El estado de bienestar de Asia: el caso China. Nieves C. Pérez Rodríguez

Asia ha sufrido una transformación drástica en los últimos años; ha pasado de ser un continente de renta baja a renta media. En 1991, más del 90% de la población vivía en países de baja renta per cápita.  Pero en 2015, el 95% de la población subió su renta a media y, esto incluye a China, India e Indonesia, que son los países más poblados de esta región, de acuerdo con un estudio publicado por el think tank Brookings la pasada semana, sobre el estado de bienestar en Asia. Corea del Sur pasó de ser un país de baja renta a media en 23 años y de acuerdo con estudios de comparaciones históricas, una nación suele tardar más de 50 años en conseguirlo.

El caso de China es el más llamativo con diferencia. La China de 1978 era una nación pobre, con indicadores económicos que la situaban por debajo de la mitad de los países asiáticos, y más cercano a los países africanos. Por lo que se vieron forzados a aplicar un plan de reformas que los convirtió en la segunda economía del planeta en poco más de tres décadas. China pasó, en 1978, de un PIB de 155 dólares a 7590 dólares en 2014, de acuerdo con un artículo publicado por el Foro Económico Mundial.  Salieron de la pobreza más de 800 millones de ciudadanos.  Con esos indicadores tan positivos en el pleno del Comité del Partido Comunista chino, ya bajo el liderazgo de Xi Jinping en el 2014, se planteó avanzar hacia un Estado de Derecho pero con características chinas, lo que significaba avanzar si, pero no necesariamente bajo los estándares de occidente. Las leyes en China regulan el orden económico y político pero no son un obstáculo, pues el partido comunista puede modificarlas o adaptarlas a la necesidad o momento. Esta flexibilidad es una de las razones que les ha permitido traer más inversiones extranjeras, así como impulsar el crecimiento económico en tiempo record.

Con cada día que transcurre, China se convierte más en un país urbano. Más de la mitad de su extensa población vive en ciudades y más de 100 ciudades chinas concentran un millón de habitantes cada una. Arquitectos de primera línea mundial tienen bajo su cargo el diseño de muchas de estas ciudades que por el apresurado crecimiento se han encontrado en medio del caos y la contaminación. El Centro financiero chino “Yujiapu” o la Manhattan de los chinos, (como también la llaman) no dejará nada que envidiar a Wall Street; incluso contará con unos edificios inspirados en los rascacielos del centro Rockefeller y centro Lincoln. Construido por el gobierno chino, cuyo costo estimado oscila los 30,4 mil millones de dólares (de acuerdo a CNN), es una clara demostración de ostentación que el orgullo chino necesita alimentar.

En la medida en que la economía china ha ido creciendo, con ella ha aumentado la demanda de productos que han ido incorporando a su dieta, lo que a su vez ha incrementado considerablemente las importaciones de productos agro-alimentarios. En los años recientes el aumento del gasto de las importaciones en estos productos se ha duplicado. Estados Unidos es el principal proveedor de alimentos con un total del 22,4% del total de sus importaciones.

La carne de vacuno y la leche de vaca junto con el vino son los productos que los chinos de clase media han comenzado a consumir y de los que han aumentado exponencialmente su consumo. Australia, Uruguay y Argentina son los principales proveedores de carne, mientras que Francia es el primero en proveer de vino al gigante asiático, seguido por Chile, quien además de vino también les abastece con una buena cantidad de fruta fresca, entre la que se encuentran manzanas, uvas, ciruelas, arándanos y ciruelas.

Además de haber ampliado el abanico de alimentos a consumir, la terrible polución en China ha ocasionado en muchas ocasiones la contaminación de alimentos producidos allí y casos de intoxicaciones, lo que también está llevando a la clase más consciente a decantarse por productos importados, por contar con mayores controles de calidad. El petróleo lidera las importaciones, representando el 9,4% del total.

Otro aspecto que ha cambiado radicalmente es el número de egresados de universidades. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, este año se graduarán 8 millones de estudiantes de universidades chinas, casi 10 veces más graduados que en 1997 y comparado con Estados Unidos serán más del doble de los estudiantes estadounidenses que obtendrán títulos profesionales este año.

Todos estos datos hablan por sí solos, y reflejan el cambio profundo que ha vivido China en los últimos años. Únicamente un par de décadas atrás la educación superior en China estaba reservada para las clases privilegiadas, la mayor parte de la población habitaba en centros rurales y contaba con los medios justos para acceder a cereales. Hoy en día no solo forman parte de la Organización Mundial del Comercio, y aparecen en foros internacionales con la prestancia que se puede permitir una economía de ese nivel, sino que están invirtiendo y comprando espacios, que ni siquiera su principal contrincante ha podido percibir.

Una vez más la discreción y el arte de la guerra del antiguo filosofo chino Sun Tzu han servido de inspiración a los líderes chinos contemporáneos en las estrategias que han llevado a cabo para convertir a la China pobre en la superpotencia que es hoy.

El misterio del crecimiento. Miguel Ors.

