Economía

Asia, China, Fútbol, Noticias, Xi Jinping

Estas son las razones por las que China compra equipos de fútbol europeos (1). Miguel Ors Villarejo

Unas 600 personas poseen en China una fortuna superior a los 1.000 millones de dólares, según The Hurun Report. El editor del informe, Rupert Hoogewerf, declaraba hace un año en el Daily Telegraph que estos megarricos aumentan a un ritmo de cinco por semana y muestran un “gran interés” por el fútbol europeo. La lista […]

Abe, Asia, Democracia, Japón, Noticias

INTERREGNUM: Elecciones en Japón. Fernando Delage

Por segunda vez desde que regresara a la jefatura del gobierno en diciembre de 2012, Shinzo Abe ha convocado elecciones anticipadas. Parece como si, de esa manera, quisiera extender gradualmente su permanencia como primer ministro, añadiendo sucesivos períodos de cuatro años a legislaturas inacabadas. Su agenda de reformas económicas y de normalización de la política

Editorial, Rusia

China y el fútbol: confluencia de intereses

Esta semana dedicamos un espacio especial a la llegada de capital chino al futbol español y al europeo en general. El hecho es que, de repente, junto a los millonarios rusos y árabes, ha emergido el capital chino como uno de grandes patrones del fútbol europeo. Y no sólo en España sino también en otros

Asia, India, Japón, Modi, Noticias

INTERREGNUM: Abe en Gujarat. Fernando Delage

El pasado 14 de septiembre, el primer ministro indio, Narendra Modi, recibió a su homólogo japonés, Shinzo Abe, en Ahmedabad—en su estado natal de Gujarat—, en una nueva cumbre bilateral que tenía por objeto fijar la “dirección futura” de las relaciones entre India y Japón. En el marco de la “asociación global” que ambos países

Asia, Asia-Pacífico, Corea del Sur, Crecimiento, Crisis, Déficit, Depresión, Desarrollo, Desempleo, Dólar, Economía, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Singapur, Taiwan

Veinte años de la crisis asiática (y 3). El efecto mariposa. Miguel Ors Villarejo

El Museo Siam de Bangkok ha dedicado este año una exposición al aniversario de la crisis asiática. Aparte de fotografías y gráficos con la cotización del baht, el visitante podía contemplar “objetos que condensan el sufrimiento de los ciudadanos corrientes”, cuenta la agencia AP: “la estatua del Buda a la que un hombre de negocios

Corea del Sur, Crecimiento, Crisis, Economía, Indonesia, Singapur, Taiwan

Veinte años de la crisis asiática (2). El fin del mito. Miguel Ors Villarejo

A principios de los 90, la admiración ante el milagro asiático empezó a mutar en una difusa inquietud. La idea de que, una vez derrotada la Unión Soviética, Occidente se enfrentaba a un rival mucho más temible (una generación de regímenes que aunaban la eficacia económica del capitalismo y la determinación política de las autocracias)

Asia, Asia-Pacífico, Corea del Sur, Crecimiento, Crisis, Economía, Empleo, Filipinas, Hong Kong, Japón, Laboral, Taiwan, Tokio

Veinte años de la crisis asiática (1): La victoria de la izquierda. Miguel Ors Villarejo

 Cuando el 2 de julio de 1997 el Gobierno tailandés anunció que renunciaba a la paridad fija con el dólar porque se había quedado sin reservas para defenderla, la izquierda mundial no pudo ahogar un bufido de satisfacción. Desde que casi una década atrás el muro de Berlín se viniera estrepitosamente abajo y dejara a

Asia-Pacífico, Canadá, Comercio, Crecimiento, Economía, Empleo, Estado de Derecho, Estados Unidos, Europa, Japón, Proteccionismo, Shinzo Abe, TPP, Trump, Unión Europea

INTERREGNUM: Europa y Japón. Fernando Delage

“La cuestión fundamental de nuestro tiempo—dijo el presidente Trump en Varsovia el pasado 6 de julio—es si Occidente tiene la voluntad de sobrevivir”. Se desconoce si era una pregunta retórica por su parte, pero recordaba aquello que decía Toynbee de que las grandes civilizaciones mueren por suicidio más que por asesinato. Por primera vez desde

Scroll al inicio