China y que su libro es desconcertante y farragoso, y es obvio que la mujer no se ha documentado lo suficiente sobre cómo funciona la dichosa trampa, pero, en el fondo, ¿qué más da quien abra las hostilidades? Se trata de preservar la paz, y la emergencia de nuevos poderes genera siempre tensiones insuperables. ¿O no?

En realidad, la irrupción de una potencia no tiene por qué terminar en un Armagedón. Imaginen, dice Waldron, que un grupo de naciones formara una coalición cuyo PIB y territorio fuesen mayores que los de Estados Unidos y capaz de movilizar a casi dos millones de soldados. ¿Lo consentiría la Casa Blanca? La trampa de Tucídides sostiene que no, pero los hechos dicen que sí: es la Unión Europea.

“No culpen a Allison”, escribe Waldron con condescendencia. El problema es la ignorancia sobre China, que ha alentado una “plétora de fantasías, algunas pesimistas y otras absurdamente radiantes”. Los asuntos internacionales son más tediosos y no se gestionan con golpes de efecto (hostiles o amistosos), sino mediante una sorda labor diplomática. “La razón por la que las ciudades estado griegas […] habían vivido en paz [hasta la Guerra del Peloponeso]” fue “la red de amistades que establecieron sus líderes”. Por desgracia, “la peste mató a Pericles, el hombre clave de esta maquinaria”, “las pasiones se adueñaron [de Atenas]” y “la lucha se reanudó con redoblada fiereza”.