En agosto de 2000 los Gobiernos de las dos Coreas organizaron un encuentro de familiares separados por la guerra civil. Un avión cargado con 100 ciudadanos del norte se cruzó en el aire con otro cargado con 100 ciudadanos del sur. Kim Jong Il, el Querido Líder, había sido muy preciso sobre las condiciones de la reunión. Para minimizar el riesgo de deserciones, ningún surcoreano volaría de vuelta a casa hasta que no hubieran aterrizado en Pionyang todos los norcoreanos. Los dos grupos viajaron acompañados por funcionarios, pero mientras Seúl instruyó a los suyos para que se mantuvieran en un discreto segundo plano, los comunistas no debían perder de vista a sus compatriotas. “Cada vez que se acercan los hombres del otro lado [de la habitación], los que llevan las insignias raras”, contaba la surcoreana Kim Suk Bae al New York Times, “[mi hermana] empieza a elogiar al Querido Líder y nos insta a hacer lo mismo”.

La hermana de Kim Suk Bae había dejado su casa en 1950, cuando no era más que una niña, para participar en una representación escolar ante el Ejército Rojo. Debió de hacerlo muy bien, porque la “reclutaron” para mantener alta la moral de la tropa y jamás regresó. Cada año, cuando llegaba el aniversario de su madre, engalanaba la mesa y celebraba una fiesta ella sola. “He vivido hasta hoy con el remordimiento de haber sido una mala hija”, confesó a su madre.

“Pero… ¡si te ha ido fenomenal!”, exclamó esta piadosamente con la mirada empañada.

A pesar de que todos los norcoreanos habían sido cuidadosamente elegidos de entre la élite, no podían ocultar las huellas de décadas de privación. “Era más pobre de lo que imaginaba”, comentaría un médico de Seúl tras despedirse de su hermano. “Decía que vivía bien, pero tenía un aspecto horrible y estaba muy delgado”.

“El nivel de vida de los surcoreanos es similar al de España”, escriben Daron Acemoglu y James Robinson en Por qué fracasan los países (Deusto, 2012). “El del norte […] es parecido al de un país subsahariano”. Por encima del paralelo 38, “la esperanza de vida es 10 años inferior”. El testimonio más elocuente del abismo que separa a las dos Coreas es la imagen de satélite que refleja la iluminación nocturna a ambos lados de la frontera. Mientras el norte “está prácticamente a oscuras debido a la falta de electricidad”, el sur “luce resplandeciente”.

Estas diferencias tan pronunciadas son muy recientes. Hasta 1945 eran el mismo país. ¿Cómo han podido divergir tanto?

Los expertos han barajado todo tipo de teorías para desentrañar la desigualdad entre las naciones. Max Weber atribuyó el arraigo del capitalismo en la Europa central y septentrional a la ética protestante del trabajo. Otros han culpado a la malaria de la postración de los trópicos. Finalmente, hay quien cree que la falta de formación de las clases dirigentes es lo que ha condenado a África al subdesarrollo. Pero “ni la cultura ni la geografía ni la ignorancia pueden explicar los caminos separados que tomaron Corea del Norte y del Sur”, sostienen Acemoglu y Robinson.

Para ellos, el “misterio del crecimiento” quedó resuelto hace tiempo: únicamente hay que dotar a la sociedad de estructuras que brinden a las personas la posibilidad de hacer cosas. La crónica de la humanidad está llena de ejemplos que lo prueban. En eso consiste Por qué fracasan los países. Tras años de investigación, Acemoglu y Robinson habían acumulado cientos de casos que no habían podido incluir en sus artículos científicos y decidieron reunirlos en un libro más divulgativo.

El relato arranca con otro experimento natural. Se coge una población que ha vivido siempre junta, se parte en dos, se le entrega una mitad al Gobierno de los Estados Unidos y la otra al de México y se vuelve al cabo de siglo y medio. Parece la ocurrencia de un científico loco, pero es la historia de Nogales. Si te pones de pie al lado de la valla y miras al norte, lo que ves es el estado de Arizona, donde la renta media por hogar es de 30.000 dólares, la mayoría de los adultos tiene estudios secundarios, la esperanza de vida es alta y la delincuencia baja y los dirigentes están sometidos a la disciplina de unas elecciones libres y competitivas.

Al sur de la alambrada la existencia es bastante más difícil. A pesar de que los habitantes de Nogales (Sonora) ocupan una zona relativamente acomodada de México, los ingresos familiares son dos tercios menores que los de sus vecinos norteamericanos. Muchos adolescentes no van a clase, la gente es menos longeva, apenas hay seguridad y la política está minada por la corrupción. “¿Cómo pueden ser tan diferentes las dos mitades de lo que, esencialmente, es una misma ciudad?”, se preguntan Acemoglu y Robinson. La disparidad de fortuna no se debe a la meteorología o la ética, sino a las instituciones, que crean “incentivos muy distintos”. Los jóvenes estadounidenses saben que, si tienen éxito como emprendedores, podrán disfrutar de las ganancias obtenidas. El Estado no es, como en México, el cortijo de una oligarquía, sino que es inclusivo. Garantiza la igualdad de oportunidades mediante la provisión de sanidad y educación, y facilita que cualquier particular se embarque en la actividad económica que desee: crear empresas y registrar patentes, emplearse por cuenta propia o ajena, contratar a terceros y, por supuesto, gastar el dinero como desee, comprando artículos y conservándolos o traspasándolos a su antojo.

Si todo esto es tan obvio, ¿por qué no eligen todos los países estructuras inclusivas? Porque los intereses de las élites y los de la mayoría no siempre coinciden. A Carlos Slim, el magnate mexicano, no le iría muy bien si las telecomunicaciones se prestaran en régimen de competencia, pero ha sabido convencer a las dirigentes para que preserven su posición de dominio.

Además, las instituciones extractivas no siempre gozaron de mala prensa. En su día supusieron un avance. Los súbditos de los faraones egipcios o de los emperadores de Roma preferían su administración autocrática al estado de naturaleza, donde la vida era desagradable, brutal y corta. Incluso en fechas más recientes se han dado episodios de intensa expansión bajo regímenes nada pluralistas, como el soviético, cuyos líderes lograron generar riqueza trasvasando activos de la agricultura a la industria pesada.

Se trata, sin embargo, de un proceso insostenible. Llega un momento en que no hay más campesinos ni parados que trasladar a las fábricas y, para seguir creciendo, no basta con movilizar recursos: hay que usarlos de modo más eficiente. Eso requiere innovar, pero ¿quién va a hacerlo si no tiene la certeza de quedarse con el fruto de su esfuerzo?

Incluso aunque un genio solitario desarrollara altruistamente una tecnología disruptiva, su adopción constituiría una amenaza para los poderes establecidos. Acemoglu y Robinson cuentan que Tiberio ejecutó a un desgraciado que le presentó un vidrio irrompible. Y varios siglos después, William Lee tuvo más suerte: Isabel I no le cortó la cabeza por inventar una máquina de tejer medias, pero tampoco le permitió explotarla. “Apuntáis alto, maestro Lee”, le dijo. “Considerad qué podría hacer este descubrimiento a mis pobres súbditos. Sería su ruina. Los privaría de empleo y los convertiría en mendigos”.

“La innovación hace que las sociedades humanas sean más prósperas”, escriben Acemoglu y Robinson, “pero comportan la sustitución de lo viejo por lo nuevo, y la destrucción de los privilegios”. La industrialización triunfó en Inglaterra porque la monarquía había salido muy debilitada de la Revolución Gloriosa de 1688, pero en España la aristocracia logró retrasarla más de un siglo. “El progreso se produce cuando no consiguen bloquearlo ni los perdedores económicos, que se resisten a renunciar a sus prerrogativas, ni los perdedores políticos, que temen que se erosione su hegemonía”.

Acemoglu y Robinson se muestran moderadamente optimistas sobre el futuro del planeta. Ha habido avances claros en Asia y Latinoamérica, pero las transiciones son complicadas. La teoría de la modernización del sociólogo Seymour Lipset postula que cuanto más opulenta es una sociedad mayor es la posibilidad de que se haga democrática, pero la evidencia histórica no es concluyente. Te puedes quedar atascado en una democracia de baja calidad mucho tiempo. Incluso pueden darse regresiones. Alemania figuraba entre los países más ricos e industrializados a principios del siglo XX y ello no impidió el surgimiento del nazismo.

Douglass North ya señaló una inquietante paradoja: la prosperidad requiere un complejo entramado institucional (leyes, mercados, tribunales imparciales, funcionarios, policías), pero una vez levantado ese Leviatán, ¿qué garantías existen de que sus responsables no lo secuestren y lo usen en su provecho y no en el de la mayoría, como ha hecho la dinastía de los Obiang en Guinea? Ese riesgo siempre está ahí.

Y no hay nada más temible que un Estado moderno. Ni siquiera los monarcas absolutos dispusieron de tantos medios de control y coerción. En China las autoridades han capado internet y en Corea del Norte no te dejan tener teléfono y vigilan hasta lo que te pones. El médico de Seúl que participó en el encuentro de 2000 se fijó en que el abrigo de su hermano estaba raído y le ofreció uno nuevo. “No puedo”, le respondió, “me lo ha prestado el Gobierno para venir aquí”. Quiso entonces darle unos billetes, pero también los rechazó. “Si vuelvo con dinero, me lo pedirán, así que quédatelo”.

INTERREGNUM: El sudoku de Moon Jae-in. Fernando Delage

Tras confirmarse en las elecciones del pasado 9 de mayo lo anunciado por los sondeos, el candidato del Partido Democrático, Moon Jae-in, se ha convertido en el nuevo presidente de Corea del Sur. Los acontecimientos que condujeron a estos comicios anticipados—la destitución de su antecesora, la conservadora Park Geun-hye, por graves delitos—revelan la naturaleza de los problemas más urgentes que Moon debe afrontar. La reforma del orden constitucional—quizá en dirección de un régimen parlamentario—en el contexto de un sistema multipartidista en transformación, es una demanda ciudadana que no podrá obviar. Como tampoco podrá desatender las inquietudes de una sociedad preocupada por el envejecimiento demográfico, la desigualdad económica o el desempleo juvenil.

No le van a faltar deberes a Moon en el frente interno. Pero en Corea del Sur la política exterior no es una cuestión secundaria. Corea del Norte y China son cuestiones centrales en el debate nacional, como lo es la alianza con Estados Unidos. Los factores a considerar complican todo esfuerzo de continuidad, por lo que la orientación de la diplomacia surcoreana ha variado en función del color conservador o liberal del gobierno. Se espera por tanto un nuevo giro con Moon, aunque las variables en juego van más allá de una mera elección entre Washington o Pekín; entre reforzar las sanciones o acercarse a Pyongyang.

Moon fue la mano derecha del presidente Roh Moo-hyun (2003-2008), quien intentó mantener una política de autonomía estratégica y de cooperación con Corea del Norte: la misma “sunshine policy” que había formulado con anterioridad otro presidente liberal, el premio Nobel de la paz Kim Dae-jung (1998-2003). El contexto estratégico ha cambiado de manera considerable desde entonces. Intentar recuperar esa misma política cuando es clara la capacidad nuclear de Pyongyang puede debilitar la presión externa sobre el régimen y crear graves diferencias con Washington—no muy distintas, por cierto, de las mantenidas en su día entre George W. Bush y Kim Dae-jung. La rapidez con que Estados Unidos ha querido desplegar un sistema de defensa antimisiles (THAAD) en Corea del Sur antes de las elecciones—Park lo apoyó pero Moon se opone al mismo—para crear así una política de hechos consumados no favorecerá a priori el entendimiento del nuevo gobierno con Trump.

THAAD cuenta también con la radical oposición de Pekín, que ha adoptado diversas sanciones contra empresas e intereses surcoreanos en los últimos meses. Moon, que ha ganado con solo el 41 por cien del voto, se encuentra ante estas circunstancias con la percepción menos favorable a China de la opinión pública surcoreana de los últimos años (3,5 de un máximo de 10 en marzo). La paradoja es que nunca ha sido la República Popular más decisiva para el futuro económico del país, así como para todo escenario relacionado con la reunificación de la península.

Moon tiene que jugar varias partidas a la vez, bajo la presión de múltiples frentes, en un único tablero. Su intención de reconfigurar el equilibrio geopolítico de la región es comprensible, pero el margen de maniobra de Corea del Sur es limitado. Si su tamaño y posición estratégica fueran otros, quizá Bismarck podría servirle de guía para completar un sudoku de tal complejidad.

El amo del termostato

Cuando en 1999 el Wall Street Journal preguntó a una serie de personalidades cuál creía que había sido el invento del milenio, el fundador del Singapur moderno, Lee Kuan Yew, no citó la máquina de vapor ni internet. Eligió el aire acondicionado porque gracias a él, decía, los trópicos habían neutralizado la desventaja de su clima húmedo y caluroso. El periodista Cherian George aprovechó el comentario para escribir La nación del aire acondicionado, una recopilación de artículos que desarrolla la metáfora de la ciudad estado como un sitio agradable, pero artificial y despótico. “Lee hizo confortable Singapur, pero tuvo buen cuidado de no soltar el termostato”, ironizaba The Economist en el obituario que le dedicó en marzo de 2015.

Aunque la isla es teóricamente una democracia, el acoso a la oposición mediante una ley antidifamación heredada de la Inglaterra victoriana frustra cualquier alternancia en la práctica. Resguardado de la presión electoral, el Gobierno puede ahorrarse el populismo que tanto daño ha hecho, por ejemplo, a Latinoamérica. “Nosotros decidimos lo que es correcto, no nos preocupa lo que la gente opine”, solía decir Lee, que siempre consideró el autoritarismo una de las claves que les había permitido saltar en una generación Del Tercer Mundo al Primero, como pomposamente tituló sus memorias.

En realidad, Singapur ya era una importante plaza comercial en el siglo XIX y en 1965, cuando los choques entre chinos y malayos la obligaron a dejar la federación de Malasia, era un lugar “próspero, al menos para los estándares de la época”, escribe el politólogo de la Universidad de Cornwell Tom Pepinsky. Su PIB per cápita era de 516 dólares, similar al de Portugal y algo inferior al de Grecia.

El hecho de que el punto de partida no fuera tan bajo como a Lee le gustaba repetir no le resta, sin embargo, mérito. Mientras portugueses y griegos rondan hoy los 20.000 dólares, los singapurenses superan los 50.000. ¿Cómo lo han logrado?

Adam Smith explica en La riqueza de las naciones que “para llevar una nación desde la barbarie más abyecta a las más altas cotas de opulencia poco más se requiere que paz, impuestos moderados y una tolerable administración de justicia”. Esta escueta cita resume en buena medida la receta de Singapur.

Primero, paz. La Ciudad del León (significado etimológico de su nombre) está encajonada entre vecinos hostiles: Malasia al norte e Indonesia al sur. Lee levantó un ejército capaz de disuadirlos de cualquier veleidad. Con cinco millones de habitantes, Singapur dedica a defensa más dinero que Indonesia, que tiene 250 millones.

Segundo, impuestos moderados. Como escribe el Nobel Joseph Stiglitz, Lee obligó a sus conciudadanos a “responsabilizarse de sus necesidades”. Debían depositar un tercio de sus salarios en un “fondo de previsión” con el que se costean la sanidad, la vivienda y las pensiones. Las competencias del Estado son mínimas y el gasto público supone el 19% del PIB, uno de los más bajos del mundo.

Tercero, una tolerable administración de justicia. Este fue el aspecto decisivo. “No basta con bajar los impuestos para captar inversores”, declaraba el politólogo Mark Klugmann a Actualidad Económica en 2014. “Con eso creas la típica zona especial, que no tiene nada de especial, porque hay 3.500 en el mundo. No digo que esté mal, pero los capitales prefieren Alemania o Suiza. ¿Por qué? Porque los magistrados son íntegros”.

Lee era abogado y sabía que una buena tradición judicial era clave para atraer a las multinacionales, pero ¿qué tradición podía ofrecer si no tenía ni dos minutos de vida? Se volvió hacia Hong Kong. ¿Cómo se las había ingeniado su Tribunal Supremo para labrarse su reputación? De ningún modo. Hong Kong no tenía Tribunal Supremo. Estaba en Londres. Había externalizado la administración de justicia. “Singapur hizo lo mismo”, dice Klugmann, “y en 15 minutos acumuló seis siglos de práctica jurídica”.

Y las libertades políticas, ¿son irrelevantes entonces? No deben de serlo cuando la inmensa mayoría de los países ricos son democracias consolidadas. La razón es que la celebración regular de elecciones limpias permite “descartar las opciones fallidas” y facilita la “alternancia pacífica” de Gobierno, como señala Michael Ignatieff.

Lee fue un líder inteligente y honesto que, además, tuvo suerte. Pero ¿qué habría pasado si se hubiera equivocado gravemente? El planeta está lleno de ejemplos (Cuba, Corea del Norte, Filipinas, Guinea) que demuestran que conviene soltar el termostato de vez en cuando.

100 días en la Casa Blanca, un paseo por las profundidades del Ala Oeste

Washington.- Se han cumplido los primeros 100 días de gestión del gobierno de Trump, una marca importante en las administraciones estadounidenses, donde se suele hacer un balance de lo que se ha conseguido y en lo que se ha fracasado hasta ahora. Un periodo en que de manera interna el gabinete analiza la realidad de gobernar en un Estado de derecho donde, por ejemplo, se puede anular una ley como la reforma sanitaria de Obama, o que un juez y/o tribunal anulen el decreto ejecutivo de Trump contra los ciudadanos de determinados países. Seguramente para esta Administración ha sido más difícil adaptarse a este proceso tan natural en la cotidianidad de Washington, pero que por falta de experiencia política toca pagar como todo novato.

La situación interna de la Casa Blanca contiene las claves para comprender las líneas políticas. Estábamos acostumbrados a mirar al Secretario de Estado o al Departamento de Estado para descifrar las claves de la política exterior, pero este es otro aspecto que ha cambiado con la nueva Administración, y, a pesar de que un comentario o una visita de Tillerson sigan teniendo peso, para poder dilucidar hacia dónde vamos tenemos que mirar al círculo cercano del presidente Trump. Y valga decir que las figuras en ese círculo han afianzado su influencia o perdido la misma desde que los republicanos ganaron la presidencia el pasado noviembre. La lucha por el poder parece dejarnos un nuevo equipo más moderado y menos controvertido.

Entre el 1600 de la Avenida Pensilvania en Washington, dirección de Casa Blanca y Mar-a-Lago, el club privado de Trump en Florida, en el que el valor de la acción por socio oscila los 200.000 dólares, se han ido definiendo los círculos de poder que rodean al presidente. Míster Trump es una persona singular, acostumbrado a gestionar negocios y siempre rodeado de personas de su confianza, como su familia, razón por la que Ivanka Trump se ha convertido en asesora de su padre, quien a su vez se está rodeando de veteranos del gobierno de Bush, como su mano derecha Dina Powell, quien tiene una amplia experiencia internacional y que, según Condoleezza Rice, “es una de las personas más capaces que he conocido y desempeñó un trabajo crucial en el Departamento de Estado cuando estábamos tratando de acercarnos al mundo musulmán”. Powell incorporó al equipo de Ivanka Trump a Julie Radford, quien también estuvo vinculada a Wall Street, y con experiencia en iniciativas de mujeres emprendedoras.

Al lado está Jared Kushner, marido de Ivanka y asesor directo de Trump, quien seguramente se ve reflejado en él, pues a Kushner, como hijo mayor, le tocó asumir los negocios de su padre con tan solo 25 años y sin experiencia, demostrando su capacidad gerencial aumentando la fortuna familiar. Kushner fue descrito por la BBC, como el susurrador de Trump, que aparece y neutraliza las crisis tan solo con hablar. Las crisis de los viernes suelen ser las peores, pues este joven ortodoxo judío se retira de Sabbath y no es reaparece hasta el domingo. Fuentes cercanas le atribuyen mucha influencia por la confianza que Trump le tiene. Seguramente es la razón por la que Stephen Bannon ha ido mermando su influencia sobre el presidente, después de haber sido el ideólogo del discurso de la toma de posesión, junto con las ideas de “América primero”. Kushner, mucho más moderado, es citado como el enemigo del nacionalismo de derecha que representa Bannon.

Otro hombre clave es Gary Cohn, demócrata, con una amplia experiencia en el sector financiero, que fue presidente de Goldman Sachs, y que ha encarnado una lucha personal con Stephen Bannon, alineado con Kushner, junto con Steven Mnuchin, secretario del Tesoro. Este pequeño grupo cierra el círculo más moderado de la Administración, quienes están a día de hoy en la posición más cercana y de mayor influencia sobre Donald Trump.

Otro grupo con influencia, pero menor, es el “Establishment de los republicanos”, encabezado por Reince Priebus, quien es probablemente la figura más notaria del Establishment. Líder del partido hasta que fue nombrado jefe del gabinete de Trump, mantiene una especie de alianza simultánea entre Kushner y Bannon. Sean Spicer, el portavoz de la Casa Blanca, quien viene de haber sido el portavoz del partido está, por lo tanto, muy cercano a Priebus, pero con una reputación en entredicho, después de múltiples comentarios y respuestas inapropiadas a los periodistas.

Y por último, los Anti Establishment, encabezado por Stephen Bannon. Que desde que ha comenzado su caída, parece dar la sensación de que las cosas empiezan a enderezarse un poco. Stephen Miller, con el cargo de asesor político es uno de los aliados más cercanos de Bannon, pero quien a su vez, se ha alineado con Kushner, lo que ha hecho que su influencia no desaparezca del todo.

Después de la tormenta siempre llega la calma, y, aunque en Washington la calma nunca será completa, parece que las alianzas que se han establecido de la mano de la Primera Hija y el yerno serán la clave de este gobierno, lo que puede ser positivo, pues Ivanka es una gran defensora de los derechos de las mujeres y con gran capacidad para hacer alianzas (el lado diplomático del que tanto carece el presidente), así como su marido para neutralizar a Trump. ¡Así que a por los 200 días de normalidad y sensatez!

Lecciones de Corea del Sur

Cuando el prestigioso economista de Harvard Dani Rodrik visitó Portugal hace unos años, las autoridades le consultaron si debían invertir en balnearios para jubilados alemanes o apostar por las nuevas tecnologías. “Hagan las dos cosas”, les sugirió Rodrik. “Al final, nunca se sabe lo que va a salir bien”.

Como consejo no parece muy impresionante, pero refleja bien el estado de la cuestión en materia de desarrollo. La aversión al intervencionismo ya no es tan radical como a principios de los 90, cuando Carlos Solchaga sentenció: “La mejor política industrial es la que no existe”. Expertos como Rodrik no se oponen a que los Gobiernos acometan grandes proyectos. Saben que la mayoría no irá a ningún lado, pero lo mismo sucede con las iniciativas privadas. La única diferencia es que estas desaparecen si no son rentables, mientras que las públicas suelen perpetuarse a pesar de las pérdidas. “Lo fundamental”, dice Rodrik, “no es acertar con la industria ganadora, sino retirar el apoyo a las perdedoras”.

Esta sencilla filosofía fue la clave del llamado milagro del río Han. Cuando el general Park Chung-hee asumió el poder en Seúl tras el golpe militar de mayo de 1961, lo hizo pertrechado con todo el arsenal dirigista que hemos aprendido a odiar: planes quinquenales, banca pública, control de cambios, etcétera. “La Administración Kennedy llegó a dudar si no sería un comunista encubierto”, explica un trabajo del Instituto Peterson de Economía Internacional.

Pero a diferencia de los funcionarios de Cuba o de los regímenes soviéticos de Europa central, los surcoreanos siempre fueron muy conscientes de que, en ausencia de competencia, las compañías se relajan y acaban convertidas en voraces sumideros de recursos, así que se impusieron dos reglas: (1) dar prioridad a las firmas exportadoras, para que el inclemente mercado internacional impidiera a sus gestores dormirse en los laureles, y (2) dejar caer, a veces con cruel rapidez, a las que no alcanzaran los objetivos previstos.

El resultado fue espectacular. Aunque el sistema impedía prosperar a quien no se llevara bien con el general, tampoco daba ninguna oportunidad a los ineptos. Así se formaron los chaebol o conglomerados (Samsung, LG, Hyundai, SK) que permitirían a Corea del Sur pasar de una pobreza africana a niveles de bienestar europeos en apenas una generación.

¿Hay que redimir el intervencionismo, entonces? No, pero hay que aborrecerlo por las razones adecuadas. La subordinación excesiva de la economía al Gobierno distorsiona la competencia en favor de los mejor conectados, no de los más eficientes, y espolea la corrupción. El problema no lo resuelve además la llegada de la democracia. Puede incluso agudizarlo, porque los políticos aprueban las leyes de las que depende el éxito de las empresas y las empresas tienen el dinero con el que los políticos ganan las elecciones, y no tardan en organizarse sociedades de socorro mutuo.

Es lo que aparentemente ha sucedido con la defenestrada presidenta Park Geun-hye. La fiscalía la acusa de extorsionar a los chaebol para captar 69 millones de dólares. El procedimiento les sonará: el conglomerado solicitaba una licencia y su tramitación se eternizaba hasta que, coincidiendo con la liberación de fondos para la fundación de una oscura asesora de Park, se desatascaba milagrosamente.

“Necesitamos hacer una gran limpieza”, ha declarado en el New York Times un líder opositor. “Hay que terminar con esta colusión, que es un legado de la dictadura”. Como Rodrik sostiene, sirvió maravillosamente para sacar al país de la miseria de la posguerra, pero ahora amenaza con hundirla en un marasmo de escándalos.

Interregnum: Autoritarismo y populismo

Uno de los factores de la creciente inestabilidad mundial es el ascenso de grandes potencias con valores y principios políticos distintos de los occidentales. Rusia pretende recuperar su estatura internacional sembrando el desorden, mientras que China—que requiere de un entorno estable para su crecimiento económico—aspira, a un mismo tiempo, a reformar el sistema existente y a crear estructuras paralelas dirigidas por ella. Ambas comparten, sin embargo, una misma prioridad: la supervivencia de sus regímenes políticos. La denuncia de los principios liberales, del concepto de universalidad de los derechos humanos, y de las presiones a favor de la democracia ha acercado a Moscú y Pekín—y a otros como Teherán o Ankara—, y creado la percepción de que el principal desafío al sistema internacional de posguerra proviene de estos elementos externos.

El referéndum del Brexit y la victoria de Trump revelan, no obstante, que las amenazas al orden liberal están también dentro de casa. Que los conservadores británicos defiendan la democracia participativa, o que Estados Unidos haya elegido un presidente de métodos autoritarios, inclinado a una tarea genérica de destrucción más que a conseguir objetivos políticos concretos desde un marco coherente, son motivo de alarma. Rusia y China constituyen un tipo de desafío que Fukuyama no pudo prever al escribir sobre el fin de la Historia cuando concluyó la guerra fría: sistemas (pseudo-) capitalistas, pero al mismo tiempo autoritarios y profundamente nacionalistas. Desde Occidente resulta incomprensible que quien asume el libre mercado como método de creación de riqueza y prosperidad rechace a su hermano gemelo, la democracia liberal. Más difícil es por tanto interpretar el espectáculo de un presidente norteamericano convertido en amenaza al orden constitucional.

La regresión de la democracia no es un fenómeno nuevo. El sureste asiático ha sido en los últimos años, por ejemplo, una clara ilustración de esos “autócratas electos” que persiguen a sus opositores, fomentan la corrupción, intentan imponerse sobre jueces y legisladores, y desatienden las exigencias de los ciudadanos, motivando el escepticismo de estos últimos sobre el valor de la democracia. Tailandia, Malasia, Filipinas o Birmania son reflejo de una una transición política inacabada, en la que no siempre se avanza hacia delante. ¿Por qué se está produciendo, aunque a otra escala, ese mismo fenómeno regresivo en Occidente? El populismo no es—o no es solo—un movimiento contra las elites, sino contra el pluralismo. Sólo ellos, dicen sus líderes, representan al pueblo. La naturaleza excluyente de sus tesis choca con los principios más fundamentales del liberalismo, pero también con las demandas de progreso del siglo XXI.

El último informe anual de Freedom House, publicado la semana pasada, describe bien este doble fenómeno que amenaza nuestras libertades: el autoritarismo en distintas regiones del mundo, y el auge de fuerzas populistas y nacionalistas en los Estados democráticos. También hace unos días el nada sospechoso Economist Intelligence Unit ha modificado la definición de Estados Unidos en su último Democracy Index: de ser una “full democracy” pasa a ser una “flawed democracy”. Es posible, no obstante, que Trump se equivoque al minusvalorar la fortaleza de las instituciones de su país.

Quizá haya que dar la razón a Michael Ignatieff, cuando escribía el pasado año que la Ilustración, el racionalismo y el humanismo no sirven para entender el mundo de nuestro tiempo. Pensemos, sin embargo, que puede tratarse de un sarampión; una enfermedad contagiosa pero pasajera, si bien puede crear muchos estragos en el camino. Como en otros momentos de su historia, el liberalismo tendrá que reinventarse, adaptarse al mundo de la biotecnología y la inteligencia artificial, y ser capaz de responder a demandas y expectativas diferentes de las de otras épocas. Al mismo tiempo, sociedades envejecidas, unas; tecnológicamente avanzadas, otras; hiperconectas digitalmente, todas ellas; y con graves problemas de cohesión social y territorial, algunas; concluirán que, lejos de ser un obstáculo a la estabilidad, la democracia es el único instrumento para asegurarla.

¿Puede prosperar la democracia fuera de Occidente?

Dos tercios del éxito de Trump se deben a una sencilla idea: no al Islam”, dice un amigo. “Y esa es también la clave de Marine Le Pen y Viktor Orbán”. Cuanto más vociferan contra los musulmanes, más votantes los siguen, y no solo los más incultos. El economista Paul Collier aboga en Exodus (Oxford, 2013) por políticas migratorias preventivas porque la constitución de bloques culturales separados mina la confianza en los desconocidos, que es vital para que el capitalismo y la democracia funcionen. Una sociedad avanzada, dice, depende de “juegos de cooperación frágiles”. Guardamos cola en el ambulatorio porque los demás también la guardan, y entregamos a Hacienda una proporción estimable de nuestros ingresos a cambio de que haga un uso justo de ellos. Pero si nadie respeta los turnos y percibimos que ciertos grupos abusan de los servicios públicos, dejamos de cooperar. “A medida que la diversidad aumenta”, escribe Collier, “la cohesión disminuye y los ciudadanos se muestran menos proclives a sufragar los generosos programas de bienestar”.

¿Se han vuelto nuestros países demasiado diversos para resultar manejables? Las investigaciones realizadas en ciudades españolas que recibieron una entrada masiva de extranjeros confirman que la diversidad étnica nutre la desconfianza en los demás, pero el capital social emana también del funcionamiento de las instituciones y del respeto de la legalidad. La gente no participa en los juegos de cooperación únicamente porque se fíe del vecino, sino porque su vulneración se castiga, y los primeros en exigir que así sea son los expatriados, porque anhelan ese orden. La socióloga Berta Álvarez-Miranda cuenta que, cuando preguntas a un marroquí por qué emigra a Europa, la primera respuesta es “para buscarme la vida” y la segunda “por los derechos”. Dos jóvenes que intentaron (sin éxito) cruzar el estrecho, una vez a nado y otra colgados de los bajos de un camión, justificaban los apuros sufridos alegando que “ahí tienen leyes”. Y añadían: “Te juro que si nuestro país reconociera nuestros derechos no nos iríamos jamás”.

El historiador Niall Ferguson reconoce que esta es la norma. La mayoría de los musulmanes “vienen con la esperanza de labrarse una existencia mejor”, pero no dejan de ser “monoteístas convencidos” y han desatado “unos procesos similares” a los que causaron la caída de Roma. Europa, concluye, “ha abierto sus puertas a los extranjeros que codician su riqueza sin [obligarles a] renunciar a su fe ancestral”, y esta es difícil de “conciliar con los principios” de un “imperio laico”.

“Muchos estadounidenses”, coincide el filósofo Jim Denison, “asumen que la democracia y el Islam son irreconciliables porque lo asocian con el mundo árabe”, donde todo son satrapías. “Pero los árabes suponen un 18% de la comunidad de creyentes”. La nación musulmana más populosa, Indonesia, es una democracia, igual que Senegal. A lo mejor no son regímenes modélicos, pero en el Democracy Index de The Economist Indonesia figura a la altura de Argentina y Brasil, y Senegal queda muy por encima de Ecuador y Bolivia. ¿Son los latinoamericanos incompatibles con el estado de derecho? Nadie se lo plantea. Atribuimos sus problemas a un mal diseño institucional o a la corrupción, pero no a un antagonismo esencial, como a menudo damos a entender de los mahometanos. Y no son tan distintos, como comprobó Gallup tras los ataques contra las Torres Gemelas.

La empresa demoscópica realizó entre 2001 y 2007 una macroencuesta en 35 sociedades de mayoría islámica. Quería averiguar cuáles eran las inquietudes de sus habitantes y no halló grandes diferencias con las de la Europa cristiana. Cuando se les consulta por sus aspiraciones, no citan la yihad, sino encontrar un trabajo mejor. Odian los atentados contra los civiles, consideran que la tecnología y el estado de derecho son los principales logros de Occidente y, en su mayoría, se oponen a que los imanes intervengan en la redacción de sus leyes fundamentales. “El problema no es el Islam”, asegura el sociólogo de la UNED Héctor Cebolla, “sino una interpretación ultraortodoxa que se ha propagado gracias al dinero saudí y que resulta tan extraña en Marruecos como en España”.

O en Estados Unidos. Allí los yihadistas han matado a 94 personas entre 2005 y 2015. Para que pongan el dato en contexto, durante ese mismo periodo otras 301.797 murieron por armas de fuego. Sin embargo, cuando la Universidad Chapman pregunta a sus compatriotas cuál es su peor pesadilla, la más citada es la corrupción, la segunda el terrorismo y la quinta no son las armas de fuego, sino la posibilidad de que se controlen.

El cerebro humano es un artilugio muy extraño, y Trump por lo visto lo conoce muy bien.